El Síndrome de China en Fukushima

A medida que el tiempo va transcurriendo, más y más datos y análisis nos conducen a entender los eventos que tuvieron lugar en la central nuclear de Fukushima. Para mucha gente resulta muy difícil comprender cómo, tantos meses después, aún no se conocen los detalles de lo sucedido ni las condiciones exactas en las que se encuentran los reactores. La respuesta es sencilla, cuando uno pierde las referencias no sabe dónde está. Si por ejemplo viaja usted en avión, sería incapaz de decir a qué velocidad está volando, lo sabe únicamente porque tiene un medidor de velocidad. Pero ¿y si el medidor no funcionara? ¿y si proporcionara datos erróneos? Eso es lo que sucede en Fukushima, debido al desarrollo del accidente se perdió una gran parte del instrumental que sirve para establecer la situación de un reactor nuclear.

La pasada semana TEPCO publicó un informe en el que se establecía, con un nivel de detalle mayor, el estado del combustible en el interior de los reactores 1, 2 y 3. El informe se basa, fundamentalmente, en datos medidos de temperaturas, presiones, tipos y concentración de gases, así como en sofisticados códigos de simulación. Las conclusiones del informe son bastante concluyente: el 100% del combustible del reactor 1 podría haberse fundió unas pocas horas después del comienzo del accidente, allá por el 11 de marzo. El daño en los otros dos reactores no habría alcanzado a la totalidad del núcleo, siendo del orden del 60% – 70%, aproximadamente.

Recordemos que la propiedad fundamental de las reacciones de fisión que tienen lugar en el combustible nuclear es que producen calor. En las condiciones que pueden tener lugar en un accidente nuclear, ese combustible puede quedarse sin refrigeración y comenzar a calentarse. Si no se pone remedio, el combustible alcanzará temperaturas cercanas a los 3.000 ºC y se fundirá. Para que nos entendamos, este hecho implica que el combustible nuclear se funde como lo hace la cera de una vela caliente y se caerá al fondo de la vasija del reactor como lo hace la cera de la vela. Esto se conoce como «fusión de núcleo» y no tiene absolutamente nada que ver con que en el reactor tengan lugar reacciones de fusión, como puede leerse por ahí.

Lo que sucedió en el reactor 1 de Fukushima fue precisamente eso, el combustible alcanzó temperaturas muy elevadas, perdió su integridad estructural, se fundió y, convertido en una especie de lava metálica (conocida como «corium«), se fue al fondo de la vasija como lo hacen las gotas de cera fundida de una vela. En esta imagen pueden ver parte del combustible fundido en el accidente de Chernobyl (conocido como «pata de elefante»), que descendió a niveles inferiores del edificio del reactor a través de distintas tuberías.

La famosa «pata de elefante» formada por el combustible fundido bajo el reactor número 4 de Chernobyl. Fuente: desconocida.

La incultura popular, siempre tendente a pensar lo mejor en cada situación, asocia el hecho de una fusión de núcleo con el «Síndrome de China«, famosa película de James Bridges de 1979. En ella, el combustible fundido de una central nuclear americana, desafiando todas las leyes de la termodinámica, iría fundiendo toda la Tierra a su paso hasta llegar a las antípodas de EEUU (que se supone que eran China, aunque en realidad están en medio del Oceano Índico). La realidad es que el corium es una masa metálica a alta temperatura que se va enfriando poco a poco en contacto con otros materiales hasta volver a solidificarse, exactamente igual a lo que sucede en la cera con nuestra analogía de la vela. Pueden buscar en la red infinidad de fotos del corium del accidente de TMI o del de Chernobyl.

A pesar de esto, fueron algunos los medios de comunicación los que escribieron que el combustible había atravesado las contenciones de los reactores de Fukushima  y llevaría, por tanto, unos meses camino de sus antípodas. En este caso algún lugar del Atlántico cerca de Buenos Aires. Dejando las estupideces yuyulógicas tipo Iker Jiménez a un lado, el último estudio establece que la situación más desfavorable ha tenido lugar en el reactor 1. Parte del combustible fundido habría sido capaz de atravesar el acero de la vasija del reactor y precipitarse hacia el fondo de la contención primaria, también conocida como drywell o bombilla. En la siguiente figura pueden ver esquemáticamente lo que estoy comentando.

Visión esquemática de un reactor BWR como los de Fukushima. La ubicación posible del combustible fundido se representa en la figura. Fuente: TEPCO.

Por explicarlo sencillamente, el fondo de la «bombilla» consta de un espesor de 2,6 metros de hormigón especial hasta llegar a la pared de acero esférica que forma la contención primaria. Según el estudio de TEPCO, el combustible fundido habría logrado atravesar unos 70 centímetros de este hormigón, faltándole aún casi 2 metros hasta llegar al acero. Los cálculos mas desfavorables postulan que el corium podría haber alcanzado una profundidad de unos 2 metros en el hormigón, faltándole entonces poco menos de un metro hasta llegar a la pared de acero de la contención primaria, de la bombilla.

Si el corium hubiera llegado hasta la pared de acero de la contención, aún tendría que haber atravesado ésta. Y si lo hubiera conseguido, bajo ella tenemos aún otros 8 metros de hormigón de características especiales que tendría que atravesar para encontrarse con la tierra bajo el emplazamiento del reactor. Es decir, lo más probables es que haya fundido aproximadamente 1 metro de hormigón, pero aún le quedaban unos cuantos metros más y otra pared de acero para salir al exterior.

Actualmente parece claro que el combustible fundido está ya en condiciones sólidas y refrigerado. Recordemos que la contención primaria está inundada de agua en los tres reactores y los sensores de temperatura indican (todos ellos) valores ampliamente por debajo de 100ºC. En el caso de los reactores 2 y 3, es posible que una pequeña parte del combustible fundido pudiera haber atravesado también las vasijas de los reactores y haberse depositado en el fondo de la contención primaria. Sin embargo, el grado de fusión del núcleo y los cálculos y mediciones realizadas invitan a pensar que la mayoría del corium se depositó en el fondo de la vasija del reactor sin salir de ella. Posteriores estudios arrojarán más luz sobre estos hechos.

Manuel Fernández Ordoñez
Manuel Fernández Ordoñez
Artículos: 85

72 comentarios

  1. Por lo demás, gracias por las aclaraciones de que una central nuclear no puede explotar como una bomba nuclