Europa ha muerto.

Ayer puede haber sido el punto de no retorno de la Historia europea. No ha sido el primero, el ascenso de los partidos extremistas ya ocurrió en los años 30.

En Francia la victoria de Hollande, que no nos engañemos en campaña se ha mostrado como un extremista más con críticas a la «dictadura de los mercados», rompe el eje Merkozy y deja a Alemania casi sola en europa. ¿Va a cumplir sus promesas Hollande? En ese caso el déficit de Francia volverá a aumentar y el año pasado estuvo por encima de los 100.000 M€, el 5,2 % del PIB, y que llegó en el año 2009 a 143.000 M€, el 7,5 % del PIB. La deuda pública francesa se encaminará a un 100 % del PIB en un par de años.

Recordemos que Italia, Portugal, Bélgica y por supuesto Grecia ya han superado dicho límite del 100 % del PIB de deuda pública. Si Francia también lo hace unos 150 millones de personas, casi la mitad de la población de la eurozona, vivirá en países con más del 100 % del PIB de deuda pública…. y subiendo.

El dilema austeridad-crecimiento es una falacia. Es imposible que se produzca crecimiento mientras el Estado vampiriza los ahorros de la gente para financiar el gasto público.

El problema en casi toda Europa es que las regulaciones e intervenciones del Estado y los sindicatos impiden un ajuste de precios y salarios a la baja y entonces el aumento del paro es inexorable y eso lleva a la bajada de ingresos del Estado y al aumento del gasto por los subsidios de desempleo y luego con el aumento de la deuda aumentan los intereses y ya se entra en un callejón sin salida que lleva a la quiebra del Estado.

Esta madrugada viendo el canal 24 horas daban una ronda de «expertos economistas» y lo que decían era descorazonador. Uno decía que para que el ajuste no provocase un elevadísimo paro era necesario un fuerte aumento de las exportaciones y eso era imposible porque «no todos los países de Europa pueden ser exportadores». Otro decía que el BCE debía actuar igual que la FED y comprar masívamente deuda pública de los paises de la eurozona para luego monetarizarla… es decir crear dinero de la nada y dárselo a los Estados. Y finalmente un economista marxista decía que hay que ir a una «economía humana». Ninguno tenía ni idea de lo que hay que hacer porque sus teorías económicas no funcionan.

La huida hacia adelante del aumento del gasto público tiene poco recorrido, llevámos décadas con la misma, y luego ¿Qué? ¿Imprimir dinero? Eso ya sabemos como acaba.

Y el problema no es Hollande, el problema es el votante francés que niega la realidad y no acepta el fracaso del «estado del bienestar».

En Grecia la deriva hacia una situación totalitaria es inevitable. Los resultados de las elecciones hacen imposible formar gobierno dado que los partidos «antiausteridad» tienen mayoría absoluta pero al mismo tiempo son irreconciliables entre ellos.

El resultado de las elecciones griegas va a tener el efecto de que los inversores van a considerar a Grecia como definitivamente quebrada, la economía griega va hacia el colapso.

Unas nuevas elecciones podrían llevar a que la extrema izquierda al poder, sólo un 2 % de los votos han separado al partido Syriza (ultraizquierda) de la victoria (y la victoria en el sistema electoral griego da 40 diputados extras sobre 300 al partido ganador). Sólo un tercio de los votantes griegos han apoyado a Nueva Democracia y Pasok, los únicos partidos que han apoyado hasta ahora a los acuerdos de rescate con la UE.

La coalición Nueva Democracia – Pasok ha perdido el 60 % de sus votos!!

Si al final los griegos deciden suspender el pago de la deuda tendrán que enfrentarse a la explusión de la eurozona y a la imposibilidad de financiarse en los mercados internacionales y eso sí que llevará a un plan de ajuste brutal porque el año pasado el déficit público todavía estuvo en el 10,6 %.

La solución de la extrema izquierda griega va a ser la de subir los impuestos a las empresas hasta niveles confiscatorios, lo cual no hará sino colapsar la inversión privada. Si añadimos a eso que no tendrán una divisa con la que pagar el petróleo Grecia será el primer país europeo en volver al tercer mundo.

El populismo de extrema izquierda se abre camino en Europa. Es fácil encontrar a los culpables: los economistas keynesianos y marxistas que han convertido a las Facultades de Economía en estercoleros y han dado soporte a toda la serie de majaderías que los políticos europeos han realizado en las últimas décadas.
La plebe ya se sabe: pan y circo, subsidios y fútbol.

Arturo Taibo
Arturo Taibo

Economista. Liberal. Cansado de ver como se engaña a la gente y como se desperdician las posibilidades de desarrollo económico. Intentando que la gente aprenda un poco de Economía.

Artículos: 292

56 comentarios

  1.  LSL:
     Vamos a ver el dinero para financiar el déficit no sale de la nada. Los 300.000 M€ de déficit entre 2009 y 2011 (que si ampliamos al periodo 2008 – 2012 van a ser de 420.000 M€ o más) han salido de alguna parte, no se han empleado en hacer otras cosas ¿Oo le tengo que recordar el coste de oportunidad?

    ¿En qué se habrían empleado esos 300.000 M€? ¿Es que acaso no hubiesen creado empleo? ¿O seguimos con la falacia de que sólo lo que gasta el Estado genera empleo? Por favor!!!

       Si se hubiera recortado el déficit desde el principio, con una eliminación de cargos y departamentos innecesarios y subvenciones  y con una reducción de los salarios públicos de entre el 10 % y el 15 % entonces los bancos no hubieran tenido que comprar tanta deuda española,  se hubieran pagado a los proveedores no se hubiese cortado el crédito a las empresas  y miles, literalmente miles de empresas, no hubieran tenido que cerrar. Y entonces nunca hubiéramos llegado a los niveles de paro que tenemos y tampoco a los de deuda y no pagaríamos los intereses que pagamos.

    El caso es que el dinero se gastó, las empresas quedaron  sin financiación, el paro subió al 25 %, pagamos 30.000 M€ al año de intereses por la deuda, 35.000 M€ en subsidios por desempleo y al final hay que hacer los recortes sí o sí.

     Lo que deberíamos haber hecho es liberalizar nuestro mercado laboral hace una década y entonces no tendríamos los salarios absúrdamente altos que tenemos y con unos salarios ajustados a nuestra productividad seríamos competitivos en el exterior y no tendríamos el delirante déficit por cuenta corriente que tenemos.

    Y al final vamos a tener igualmente que rebajar nuestros salarios si no queremos instalarnos en los 6 millones de parados que hacen inviable nuestro estado del bienestar.

      Claro lo deseable es que los alemanes tengan una inflación del 4 % o del 6 % o del 10 % hasta que nosotros seamos competitivos,  el problema es que al final con esa inflación los alemanes dejarían de ser competitivos y no venderían fuera de la eurozona ¡Magnífico, no sólo arruinamos a España sino que nos cargamos a Alemania!!

    Es el mismo rollo keynesiano de los últimos 80 años. Todavía estoy esperando a un keynesiano que me explique por qué el dinero que gasta el Estado genera empleo pero el que gastan los particulares no.  Aunque claro a lo mejor eso es muy complicado.

    Saludos.  
     

    • Así, a ojo (pero con la experiencia de unos pocos lustros metido en mercados financieros), con 300.000 millones de euros menos de déficit, la consideración de la sovencia de España estaría al nivel de la alemana. suponiendo algo razonable (que pagáramos la tercera parte de intereses que ahora) pagaríamos unos 22.000 millones menos de intereses de la deuda cada año. El coste anual andaría por (1/3*27.800*450.000/750.000)

  2.  «¿Qué hubiera pasado si hubiéramos recortado el gasto público brutalmente al principio de la crisis?»

  3. Creo que un país, o estado-nación, como grupo humano no es una «empresa». Es algo más…
    No podemos aplicar cálculos mercantiles a grupos humanos, o a los países donde viven. Ni el capitalismo garantiza la realización material, ni el comunismo la felicidad espiritual. En ambos casos falta algo. Someter a un país a regulaciones puramente empresariales es garantizar un desastre.  
    Tampoco se trata de dejar de la mano la economía. Siempre necesitaremos algun contable. Pero sin que se ponga a filosofar, que lo jode todo. 
    Yo sigo a LaRouche en su intento de separar la banca de los ahorros de la banca de los casinos. En fomentar el crédito de estado frente a los prestamos usurarios de los fondos monetarios, etc. etc. En los acuerdos de país a país, no en la «uniformidad» del euro. Y por supuesto que el estado controle areas como la energia y los alimentos, antes de que el desastre se presente en nuestro barrio…

    • «Ni el capitalismo garantiza la realización material,…»

      «En fomentar el crédito de estado frente a los prestamos usurarios de los fondos monetarios,» 

       «Y por supuesto que el estado controle areas como la energia y los alimentos, antes de que el desastre se presente en nuestro barrio…»

      Hace un montón de afirmaciones pero sin ninguna justificación. Menos mal que el Estado controla el sector de la energía y por lo menos ahí no tendremos ningún desastre.

      Saludos. 

  4. Europa sigue viva, al menos en los mapas.
    Lo que pasa es que la política del euro es ahora una gigantesca rata muerta. Y nadie se atreve a tocarla. Ni mucho menos retirarla, después de comprobar que falla por todos los lados como las bolsas baratas de los supermecados.
    Menos mal que yo siempre seguí a Lyndon LaRouche. ..

    • Mensaje rescatado del Spam. Perdón por las molestias.

  5. Mill: se puede decir más alto pero no más claro. Lo que no les entra en la cabeza a los que pregonan que estamos en una crisis de consumo, es que en la URSS se producían muchas, muchísimas «cosas». Pero para desgracia de los defensores de los diversos  colectivismos (desde los comunistas hasta lo moderados socialdemocrátas),  justo se producían las «cosas» que nadie quería comprar: ni los rusos que no tenían apenas dinero ni los extranjeros que sí lo tenían. En ese sentido la caída del comunismo ha supuesto una impagable  enseñanza histórico-económica de a lo que conduce en la práctica el producir «cosas» que la gente no desea o no está en disposición de consumir (que en términos económicos es excatamente equivalente). Así pues la enseñanaza es justo la que expone Mill: no basta con fabricar «cosas». Para que se cree riqueza hay que fabricar cosas que la gente quiera y pueda comprar. Y eso que parece una tontería de perogrullo es tremendamente difícil. En realidad, si despojamos a la Economía de todo su contenido «avanzado» es lo que está en la base  y a lo que se reduce cualquier economía próspera: producir «cosas» que los demás quieran y puedan comprar, lo mismo da si se trata de productos chinos todo a cien o Ferraris de 120.000 euros. Si no lo fuera, y diera lo mismo lo que se fabrica porque todo se vendiera (justo lo que pasó en la burbuja, gracias al crédito), entonces todos los españoles seríamos empresarios multimillonarios (en parte nos lo creímos en la burbuja) y la URSS aun sería la arcadia prometida del proletariado.
    Lo paradójico es que mucha gente sigue creyendo la fantasía keynesiana de que la burbuja puede ser permanente igual que mucha gente sigue añorando la URSS.

  6.   Para empezar sr. LSL de superioridades morales nada de nada. A mi me interesa tanto el bienestar de la gente como a usted y punto.

       Otra cosa es que piense, que espero que no, que para que aumente el bienestar de la gente tengamos que quitarles cosas a los ricos. Y espero que no piense eso porque esa se ha demostrado una pésima decisión. 

       Ni soy rico ni defiendo a los ricos y desde luego no estoy a sueldo de nadie. Mi interés por la Economía es científico, no hago juicios morales ni juicios de intenciones.

      Insiste en salir de una crisis de endeudamiento con más endeudamiento. Le insisto: desde al año 2009  la deuda pública ha aumentado en más de 300.000 M€ ¿Cuántos millones necesita usted para considerar que la política fiscal ha sido expansiva?

          Los tipos del BCE han estado al 1 % durante años,  las chutas de liquidez del BCE, terminando por la espectacular LTRO de 1 billón de euros. Los planes de rescate de Irlanda, Grecia, Portugal con dinero del BCE y del FMI  ¿No son suficiente expansión monetaria?

       ¿Las cosas le ha ido bien a USA? Claro: déficits públicos de más de un billón de dólares, han superado el 100 % de deuda sobre el PIB y han perdido la AAA y todo en cuatro años y para reducir el paro en un 1 %!!!

    En su segundo mandato Obama se va a enfrentar a mantener el actual nivel de endeudamiento y llevar a USA a una deuda del 140 % del PIB o a pisar el freno y tener una nueva recesión… o las dos cosas.

         «Alemania persistió en la austeridad fiscal (lo que le convirtió en el esquirol de la economía mundial). «

         El mundo al revés el único país del mundo desarrollado que ha comprendido que ya no puede endeudarse más, es el «esquirol» y los demás empezando por USA que han emprendido una huida hacia adelante hacia la hiperinflación son.. ¿los buenos?

        Si seguimos empeñándonos en que la Ley de Say  no existe y en que se pueden consumir cosas que no hemos producido, que la demanda precede a la oferta y en que vivir por encima de nuestras posibilidades siempre tiene justificación, en los buenos tiempos porque son buenos tiempo y en los malos porque es «la manera de salir de la crisis», entonces es que no hemos entendido porqué se ha producido esta crisis.

     Insiste en relacionar el aumento del superávit de Alemania con el déficit en los países periféricos pero son cosas que nada tienen que ver. Los alemanes obtienen sus superávits exportando mercedes y BMW y maquinaria y nosotros tenemos nuestro déficit de importar petróleo.

    http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/0,5310,5280449_5307910_5309111_0_DE,00.html
    Nuestro déficit con Alemania apenas supone un 20 % de nuestro déficit comercial. ¿Acaso queremos obligar a los alemanes a comprarnos cosas?
    ¿Cree que si Alemania se vuelve menos competitiva y vende menos en China entonces los alemanes nos van a comprar más cosas a nosotros?

    ¿De dónde se explica el otro 80 % de nuestro déficit?

    » una inflación moderada y coordinada en todos  los grandes países evita que el dinero huya, porque no tiene adonde ir. Sólo le queda acudir a la deuda fija o a las  inversiones productivas para huir de la depreciación. «

       Por mucho que quiera los tipos de interés no los van a fijar los Bancos Centrales y precisamente ese empeño en mantener los tipos de interés bajos son los causantes de esta crisis. ¿Qué te hace suponer que las inversiones van a ir a «inversiones productivas» y no a crear nuevas burbujas? 

      Por otro lado parece olvidar que el mundo es muy grande y los movimientos de capitales son libres. ¿Por qué iban los inversores a invertir en países  con un 4 % de inflación y unos costes salariales elevadísimos y con altos impuestos y con muchas regulaciones cuando pueden invertir en países donde no van a tener esos problemas y con potenciales de crecimiento y beneficios mucho mayores?

    Insiste en que el problema es de demanda pero el problema es que no somos capaces de producir cosas que demande la gente a precios razonables.

    El problema es que hasta ahora nos habíamos limitado a producir pisos a precios estratosféricos comprados con dinero prestado del exterior, ahora que ya no hay demanda de esos pisos porque ya todo el mundo que podía, y muchísimos de los que no podían, se han comprado uno y ya no somos capaces de producir otra cosa ¿Qué pretendemos que la gente financie nuestro déficit público?

    Porque con los actuales déficts públicos y el nivel de ahorro de España no sobra ni un euro para la «inversión productiva».

    De verdad que no entiendo como destrozar la economía alemana va a ayudar a los pobres de Europa o del mundo.

        Finalmente a estas alturas la recesión es o era inevitable o eso o la quiebra. Pero la salida sólo va a venir de una liberalización de todos los mercados que permitirá que los precios de salarios y bienes de consumo se ajusten a una demanda menor y que por tanto bajen. A partir de ahí con más dinero disponible, puesto que no necesitaremos todo nuestro ahorro para financiar el déficit público,  y negocios más rentables podremos crear empleo.

      Ni todos los precios ni todos los salarios van a bajar igual, pero es vital que dejemos que el mercado actúe y ponga las cosas en su sitio.

       Lo que se está haciendo, y se lleva décadas haciendo, es mantener a un 70 % de la población como si la crisis no existiera, mientras que el otro 30 % se lleva toda la carga. Por supuesto el 70 % son funcionarios, pensionistas, empleados de grandes empresas y al 10 % más rico de la población, es decir la gente a la que no le afecta la competencia, y los que son ricos (a muchos de ellos tampoco les afecta la competencia). Pero eso ya no se puede seguir haciendo porque la crisis afecta a demasiada gente y ya no se puede recurrir a más déficit.

       El sistema ha colapsado y cuanto más rápido y drástico sea el cambio antes saldremos de la crisis. Y desde luego los peores parados de una crisis son los más pobres.

    Saludos.

       
     

    • Lamento no disponer del mínimo tiempo que se precisa para mantener este debate con normalidad. Me centraré solamente en los 300.000 millones de € que ha aumentado nuestro déficit. Me pregunta usted que si me parece poco. La respuesta es doble: 1. Sí, me parece poco. 2. Si las cosas se hubieran hecho bien, podría ser hasta menor.  No se puede analizar la realidad con fórmulas matemáticas  (aquí una simple resta)… que no tienen nada que ver con la realidad. 734.000-434000 igual a 300.000 millones y uno queda tan contento. Lo importante es saber que  significan esos 300.000 millones en relación con el PIB nominal y con las expectativas de crecimiento del PIB y de la inflación:  Hay precedentes históricos de endeudamientos muy superiores (doble en términos de % PIB) que simplemente se han desvanecido con los años (crecimiento + inflación).  Para valorar una medida se ha de valorar también las consecuencias de que no se hubiera tomado. ¿Qué hubiera pasado si hubiéramos recortado el gasto público brutalmente al principio de la crisis? Pues que el paro se hubiera disparado aún más (lo que habría incrementado el coste de los subsidios de paro), el PIB se habría descendido mucho más, lo que habría desplomado aún más los ingresos públicos (verdadero motor del déficit, no el despilfarro), habríamos entrado en deflación y el sistema financiero se habría colapsado sin remisión, sin tiempo para una mínima adaptación. En el mejor de los casos, el sector público habría de haber inyectado un torrente de dinero para parar la crisis en el sector financiero (en el peor, quiebras bancarias en cadena y fuera del euro). Ahora empieza a sumar: subsidios de paro (también los puedes eliminar, si eso te hace más feliz), desplome de los ingresos públicos,  rescate bancario, junto con el menor crecimiento del PIB y deflación relativa, datos fundamentales para calcular el nivel de endeudamiento. No te tortures mucho con las cifras: más o menos te encontrarías con el mismo nivel de endeudamiento que pretendías evitar, pero con una recesión aún mayor y un sistema productivo aún mucho más destruido de lo que está. Y, por supuesto, con una prima de riesgo aún mayor, porque los mercados se habrían percatado de la inviabilidad de nuestra economía.

      En cambio, si Alemania se hubiera comportado como un socio leal, sin ínfulas de IV Reich, habría aceptado durante unos pocos años un nivel de inflación europeo del 4 % (con un daño inmensamente inferior al que han causado las opciones tomadas),  lo que le habría permitido asumir un déficit algo mayor y sostener una política expansiva que habría ayudado a reducir nuestro déficit comercial (entre otras cosas porque la menor competitividad salarial de Alemania habría empujado a la baja el euro), verdadero talón de Aquiles de nuestra economía.  Con mayor actividad alemana, mutualización de la deuda,  ajustes fiscales moderados y mayores perspectivas de crecimiento, la prima de riesgo sería mucho menor, lo que impulsaría nuestra recuperación económica. Vaya, que los 300.000 millones de nueva deuda serían menos, mucho menos en términos de % PIB y aún mucho menores en términos de perspectivas. Pero sí, todo esto es muy complicado. Es más fácil restar 734.000-434.000= 300.000 millones de €

  7. Para empezar, a mí el sufrimiento humano sí me parece muy importante, el de ahora y el de las próximas generaciones. De «numerito», nada. Es de eso de lo que estamos hablando, de nada más. Porque si a ti lo que te preocupa es que a los ricos les vaya todavía mejor, simplemente estamos hablando de cosas distintas y jamás nos entenderemos.  Otra cosa es que creas que la prosperidad de los ricos sirva para que la gente normal esté mejor. Es una «fe» que obviamente no comparto, pero al menos desde esa base se puede discutir.  Lo que es obvio es que la creciente prosperidad de los ricos les hace cada vez más influyentes.  Les sobra dinero para hacer que los planteamientos que les benefician se oigan en todas partes, adquiriendo en algunos entornos categoría de dogma. Como dice Sinclair «es difícil que alguien comprenda algo, cuando su salario depende de que no lo comprenda». No me refiero a vosotros, sino a los entornos donde se han generado los dogmas que vosotros defendéis con tanto entusiasmo. 

    Una de las objeciones que haces está plenamente justificada. Con las prisas, hablé del elevado déficit público que tenía Alemania, cuando en realidad me refería a su elevado endeudamiento público. Creo que se entendía bien por el contexto, pero pido disculpas por el error.

    En mi texto analizo la crisis mundial y la del euro, no la crisis española, (el estallido de la burbuja inmobiliaria-laboral de Aznar-Zapatero). Me refiero genéricamente a ella cuando hablo de los países periféricos, pero no trato específicamente de ella y no lo haré, por no dispersarme. Hablo de una contracción del endeudamiento, refiriéndome a la economía mundial. Luego cada país es cada país y a unos les afecta directamente y a otros a través de una contracción de sus expectativas exportadoras o por problemas en la fiabilidad de sus bancos. De todos modos, si basas un modelo productivo en que te prestan 100.000 millones de dólares anuales y pasan a prestarte sólo 60.000 millones, contracción la hay, aunque sin duda esté totalmente justificada. El problema es que el entorno mundial contractivo, la «devaluación interna» alemana (que genera una sobrevaloración del euro, sobrevaloración para nuestras posibilidades productivas) y nuestra crisis crediticia (derivada del estallido de la burbuja) hace que no podamos compensar mediante exportaciones, que sería lo normal.

    Sobre los tipos de interés y la inflación. Si el dinero huye ante la perspectiva de una inflación demasiado elevada (lo que es un decir, porque yo hablo de un objetivo del 4 %. que sería un 6-7 % en Alemania y un 1-2% en los periféricos), pues bajaría el euro y subiría la exportación. Y con ello nos estabilizaríamos con ella. Y ello siempre que hubiera un lugar con menos inflación a dónde enviar el dinero. Porque en realidad ha ocurrido justo lo contrario de lo que temes. Al quebrar Lehman Brothers el G-20 acordó realizar coordinadamente una política fiscal y monetaria expansiva. Lo hicieron todos, excepto Alemania y el BCE, y les fue bien: se frenó la caída libre de la crisis y se inició en casi todas partes una tímida recuperación (los famosos «brotes verdes», de los que se habló en diversos países y que en España tenían escaso sentido porque teníamos problemas propios adicionales). Pero el BCE no realizó ninguna expansión monetaria y Alemania persistió en la austeridad fiscal (lo que le convirtió en el esquirol de la economía mundial).  Resultado: el dinero acudió a Alemania como país-refugio (lo que permitió a Alemania gozar de unos tipos especialmente bajos) , el euro se revalorizó (para desgracia nuestra), aunque no tanto como para dañar seriamente sus exportaciones (parasitando el hecho de estar en el euro, lo que impedía que revaluase un 20-30 %, que habría sido lo normal con esa politica). En resumen, es obvio que una inflación moderada y coordinada en todos  los grandes países evita que el dinero huya, porque no tiene adonde ir. Sólo le queda acudir a la deuda fija o a las  inversiones productivas para huir de la depreciación. Pues de eso se trata.

    En el mismo sentido, una inflación moderada da margen para que haya unos tipos reales más bajos, que son los que cuentan. Si la inflación es del 4 % y se logra establecer unos tipos del 1 %, el efecto impulsor sobre la actividad productiva es muy intenso, algo imposible cuando la inflación es del 1-2 %.

    Sobre déficit periférico y superávit alemán. Cada territorio tiene la estructura productiva que tiene y dentro de la eurozona es Alemania la que dispone de una tecnología exportadora para el mercado mundial. La situación de equilibrio comercial provendría de que Alemania compensara su potencial exportador fuera de la eurozona, con la importación de productos dentro de ella especialmente de los periféricos cuyos bajos sueldos (así debería haber seguido siendo) les permiten abastecer con ventaja a Alemania de una amplia gama de productos. ésta es la solución que se truncó a partir de 2003, con la famosa «agenda 2010» pactada por los principales partidos alemanes. En 1999 tanto Alemania como los periféricos se encontraban en una situación de equilibrio comercial exterior. En 2003 Alemania tenía un superávit moderado (cifras en miles de millones de dólares) de 40 y los periférico un déficit de 70 . Tras la «devaluación interna», en el 2007  el superávit alemán se disparó a 250 y el déficit de los periféricos alcanzaba casi 300. Sí, casi 300.000 millones de dólares anuales de déficit en un puñado de países no especialmente grandes ni ricos. Un desequilibrio monumental que está en la raíz de todos nuestros problemas actuales, que no se quiere rectificar (no hacerlo beneficia y da un inmenso poder a algunos) y que en 2011 ha provocado la recaída mundial en la crisis. Hoy es el cáncer de la economía mundial. Un agujero negro que hunde la demanda europea (volvió a bajar el euro), arrastrando tras de sí toda la economía mundial y su incipiente recuperación.

    Hay más cosas, pero de momento no tengo más tiempo 

  8. LSL:

    1.- Para empezar nos presenta una situación en la que parece que se está produciendo un desapalancamiento o un desendeudamiento cuando la realidad es que el año pasado el déficit público  fue de 90.000 M€, el anterior de 100.000 M€, el anterior de 120.000 M€ y el anterior de 50.000 M€… y el de este de 60.000 M€!!!

        Es cierto que durante los últimos años  el endeudamiento privado ha disminuido en unos 100.000 M€  pero si  los restamos del endeudamiento público el endeudamiento total de la economía española desde el año 2007  ha aumentado en unos 250.000 M€, un 22 % del PIB.  Y a finales de este año estará cerca de los  300.000 M€… ¿DÓNDE ESTÁN LOS RESULTADOS?

      Por tanto es una falacia que la crisis se deba a una falta de demanda. 

    http://lacartadelabolsa.com/images/graficos/Espana_deuda.jpg 

    2.- La solución inflacionista es muy atractiva: nos endeudamos con dinero creado de la nada al 1% y la inflación sube y así el  % de endeudamiento sobre el PIB disminuye al aumentar nominalmente el PIB por efecto de la inflación. 
      
      El problema es que los inversores internacionales no son tontos  y van a ver la jugada al instante, la prima de riesgo se iba a ir a los 1.000 puntos y chiringuito cerrado.

       La teoría de que la inflación puede disminuir el impacto del endeudamiento ya ha sido discutida largamente por la Teoría de las Expectativas Racionales y aunque a corto plazo una política expansiva pueda tener efecto a medio plazo ese efecto desaparece porque la gente se da cuenta del engaño. De sobra está decir que el corto plazo hace años que pasó.

    3.- Es falso que el superávit (en la balanza comercial) de Alemania sea nuestro déficit. La eurozona no es una economía cerrada y el superávit de Alemania procede, y cada vez más, de sus exportaciones a USA y Asia y no de las exportaciones a otros países de la eurozona.

      Por ejemplo el pasado mes de Marzo el saldo de Alemania con el resto de países de la UE fue de 4.600 M€ positivo mientras que el saldo con el resto de los países del mundo fue de 22.800 M€ positivo!!!

      De los 27.400 M€ de superávit de Alemania en el mes de Marzo sólo el 17 % fue debido al comercio con países de la UE.

    http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3952432/05/12/Alemania-las-exportaciones-suben-un-09-en-marzo.html 

      Por contra el déficit de España no es solo con Alemania, que también, sino fundamentalmente con los países de los que importamos productos energéticos y además somos un país con una economía poco abierta al exterior.

    http://economy.blogs.ie.edu/archives/2011/02/espana-deficit-de-la-balanza-de-pagos-por-cuenta-corriente.php 

    http://www.oficinascomerciales.es/icex/cda/controller/pageOfecomes/
    0,5310,5280449_5307910_5309111_0_SA,00.html

    4.- Dices que:

    «Alemania parece un oasis de seguridad (a pesar de su elevado déficit), pues su elevado superávit comercial le garantiza un océano de dinero que es el que presta (o no) a otros países.»

    Pero la realidad es que el año pasado el déficit público en Alemania fue del 1 %.

      http://www.lavanguardia.com/economia/20120224/54259592695/alemania-rebajo-deficit-1-2011.html 

    5.- Tu solución es genial:

    a) Los alemanes pagan nuestros pufos. ¿Crees que eso bajaría la prima de riesgo de toda la eurozona? Más bien sería lo contrario los inversores extranjeros dirían: «Bueno estos tipos en vez de ajustar su déficit deciden que Alemania lo pagará con lo que entonces el déficit de Alemania ya no es del 1 % sino de…» 

    b)  Los alemanes revaluan su economía, suben sus salarios, aumentan la inflación… claro que todo eso no influirá en la capacidad exportadora de Alemania. Al final Alemania perdería puestos de trabajo en el sector de la exportación, el aumento de la demanda producido por el aumento de salarios se vería compensado por el aumento del paro, el aumento del paro y la disminución de las exportaciones aumentaría el déficit público de Alemania… En fin nos cargamos a la única economía que funciona en Europa, !!BRAVO!!

    6) Por favor ahórrate el numerito del sufrimiento humano y el progreso social, progreso conseguido a costa de endeudar a las próximas dos generaciones.

        La solución pasa por encontrar trabajo a por lo menos 4 millones de los españoles que hay en el paro. ¿Y cómo se hace eso? Pues exportando más y atrayendo más turismo. Y dado que a corto plazo no podemos competir en tecnologías avanzadas tendremos que competir en una mezcla de tecnología media y costes más bajos.
       Tenemos que bajar nuestros costes salariales y bajar costes salariales no supone bajar salarios reales en la misma medida.
        Hay que liberalizar los sectores de la sanidad y la educación, sectores con una bajísima productividad, hay que eliminar todo gasto superfluo de las administraciones públicas y reestructurar todo el sector público, hay que acabar con los privilegios de los trabajadores de las grandes empresas amparados en la negociación colectiva.
         Lo que hay que hacer es cirugía radical para hacer más eficiente la economía y bajar los precios.

    Ah, claro si bajamos los precios la deuda aumenta en % sobre el PIB.
    Pero si bajamos los precios y bajamos también el déficit público, el déficit en % sobre el PIB puede estabilizarse. Lo fundamental es exportar más.
    Si exportamos más la demanda interna aumentaría y se crearían más empleos para satisfacerla, más empleo significa mayor recaudación fiscal, menor déficit y/o capacidad para disminuir impuestos. Menos impuestos significa menos costes y mayor competitividad para exportar y atracción de capital extranjero para invertir en empresas exportadoras y eso genera más empleo y más recaudación fiscal y poder acabar con el déficit y así bajar la prima de riesgo y así reducir la carga de los intereses y posibilidad de bajar más los impuestos…. ¿LO PILLAN?

      Pero para eso es necesario desmantelar todo lo que impida una mayor competencia y eficacia del sistema productivo español incluido, y especialmente, el público.
    Mientras seamos ineficientes meter más dinero sólo significará más inflación, pasado el primer efecto ¿Subimos el objetivo de inflación del 4 % al 6 %? Esa película ya la vimos en los años 70.
      Al contrario de lo que opinan algunos cuanto más tiempo tardemos en hacer el ajuste más difícil será salir de la crisis. Lo he dicho mil veces va la mil y una… ¡¡¡NO TENEMOS TIEMPO!!
      Privaticemos todo el sector público no imprescindible, liberalicemos todos los sectores y acabemos con el  déficit ya!!!

     

    • «Devaluación interna» de unos….   o «revaluación interna» de otros. Para empezar, me declaro keynesiano y krugmanista o sea que cuando queráis ya podéis empezar a disparar. Solo lamento tener poco tiempo y poder responderos con cuentagotas. Y volviendo al tema, entiendo que es fundamental distinguir la crisis económica general de  la crisis europea, generada por un factor distorsionante muy concreto (el euro). Empezando por la crisis económica general, entiendo  que ésta es básicamente una crisis de demanda, como lo fue la de 1929 y como no lo fue la de 1973.  Esta crisis está generada por un exceso de endeudamiento generado en los «años locos» (y en  buena medida como «salida en falso» de la crisis de 1973). Precisamente por ello, desatado el pánico (¿Recuperaremos lo prestado?), se inicia una contracción del endeudamiento privado que hunde la demanda. Justo en ese momento lo que se necesita es nuevo endeudamiento para compensar, volver a activa la economía y ya desendeudaremos por otros medios, básicamente cuando las cosas vayan mejor y resulte menos traumático (básicamente lo que pasó tras la II Guerra Mundial con los supereendeudados estados que habían participado). Este «endeudamiento compensatorio» lo ofrece automáticamente el sector público con los clásicos mecanismos anticíclicos (subsidios de paro, caída de ingresos fiscales) aunque requiera algunos ajustes de la politcia económica para orientarlo lo mejor posible hacia la actividad productiva. Ciertamente, esta vez los estados estaban algo tocados porque habían transitado por los «años buenos» con un exceso de deuda y ahora afrontaban con pocas reservas (= un nivel inapropiado de endeudamiento público) los «años malos» . Pero tras la guerra mundial pasó lo mismo y se resolvió.

      ¿Cómo? Hay diferentes formas de afrontar la deuda y reducir bruscamente el gasto público resulta la menos adecuada cuando se necesita del nuevo endeudamiento público para compensar la brusca contracción del endeudamiento privado. En la medida que aumenta el PIB se compensa el déficit ( y en la medida que disminuye se «desompensa» como está pasando ahora). Es decir, si el Estado tiene un déficit del 2% y el PIB crece un  2 %,  su situación deudora se queda como estaba ( y si el PIB se contrae un 1,7 %, su situación deudora empeora un 1,7 % por encima del déficit que tenga). La inflación juega en el mismo sentido (al margen de la comptetividad exterior, de la que hablaré luego). Si hay un déficit del 3% y una inflación del 3%, la situación deudora del Estado se queda igual. En cambio, si hay deflación, la situación deudora empeora por encima del déficit.

      Por tanto, si reducimos el déficit y, como consecuencia, baja el PIB y deflacionamos, estamos neutralizando esos recortes fiscales tan duramente conseguidos. Simplemente no funciona, como se está viendo. ¿Cuál es la alternativa? Sin dilapidar, orientarse a políticas expansivas (y, complementariamente, inflacionistas) Una política sostenida de tipos de interés bajos, inflación moderada y déficit pùblico reanima el crecimiento PIB, de tal modo que la inflación y el crecimiento del PIB impiden que se agrave la posición deudora del Estado (Ej. 4 % de inflación y 2% de crecimiento del PIB neutralizan completamente el endeudamiento que produciría un 6 % de déficit público). Es más, la capacidad de generar crecimiento de unos tipos bajos, se mide en relación con el nivel de inflación. Así, unos tipos del 1 % generan mucho más crecimiento si la inflación es del 4 % que si es del 1 %. ¿Quien pierde? (siempre pierde alguien). Pierden los ahorradores. Pero sólo pierden un poco, algo irrelevante en comparación al desastre humano que es la  salida en base a la acumulación de brutales ajustes fiscales.

      La principal objeción a este planteamiento es la competitividad: si inflacionamos dejamos de ser competitivos. Bueno, pues devaluamos, y lo volvemos a ser, vigilando que la inflación se mantenga bajo control.

      Lo dicho vale para la crisis mundial, no para la del euro. Aquí Alemania realizó una «devaluación interna»  el 2003, congelado durante unos años sus salarios y logrando un enorme plus de competitividad dentro del euro. En el extremo contrario, algunos países periféricos hicimos una «revaluación interna» inflacionando año tras año (los que era una barbaridad tratándose de los «años buenos»).  Se disparó el superávit comercial de Alemania  y el déficit de los periféricos. Pero ambas cosas son la misma: su superávit es nuestro déficit. Si hubiéramos hecho todos lo mismo de Alemania, ésta no habría obtenido otra ventaja que la de ver como el euro se revaluaba y el crecimiento de todos se habría ralentizado. Es el «dilema del prisionero»: si sólo lo haces tú («devaluar internamente»), ganas. Si lo hacen todos, pierdes.

      Llegada la crisis mundial, cuando el dinero de pronto se vuelve miedoso, la «devaluada» (y por tanto exportadora) Alemania parece un oasis de seguridad (a pesar de su elevado déficit), pues su elevado superávit comercial le garantiza un océano de dinero que es el que presta (o no) a otros países. Dinero abundante, tipos superbajos, créditos por doquier: el sistema productivo alemán, bien regado, tapa los errores de sus dirigentes en la gestión de la crisis. Por contra, los periféricos, «revaluados», atrapados en su déficit comercial, siguen necesitando un un oceáno de dinero. Pero como hay crisis, sus perspectivas de devolverlo son mucho peores, por lo que han de pedirlo a un precio cada vez más alto (prima de riesgo). Y ya está armada, porque los tipos altos frenan su recuperación( igual que los tipos bajos estimulan la de Alemania). Y si recesionan, caen los ingresos fiscales, sube el déficit, crece el endeudamiento público al sumarse déficit, caída del PIB y deflación (o más bien, inflación anormalmente baja) .

      ¿Hay salida? Por supuesto: basta con que algunos (alguna) dejen de vetar las soluciones. Desde luego, no recortando gastos y recesionando sin cesar. Así saldríamos, pero a costa de un terrible sufrimiento humano,  perdiendo quince años de crecimiento económico y treinta de progreso social. La salida lógica consiste en solidarizar la deuda (bonos europeos, etc), bajar tipos (especialmente en relación con la inflación), establecer un objetivo de inflación en torno al 4% y, sobre todo, que Alemania realice su «revaluación interna» (subida generalizada de salarios) mientras nosotros, los periféricos, congelamos los nuestros. La exportación tiraría enseguida del carro (además, porque el euro bajaría), aumentarían los ingresos fiscales y se restablecería en poco teimpo el equilibrio interno dentro del euro.

      Ya sé, ya sé. Los alemanes ni quieren, ni querrán. Pero solución, la hay. Y los únicos que pueden amenazar a los alemanes con cosas que les asustan, son los franceses 

  9. La gran diferencia entre Europa y los EE.UU o Japón está en la falta de base común que sustente el euro.
    A EE.UU o Japón no les presionan tanto con su deuda, pese a ser enorme, porque de hacerlo se lian a imprimir papel y pagan con dólares o yenes muy devaluados, lo que supondría que te pagen mucho menos de lo que has invertido en la compra. Por esta misma razón ni china ni los tenedores de deuda estadounidense o japonesa pueden dejar de comprar todo lo que la FED ponga en el mercado, porque si dejan sin financiación a estos países saben que la salida será la devaluación de la moneda.
    En europa las cosas son diferentes. Tenemos algunos países con economías más o menos saneadas que no aceptan la devaluación de la moneda como solución. El problema es que el resto se niega a aceptar esta realidad (Grecia es el más claro ejemplo) y quiere seguir gastando alegremente a cargo de la deuda pública. En mi opinión, estos países dejarán el euro (yo apuesto a que Grecia lo hace antes del 2014) y adoptarán de nuevo sus monedas. Aunque inicialmente el euro se resienta, los países que permanezcan saldrán reforzados, ya que habrán impuesto la disciplina fiscal a sus cuentas y sentado las bases para el futuro. Por contra, los que dejen el euro perderán toda confianza de los inversores y les será imposible financiarse. En el mejor de los casos, al verse obligados a subsistir sin esta financiación, realizarán el ajuste que necesiten. Pero soy más bien escéptico en este punto.
    En definitiva, creo que europa podría superar la crisis soltando lastre. Mientras no se acepte esto y se intente mantener contra viento y marea a los paises peor situados, las cosas empeorarán poco a poco.
    La pregunta que más me inquieta ahora es: ¿donde terminará españa?.

  10. Una pregunta: ¿de donde saca el dinero el BCE? ¿lo imprime ex-novo a medida que lo necesita para ponerlo en circulación, o son aportaciones de los respectivos bancos centrales de cada país que supongo que en última instancia sería dinero del contribuyente, recaudado en forma de impuestos por cada Estado que a su vez deposita una parte en sus respectivos Bancos Centrales?. En resumidas cuentas: el dinero del BCE, ¿es dinero respaldado por riqueza, o simplemente son billetes recien impresos o meros apuntes contables? Mucho me temo que simplemente y en último extremos son billetes impresos sin respaldo de riqueza, exactamente igual que hace la FED o el Banco Central de Inglaterra, solo que de momento a mucha menor escala, porque Alemania, de momento no permite la impresión de nuevos euros a gran escala.

    •    Por supuesto que el BCE emite dinero sin respaldo simplemente dándole a la máquina de hacer billetes.

        De hecho las dos subastas de liquidez a tres años que en total han sumado algo más de un billón de euros (1.000.000.000.000 €) son eso dinero sin respaldo. Es cierto que la mitad de ese dinero ha vuelto al BCE en forma de depósitos de los bancos que usan estos depósitos como reserva de emergencia. Pero el otro medio billón de euros ha supuesto la salvación momentánea del sistema financiero europeo porque los bancos estaban sin liquidez.

         Se imaginan lo que pasaría si mañana la gente fuese a sacar su dinero de un banco y se encontrase con que el banco no tiene fondos para pagarle. Sí , han acertado: un corralito. 

  11. MILL, un buen resumen de la situación en general, pero no creo que Europa esté tan mal, yo soy más optimista.

    Me parece que el problema en Europa no es tanto económico como político. Europa es la región en la que la economía está más «sana» de todas.

    Me explico: EE.UU. está haciendo una política keynesiana que no lleva a ninguna parte y la Reserva Federal va camino de quedarse sin armas para comprar todo el gasto que está haciendo Obama, con déficits mastodónticos. Al tiempo que China le compra gran parte de la deuda, a cambio de que le compren sus productos. ¿Alguien no ha pensado que puede pasar si explota la burbuja inmobiliaria China y dejan de comprarle la deuda a EE.UU.?  En Europa nos quedan muchas más balas en la recámara, lo que pasa que los problemas se han puesto de manifiesto al no «taparlos» con keynesianismo, que es el primer paso para hacerles frente, mientras que en otros lugares permanecen latentes.

    Por eso digo que el problema es político. Dado que en Europa se están haciendo Reformas Estructurales, que madurarán en un tiempo prolongado, la ciudadanía, que es cortoplacista, está en contra de todo esto y se rebela contra estas políticas: nadie las quiere.  Como dices, en Grecia avanza el nazismo, en Francia gana Hollande, Rajoy perderá estrepitosamente su popularidad, Monti está también en contra de la austeridad, etc.

    Entonces la pregunta es: ¿aguantará la política hasta que los resultados económicos lleguen o no? Yo creo que sí, porque, gracias a Dios, salirse del euro entraña más problemas que quedarse. Y el euro, por mucho que se quiera, no permite devaluaciones y el BCE no está por la labor de imprimir dinero.

    Así que el único mecanismo que les queda a los Estados europeos es el de aumentar el déficit, incumpliendo el nuevo tratado de austeridad, o incrementar lo impuestos (esto si que es peligroso, pero no creo que ningún Estado se atreva a ahogar al sector privado).

    Mi vaticinio personal es que cuando se recupere la banca, en unos tres años tras la liquidez del BCE, y el crédito comience a fluir y empecemos a recuperarnos, tendremos una Europa sin déficit, sin inflación y con una moneda fuerte. Mientras que el resto seguirá renqueando con políticas  keynesianas y con cifras macroeconómicas malísimas. No hay más que comprarar ahora Alemania con EE.UU.

    Y con respecto a Francia, a Hollande no le queda otra que  dar un «bandazo» como el que Rajoy ha dado. No puede ir en contra de tratados ratificados, ni contra la rigidez que autoimpone el euro, ni contra el funcionamiento de la economía.

    En resumen, no comprarto tu visión pesimista, sólo que aplicar políticas estructurales que hacen falta no tiene buena reputación y no son compatibles con el funcionamiento democrático, pero tendrán su resultado si se consuman.

    Y gracias por el artículo. 

    • Ojalá tengas razón, Antonio, pero me permito hacerte un par de reflexiones de profano en temas económicos acerca de Europa vs USA y tu visión optimista:

      1. Europa gasta muy poco en temas militares, pq ya lo gasta USA por ella. Será eso eterno? 

      2. Q en Europa no hay Keynesianismo?….con déficits del 8-10%?….sinceramente lo dudo…otra cosa es que el gasto público en vez de a infraestructuras se dedique a pensiones o incluso a comunidades autónomas o creación ficticia de funcionarios . Por mi parte, y puestos a tener déficit, prefiero que se invierta en infraestructuras 

      3. No entiendo mucho, pero hay grandes diferencias entre imprimir dinero y dar liquidez infinita a los bancos europeos por parte del BCE?

      4. Alemania está mejor que USA, entre otras cosas, pq se ha beneficiado de políticas sumamente proteccionistas, que han hecho que la producción industrial alemana, que había buscado ubicaciones más baratas como países del Este o la propia España, haya sido «repatriada», a cambio de ventajas fiscales (por ejemplo, las fábricas de Bosch o General Electric Wind en España han trasladado su producción a GY); así como del hecho de que por un mero efecto refugio están financiando su deuda a tipos reales negativos. Es esto eterno?….lo dudo

      Sinceramente, veo a la sociedad europea tan adocenada y carente de valores, que creo que de lejos Europa está peor que China o USA…..en fin, time will tell

      Saludos 

  12. Que Europa se ha convertido en una zahúrda no cabe ya ninguna duda. Que todos tengamos que bailar al son que impone la Merkel es algo que clama al cielo, cuando no hace muchos años Europa financió la unificación alemana y poco después Alemania y Francia se encararon con la política exterior americana en Irak. Yo ya no sé que está pasando y si algún día nuestros hijos verán la luz al final del túnel. El esfuerzo, cuando se exige y no es practicado por todos, se llama sacrificio u holocausto. Ahora mismo se está clamando por la inmolación de mucha gente con tal de no tocar unos Estados hipertrofiados, tremendamente reguladores e intervencionistas. Efectivamente, Europa ha muerto.

  13. Acojona. Porque está muy bien expuesto.

    Puedo imaginar cierta deformación profesional. La culpa a tienen los economistas malos. Pero yo sospecho que si no hubiera keynesianismo, se inventaría. Y sería por ejemplo krugmanismo.  Quiero decir que creo que ponemos delante lo que queremos, y luego nos buscamos el Keynes que lo justifique. Y si no hay, alguno se da cuenta, y ocupa el nicho.

    Tal vez la cuestión sea por qué queremos lo que queremos. O mejor, decidimos lo que decidimos. Y es difícil de saber, porque navegamos por aguas desconocidas. Nunca ha habido antes sociedades como las que tenemos, y a duras penas se pueden comparar los sistemas políticos. Pero está claro que hay una sinergia entre unos partidos políticos literalmente irresponsables, que lo invaden todo, y una parte suficiente del electorado que no quiere tener responsabilidad alguna, y que solo pide que papi estado se lo de todo hecho. ¿Le vamos a echar la culpa a Keynes? No le veo sentido; si hay demanda, acaba habiendo producto para vender – a poco que sea posible fabricarlo. ¿Será por teorías?

    ¿Pero quien puede asegurar que este modelo novedoso de sistema que tenemos no ha llegado a todo lo que puede dar de sí, y que hemos superado su límite? No lo sabemos, no hay experiencia.

    Sí, ya lo sé. Es un sacrilegio. Uno nació un poco hereje. 

    •  plazaeme:

      «si hay demanda, acaba habiendo producto para vender – a poco que sea posible fabricarlo. ¿Será por teorías? »

        Claro que si hay demanda acaba habiendo oferta (si es posible fabricarlo). Pero el problema es crear demanda artificial que es lo que proponen los keynesianos.

      Por cierto la teoría keynesiana no es algo original de Keynes, es más antigua que andar a gatas, en concreto miles de años del Imperio Romano. La llamamos keynesiana y a sus seguidores keynesianos por que fue Keynes quien la popularizó en el siglo XX.

        Pero sigamos, creamos demanda artificial y ya está solucionado el problema se crea empleo, hay más gente pagando impuestos y se reduce el déficit.

          El problema es que cuando se crea demanda artificial,  y en consecuencia se produce una oferta de bienes para satisfacerla … esos bienes no son artificiales!!

        Y como no son artificiales han sido creados por personas que a su vez quieren cobrar y con ese dinero comprar bienes pero la oferta artificial sólo ofrece papelitos sin bienes que los respalden. Entonces cuando la gente que ha fabricado los bienes reales que demanda la demanda artificial se van a encontrar con que dichos bienes no existen.

          Para simplificar es como si los fabricantes de los bienes reales se fuesen a una tienda y se encontrasen con que está vacía pues la demanda era artificial y sólo tienen unos papelitos sin valor.

         Eso en una economía grande parece que no se va a notar pero los fabricantes de bienes reales se van a encontrar con que hay una demanda de bienes con dinero con respaldo y otra con dinero que no vale nada. Como el dinero de unos y otros es indistinguible el fabricante de bienes reales se va a encontrar con que tiene demanda para diez artículos mientras que él sólo tiene nueve.  Y eso con la aplicación de la ley de la oferta y la demanda va a llevar a una subida de precios.

         Después de esa primera ronda de inflación la gente va a querer que le suban el sueldo para compensar la inflación y comienza la segunda ronda de inflación: la gente vuelve a demandar más de lo que se ha fabricado.

         Si al final se decide acabar con la inflación la gente va a perder poder adquisitivo en la misma medida que la demanda artificial que se creo, es decir volvemos a la  casilla de salida.

          Si se persiste en las rondas inflacionarias y en la creación de demanda artificial se acaba en hiperinflación y en la destrucción de la sociedad (Alemania años 20).

         La Economía es una Ciencia, no hay teorías que  se «pasan de moda». Para que exista una nueva Economía tiene que existir un nuevo ser humano con nuevas características. Pero la gente sigue siendo la misma.

          
       

      • Perdona, Mill, no me he explicado. A veces abuso de la brevedad. Mejor explicado, es:

        ¿Le vamos a echar la culpa a Keynes? No le veo sentido; si hay demanda (de una teoría como la de Keynes) , acaba habiendo producto (una teoría como a de Keynes) para vender – a poco que sea posible fabricarlo. ¿Será por teorías? 


         

  14. A lo mejor, sencillamente y fuera de todo conocimiento económico, lo que pasa es que la gente ve a una minoría de personas viviendo vidas que ellos, con años de trabajo, jamás van a poder costear. Y a lo mejor el saber que el señor X vive en una mansión, come caviar y tiene una flota de Rolls resulta un tanto desagradable al contribuyente medio.

    A lo mejor resulta un tanto descorazonador ver las empresas públicas, que se construyeron piedra a piedra con dinero público, vendidas a accionistas privados por una clase política que después (¡qué suerte!) acaba trabajando en esas mismas empresas. Sin dejar de cobrar, por supuesto, por ello, sus magníficas pensiones vitalicias. Faltaría más.

    A lo mejor el ciudadano medio está cansado de cháchara económica, porque acabó siendo obrero, y, mira, fuera por vagancia o por imperiosa necesidad, todos necesitamos alguien para que construya nuestras casas. A lo mejor está harto de que le coman la cabeza, unos y otros, con palabras obscuras y términos abyectos, y entidades extrañas aparezcan recurrentemente en los medios como entes cósmicos a los que debemos apaciguar con sangre.

    Quizás, solo quizás, el Español medio no aguante más. Quizás este cóctel de emociones, incomprensión y rabia estén a punto de hacerlo estallar. Quizás sea la hora de que todos seamos iguales, sin privilegios, y nos demos cuenta de que en este mundo todavía quedan más injusticias que problemas auténticos. Y si, es fácil  que ese ciudadano peque de fanático ahora mismo. Y también de palurdo, no lo dudo. Pero también entiendo que es lo correcto, lo humano, lo necesario, que ningún tipo se crea el discurso de «apretarse el cinturón» y «costoso estado de bienestar» mientras el señor ese gordo de arriba sigue teniendo una flota de Rolls, el político electo se pasa su programa por el forro de… la chaqueta, y nadie le ofrece una alternativa que suene, ni remotamente, a «los problemas creados por complicadas especulaciones ajenas no los vas a pagar sólo tu».

    •    Es que la gente no es igual. Es más nunca va a ser igual.  Y en consecuencia siempre habrá ricos y pobres.
         Pero incluso en el hipotético caso de que establecieses un régimen leninista al final vuelve a haber ricos y pobres, lo malo es que entonces los ricos no lo serán por su capacidad para crear riqueza sino que serán los jerifaltes del partido.

         La crisis la ha creado la gente votando a quien vota. Aunque los economistas keynesianos y marxistas son los últimos culpables.

         Lo demás pura demagogia, cuando tenga argumentos vuelva y los discutimos. 

      • Si, desde un primer momento, estamos aceptando que la gente no es igual, y que debe haber un orden establecido, caballero, sólo puedo desearle que sea pisoteado por un energúmeno musculado sin cerebro o fusilado por un payaso armado con ideales equívocos y gatillo fácil.

        Si de verdad está usted aceptando que todos no somos iguales, entonces acepte la injusticia. Acepte las consecuencias. Acepte que el régimen con más futuro es la tiranía de los fuertes; no de los listos o de los ricos, sino la mera imposición violenta, sangrienta e irracional de los valores.

        Todos somos iguales. Usted ha estudiado, adivino, y debe sus conocimientos a lo que otros tuvieron a bien entregarle. Usted debe su vida a sus padres, y a todos para los que estos estaban endeudados. Usted debe muchas cosas, usted lo debe todo: lo que ha sido, lo que es y lo que será.  Todos debemos muchas cosas. Si sé escribir, es gracias a una educación que otros ganaron a sangre y fuego para mi. Si sigo vivo pese a no ser un portento físico, es porque millones de miembros de mi especie, siglos ha, hicieron algo por mi y por otros muchos. Todo lo debo, poco es producto mio.

        Es precisamente esa visión la que está matando al mundo. La visión de que hay, o debe haber, un «orden» establecido. La falacia de una sociedad en la que hay personas de primera y de segunda. Y si me apura, gracias a más gente como usted, personas de tercera, invisibles, que viven a muchos kilómetros de hambre y de sed en pleno siglo XXI.

        No existe tal cosa. Si tengo un sueldo fijo, y si este tiene una cuantía, no lo he ganado yo solo: lo hemos ganado todos. Lo ha ganado con la misma justicia el obrero, que no estudió, partiéndose el espinazo, que yo en mi despacho. Lo ha ganado también el labriego que, hace 50 años y sin saber hablar según la regla, pagó con su sudor y sus impuestos la universidad donde estudié.

        Y no crea usted que esto es comunismo, o leninismo. Esto es solo una regulación moral, moral desvirtuada últimamente, que si no tenemos clara lleva a justificar actos que NO son justificables bajo ningún concepto. NO es justo que haya quien tenga un tren de vida derrochador y quien no puede casi comer. NO lo es. NO. Punto. Y en la medida en la que usted pretenda justificar que SI es justo (o, mucho peor, que es INEVITABLE o NECESARIO), no intentaré rebatirle más.

        Y no será por condescendencia, sino por la honda tristeza que me inspiraría, en tal caso, el hecho de que usted se encuentre asfixiado por ese egoísmo insano y esa moral laxa que perdura desde los jefes tribales, a través de faraones y reyes, hasta el más repipi hijo de empresario millonario actual. 

        • La de la igualdad o desigualdad de las personas es una polémica apasionante. En realidad, biológicamente no hay dos seres idénticos, lo que no quiere decir que los hombres sean diferentes ante la ley y el derecho. Quizás lo de pan y circo no ha sido muy afortunado, pero es cierto que entre dos personas, si una se mata a trabajar y a producir, y otra apenas da un palo al agua, no podemos exigir una igualdad de resultados y beneficios. Lo cierto es que están las cosas como para medir un tanto las palabras, Mill, y hay casos y casos. Excepto en esto del pan y en la admiración por el «milagro alemán» suscribo tu artículo, y también entiendo las críticas de Akuhal, que expresan un temor por todos compartido. De cualquier manera, da gusto asistir a un debate de este nivel. Un saludo para todos

          • El problema es que aquí se entán refiriendo a dos tipos diferentes de desigualdad.
             
            Obviamente, en un sistema justo, todas las personas deben ser iguales en derechos y obligaciones, con independencia de cualquier otra consideración. Así, no serían admisibles castas, aristocracias, ni cualquier otra manifestación jurídica de la ley del más fuerte.
             
            Sin embargo, y también es un imperativo de justicia, pretender la igualdad «real», entendiendo como tal principalmente la económica, es un sinsentido (además de imposible). No sólo eso, sino que además, algo similar sólo podría acometerse (como de hecho se ha intentado y se intenta) atacando el principio de igualdad ante la ley.
             
            Obviamente, tanto desecho tiene a percibir el salario pactado un labriego como el director de una oficina bancaria. Otra cosa distinta es afirmar que tienen derecho al mismo importe. De hecho, ni siquiera dos labradores arando en campos colindantes podrían reclamar tal supuesto derecho. Las variables son enormes, y en última instancia, un salario, igual que cualquier precio por un bien o servicio, depende de lo que el cliente (en este caso un empleador) esté dispuesto a pagar por él.
             
            Si yo pongo un negocio, y ya sea por mi talento, por mi esfuerzo (o por el talento de mis padres, ¿por qué no?) gano más dinero que uno que no atina con lo que la gente quiere, ¿Dónde está el problema? Si un tipo ha sabido estudiar y llegar a una posición donde gana una pasta gansa, siempre que no haya cometido ningún delito por el camino, ole sus coj…
             
            Lo siento, pero detrás de tanto discurso supuestamente igualitarista lo que se destila es envidia.

        • Sr Akuhal, creo que no me he explicado bien.

             Una cosa es que la gente tenga los mismos derechos y obligaciones y otra que la gente tenga las mismas cualidades.  
            Por mucho que se empeñe siempre va a haber personas más inteligentes y menos, más guapas y más feas, más habilidosas y más torpes, más trabajadoras y menos y aún más está el factor suerte, la aleatoriedad del destino, en consecuencia todos somos diferentes y eso no lo pueden eliminar las leyes ni los sistemas sociales.

           La sociedad que defendemos los liberales no es la tiranía sino todo lo contrario: la libertad. Y para que exista libertad no debe haber imposiciones de nadie sobre nadie.

             En cuanto a deudas, las deudas a mis padres o a mis abuelos no son deudas económicas, no en el término que usted expone. El amor filial no es una cuestión que ataña a la Economía. Tampoco los avances que debemos a gente de épocas pasadas son una cuestión de la Ciencia Económica (a no ser que todavía se cobren las patentes). Probablemente tenga un concepto equivocado de la Ciencia Económica.

              No señor, usted no debe su educación a la sangre y al fuego de nadie, se lo debe a unos capitalistas que invirtieron su dinero con habilidad satisfaciendo las necesidades de la gente de una manera diligente y barata y gracias a esos capitalistas se fue acumulando capital y aumentó la productividad y así se creo riqueza para que los niños dejasen de trabajar en el campo de sol a sol y pudiesen ir a una escuela.

             Además los capitalistas necesitaban gente más cualificada y por eso les interesaba que los trabajadores tuviesen mayor instrucción para que fuesen más productivos y ganar más dinero.

             La riqueza no es una constante sr. Akuhal, la riqueza se crea, no se  crea o se destruye. Los avances sociales se han conseguido gracias a capitalistas que han creado riqueza no a políticos que han creado impuestos.

             Usted no debe su salario fijo al trabajador. Los trabajadores sin capitalistas que orienten la producción y que elijan el mejor método de producción son incapaces de salir de la situación de extrema pobreza en que les ha colocado la naturaleza. La evidencia de todo eso la han dejado clara todos los sistemas socialistas que en el mundo son y  han sido.

             En cuanto a sus valores morales no estoy de acuerdo con usted. A mí, que estoy entre el 20 % más pobre de la población, no me molesta en absoluto ese tren de vida derrochador de algunos (sí me molesta el tren de vida derrochador de políticos incompetentes, de sindicalistas y empresarios que viven a la sombra del poder y no gracias al mercado, pero esa es otra historia).

             En cuanto a la gente que no tiene qué comer sí me molestan pero por las causas por las que están en esa situación y las causas son la falta de libertad y los elevados impuestos que impiden el pleno empleo. 

             La Economía es una Ciencia, sr Akuhal, aquí no se trata de justificar ni de imponer una moral, la Economía se dedica al estudio del comportamiento de las personas en relación con el dinero y a través de ese estudio determinar cuál es el sistema económico y social más beneficioso para la sociedad.

              Reducir la Ciencia Económica a un juego de suma cero donde todo se trata de quitarles a unos para dárselo a otros en base a supuestos morales arbitrarios es una estupidez, espero que no sea un estúpido.

              Me gustaría que leyese «Comprendiendo la Economía» ( se accede a ella desde  la página principal de «desde el exilio», en la izquierda, en la sección «Nuestros Temas»,  pinchando en donde dice  «Comprendiendo la Economía»), seguro que le quedarán más claros algunas ideas y conceptos y si tiene alguna duda ya sabe dónde estoy.

          Gracias por leerme y un saludo. 

  15. La situación de Japón es maravillosa. Tiene una deuda pública del 220 % del PIB, desde luego mucho más que cualquier país europeo. No tienen problema para financiarla porque la venden en un 90 % a los propios japoneses.

    Pero, en un país superenvejecido como Japón, ¿Qué sucederá si el día de mañana los jubilados japoneses se ponen a vender deuda pública para hacer un viaje o complementar su pensión? ¿Qué sucederá si los hijos o los nietos heredan deuda pública japonesa y deciden venderla para comprarse una casa o un coche?

      Es verdad en Economía nunca pasa nada hasta que pasa y entonces todo el mundo se pregunta pero…¿Cómo ha podido pasar?

      Los japoneses se han fundido los ahorros de dos generaciones y ahora sólo tienen papelitos, ¿Qué sucederá cuando todo el mundo se de cuenta?

     Y volviendo a España ¿Cuantos miles de millones de euros tendremos que pagar de intereses por nuestra deuda para que algunos lo consideren un asunto grave? Vamos por los 30.000 M€ al año (me temo que más) y subiendo. Y la estamos liando por un ajuste de 3.000 M€ en educación. 

  16. Perdona pero eso del procenatje de desuda publica respecto al PIB es una solemne g.z (no tuya por cierato).  Caudno te compraste un piso tu deuda ascendió a varia veces tu PINB (o sea tus ingresos).  Quabrastes pues nó.  Porque el prestadmo era lo suficienteùmente largo y la tasa de interés lo duficientemente baja para que pudiese devolverlo sin demasiados apuros (si hubiese estado apuardo de verda no te habrian prestado).  Pues eo ilutra porque el porcentaje de deuda publica respecto al PIB no es significativo.  Y por sui la demostracion no ha caldo lo suficiente: Japon vive des bastantes años con una deuda publica muy superior al PIB y al paraecer todavia no se ha hundido en el Pacifico.

    • De una forma o de otra, esas deudas te acaban limitando, JFM. Vamos, que si añades más deuda a la que ya teníamos, resulta que las cuentas ya no salen. Al menos, con la que está cayendo. 

      Japón no se ha hundido en el Pacífico, pero se han tirado 20 años imprimiendo dinero y gastándolo a expuertas, sin mucho éxito en términos de crecimiento. Ahora tienen que arreglar las consecuencias del maremoto de Fukushima, y ya están yendo todos los japoneses de vuelta a su país. 

      • Mira.  Supon que debes el 100% de tus ingreos.  Pero lo debes a 100 a&ntillde;os con una una tasa de interés cero.  O sea que tienes que cada año devuelves uno por cineto de tus ingreos.  Estyas en una situcion desespaerda?  Pues no.  Se va a echar las manos a la cabeza tui banquero si vas a pedirle un prestamo?  Puest ampoco.  Al banquerao lo qe le intersa no es tu volumen de duda sino tu capacidad de devolveral o sea lla prporcion de tus ingresos que vas a tener que dedicar a devolverla.  Le preocupara much mas que tengas una dedudad del 25% pero a tres meses.  Eso es del lado del banquerop.  Del lado de tus accionistas siempre que no quiebres lo que les interasa es cuando estas pagando de intereses (en contabilida privada: devolver una deuda es una transfpramcaion de la estructura del balance, la pedrida es lo que pagas de interés.  Eln amabos casos el olumen de la deuda solo tiene un efecto indirecto y no es la verdadera variable significatiav.
        En cuanto a Japon perdona pero en la decada donde muchos predecian que Japon iba a adelantar a EEUU yo predc&iacute que iba a tocar techo mas pronto que mas tarde.  Dos razones a ello: por una parte el fin del modelo japonés  En este los empleados se sacrificaban por la empresa epro el empresario vivia con pocos lujos y ponia el dinero en la empresa.  Pero una dia se enteraraon que le empresario comparaba vi&netilde;os de Burdeos. asi que dejaraon de trabajar con el mismo ahinco.
        La seguinda razon es que Japon era una economia semiplanificada.  Eso funcion&ocaute; durante un tiempo pero no funciona cuando hay revoluciones tecnologicas caa pocos años como en la informatica desde mas o menos 1990: no conozco ningun procesador genuinamente Made in Japan (los de cvideojuegos son evoluciones de procesadores ameruicanos como el MIPS).  Tambien estan ausentes en los procesadores de samartphones.  Y, muy poco resentes en el software.  Mientras se trataba de meras evioluciones los gignates japoneses tipo Sony lo hacein muy bien pero las revoluciones se hacen en start-ups de cuatro tios en un garage y eso Japon no las tiene.

        • Tu razonamiento tiene un error grave:  comparas la deuda en la que incurre un individuo según sus cálculos y condiciones que pacta libremente, con la deuda en la que incurre la casta política de la que luego no se responsabilizan y traspasan coercitivamente al resto de la población…
          Si no eres capaz de ver la diferencia poco hay de qué hablar. 

  17. Comentario malvado del día: ¿Cuántos diputados sacó el Partido Liberal Griego? ¿Se presentó?

    •   Pero qué dices… dentro de poco todo el que no sea marxista leninista de estricta observancia será tachado de neoliberal. Sin ir más lejos a los del PP los llaman neoliberales.

  18. Magnífico artículo, Mill.
    En el contexto actual (alta deuda y recesión) las políticas de Hollande (gasto público y monetización de deuda) nos llevarían la hiperinflación (que es lo que nos falta para asimilarnos al periodo de entreguerras). Merkel es tonta si permite esto, aunque seguramente la obliguen a ceder en cuanto al retraso en los plazos para la reducción del déficit. 
    En cuanto a Grecia, me sorprende que el personal solo se fije en el resultado de la ultraderecha y no le preocupe el auge de la ultraizquierda. La combinación de ambas fuerzas profundamente anti-democráticas y anti-liberales es demoledora, pues muestra una tendencia global, y más aún cuando históricamente el trasvase de voto de una a otra ha sido un proceso relativamente sencillo. 

    • En realidad la «ultra derecha» y la «ultra izquierda» no dejan de ser más que los dos extremos dándose la mano…. no en vano, podemos recodar los pactos de Hitler con Stalin.

  19. Sefuela: ¿ «ajuste suave»?, un momento  ¿Con qué van a pagar los griegos el petróleo? ¿De dónde van a sacar los euros? ¿Con nuevas Dracmas? ¿Cuánto valdría una dracma hoy, qué tipo de cambio con respecto al euro o al dólar tendría una moneda sin más respaldo que una nación que no paga sus deudas?

     http://latercera.com/noticia/negocios/2012/03/655-438820-9-deficit-en-la-cuenta-corriente-de-grecia-disminuye-46-en-enero.shtml

    de hecho se va a producir una fuga de capitales de Grecia aún mayor de la que ya se ha producido… ¿Tendrán problemas de liquidez los bancos griegos? ¿Y las consecuencias sobre la prima de riesgo de Portugal, que ya está al borde del segundo rescate? No se, así a primera vista, son los problemas que se me ocurren pero seguro que hay más.

    Juano: no es un problema de moral, la gente siempre va a tener los mismos vicios y virtudes, el problema es de Teoría Económica, y en definitiva de economistas.

    Pvl: yo no estaría tan confiado en que los alemanes estén dispuestos a pagar la fiesta, la mayoría prefiere volver al Marco… y ahora supongo que serán la inmensa mayoría.

    Burrhus y Miguel A. Velarde: a la masa les encanta que alguien con autoridad le diga lo que se tiene que hacer, si los economistas que tienen acceso a los medios dicen las burradas que dicen entonces que nadie le extrañe que la masa vote y piense lo que vota y piensa. 

    • Bien señalado. Pero así, a bote pronto, podrían pagar con divisas procedentes del turismo. Habría que poner algo de autarquía y control de cambios. Un modelo similar a España de los 60-70.
      Tengo que irme, lo siento, porque es, como siempre que discuto contigo o cualquiera de vosotros, muy interesante, pero obligaciones mandan. 

    • 1.-Si fuera por lógica y datos hace tiempo que el problema habría acabado.
      2.-Sin unos valores morales esenciales no puedes aplicar nada.  Un ejemplo simple:  si no se considera a todas las personas iguales en cuanto a receptoras de derechos y obligaciones, ¿cómo logras que los que se consideran superiores respeten la propiedad o la vida de los inferiores?.  Lo que nos tiene hundidos de el robo sistemático que sufrimos, que se fundamenta en una escala moral enferma. 

  20. Lo siento, Velarde, pero no estoy de acuerdo. Me niego a pensar que, con los datos y las leyes en la mano y sabiendo decir las cosas, la gente no se entere de lo que está ocurriendo ni de cuáles son los problemas. 

    Puestos en la batalla, creo que los liberales no hemos sabido penetrar en los medios de comunicación más exitosos. 

    • Creo que el problema es mucho más sencillo: La gente piensa que el dinero que puede tener el Estado es infinito y que no influye ni que se imprima dinero ni que  se endeude a futuro. Quizás porque para muchas personas no se dan cuenta que la inflación es un impuesto oculto, y muchos menos se hacen la sencilla pregunta de ¿Quién va a pagar la fiesta?. Ejemplo, Nachete Escolar con el «envidiado» programa de Hollande.

       

    • Pero es así. La gente se cierra absolutamente cuando se intenta hablar de datos objetivos. Es la estrategia del avestruz. Supongo que es más consolador pensar que la culpa de todo lo tienen unos pocos malvados, que las soluciones son sencillas y que las conocen algunos de los políticos «buenos».
      Cuando se trata de empezar un debate calmado y serio, la respuesta consiste en escudarse tras elóganes, frases hechas y «verdades» lapidarias que han escuchado a los tertulianos de turno en la televisión. Y la verdad es que hasta cierto punto no me extraña: son argumentos tan simplistas y cortos de miras que son sencillos de entender y dan sensación de seguridad.

    • El sistema está montado para que nadie se salga del guión más de la cuenta con facilidad.  El liberalismo poco a poco va dando un paso alante y alguno que otro atrás, pero abriendo sus canales de comunicación y representación.  Pretender que El País o El Mundo te den siquiera un cuarto de página para atacar todo el chiringuito que representan es mucho pretender. 
      Baste como ejemplo el casi desconocimiento que tenemos aquí de Nigel Farage, absolutamente vetado en los medios tradicionales.  O el ínfimo caso que se hace a la campaña de Ron Paul.  Y estamos hablando de dos puntas de lanza que están haciendo y comunicando mucho.
      Si viviéramos en un entorno democrático y con leyes de igualdad (de la buena) el lamento de que los liberales no hemos sabido comunicar tendría más sentido.  Pero en un entorno hostil y siendo una minoría peligrosa para el status quo…, mucho pides para el poco tiempo que llevamos dando la vara… 

  21. Lo primero, MILL, pedazo de artículo. Sencillito y demoledor. 
    Lo segundo. ¿Cuáles son las alternativas? Si hay algo que me demuestra que no hay conciencia de la importancia de la libertad es que, cuando se ha dicho que «ajustar no es suficiente», a nadie se le ha ocurrido decir «tal vez las leyes que tenemos son un asco y habría que corregirlas, respetando las funciones básicas del Estado del bienestar». 
    Pero claro, tampoco para eso hay narices porque hay demasiado parásito dependiente de semejante chapuza. Así, la pregunta pasa a ser: ¿Cómo mantenemos el chiringuito del Estado del bienestar y el conjunto de leyes liberticidas que los permiten? Eso sí explica todas las tonterías que se proponen: los eurobonos, el déficit incomprensible, la subida de las acciones de las impresoras HP, la chapuza en materia energética, el poder sindical, los rescates a las cajas, etc.
    Y no me cabe la menor duda de que estos tíos están dispuestos a arruinar el país, y a la Unión Europea, con tal de seguir chupando de la vaca. Aunque esté muerta. 
    Lo que está claro es que con Estados chupando el 50% del PIB y con leyes insufribles, esto no se recupera. Sencillamente, se va al garete.

    Fíjate, yo creo que con las liberalizaciones adecuadas, se puede salvar buena parte del Estado del Bienestar (que sí, que es muy malo, pero intento remitirme a los números). Otra cosa es que los liberales no seamos siquiera capaces de proponerlo.

    • No, si no es por falta de ahinco en proponer alternativas. El problema es que la mayoría de la población (incluso a los que se les supone un nivel cultural alto) están exitosamente condicionados, igual que los peros de Paulov. Cuando alguien abre la boca para tratar de razonar, inmediatamente la gente se bloquea y salta la alarma: «¡neoliberal!», «¡los malvaos mercados!», o el más corriente «¡facha!»… Y ahí se acabó todo intento de discusión razonable y sensata basada en ideas y datos.

      • Hola Miguel

        A mi cuando cualquier tonto vaina me sale con lo de «neoliberal», simplemente le respondo que un Estado que controla el 50% del PIB (dicen que el francés por ejemplo el 56%) tiene poco de liberal.

        De todas maneras,  lo que ocurre es que la capacidad crítica de la gente está por los suelos. Para la muestra, ayer el payaso – lo siento no me sale otra palabra – de Jordi Évole habla en Salvados de la «solución islandesa». Luego escarbas un poco en los datos ve lo que se ha disparado la inflación, lo que han bajado lo sueldos, lo que han subido los impuestos y el dinero prestado a devolver religiosamente al FMI ….  

  22. Mill, sobre la saida de la Unión no estoy seguro. Pero seguro que la salida del euro no puede hacerse más que a petición propia.

    En cuanto a lo del plan de ajuste no lo veo tan claro. Alternativa: Declaran default.  Y declaran nulas todas las emisiones vivas de deuda pública. No hay mecanismos para reclamarles judicialmente. Su deuda pasa a cero y el ajuste sería suave. Quien pierde es la UE, y los mercados (qué alegría para Mendez y Toxo) . La UE pierde sus préstamos y otro cuerno para el contribuyente europeo. La periferia se financiaria a duras penas.

    Pero Grecia, en dos o tres años podría volver a emitir.  E irían inversores si creen que recuperarán su dinero con beneficios.   

    Y luego dicen que los mercados atacan, cuando la gente quiere recuperar su dinero.  Lamenteibol.

  23. Una vez más, completamente d acuerdo con Mill. Solo comentar que lo que va a hacer ahora Francia, es algo en lo que son verdaderos especialistas: ni más ni menos que explotar los complejos nacionales que arrastran las demás naciones europeas (salvo UK) en su beneficio. Y ahora lo que toca es explotar el sentimiento de culpa de Alemania por sus crímenes de la IIGM, para obligarla a sustentar con sus ahorros y con su potencia económica el despilfarro francés. Para ello, los franceses se van a convertir en los líderes del resto de despilfarradores europeos: los PIGS, con el argumento de que los Eurobonos respaldados a la fuerza por una Alemania (que no va a tener la determinación de decir: ¡¡¡Basta, se acabó lo de pagar por las barbaridades que hicieron nuestros abuelos en la IIGM!!!) van a beneficiar a todos los PIGS por igual. Lo que ocurrirá en eralidad, es que serán los franceses los que mayor beneficio obtendrán de los Eurobonos, que al final conseguirán empobrecer hasta a Alemania. Es decir, Francia se va a comer los ahorros alemanes, y cuando se acaben, que antes o después se acabarán pues ¡¡¡¡sálvese el que pueda!!!.

  24. El problema y la solución están en la plebe, no en los políticos ni aprovechados de la película que tenemos montada.  La raíz del cáncer social que padecemos está en el abandono de los valores morales que hacían de nuestra sociedad un motor productivo y de progreso.  Ahora que todo da igual e igual da todo, pues eso, pan y circo hasta que se acabe el saldo.  Luego a llorar «derechos» de pacotilla y a eludir obligaciones, que para eso tenemos a papá estado… 😛

    • Juano, eso que comentas tiene, en mi opinión, una gran parte de culpa de que estemos donde estamos y de que no veamos soluciones fáciles.

      Otra cosa es que ya fuéramos capaces de ponernos de acuerdo en los valores que hay que hacer retornar. Pero que algo hay que hacer al respecto, lo tengo claro. 

      • La única dificultad está en que la masa despierte del sueño en el que ha vivido demasiado tiempo ya.  Los valores los conocemos y son pocos, no hace falta dar muchas vueltas.  Lo único que los ha apartado de nuestros cimientos sociales es la aspiración de vivir sin trabajar, de intentar generar inversión a través de emitir deuda y papeles que llaman dinero, de tener la soberbia infinita que hace creer a muchos que somos capaces de diseñar un futuro «científico» y perfecto…
        La vida es mucho más bonita, creativa y sencilla:  Trabajar, ahorrar, invertir, respetar lo que es de cada uno…  Y poco más. 

      • Creo haber comentado ya por aquí que una manera fácil de unir fuerzas y lograr objetivos increíbles sería el concentrarnos en volver al patrón oro y el coeficiente de caja del 100% para depósitos a la vista.  Sólo eso sería tal revolución y con unas implicaciones políticas y sociales de tal calado que dar vueltas para discutir otros matices me parece, con los mimbres que tenemos, una pérdida de tiempo (siempre que nos retrase en la acción simple y directa).
        Y además no hay que hacerlo de manera coercitiva ni aboliendo el sistema actual.  Con que se permita competir a los dos modelos nos conformamos.  

Los comentarios están cerrados.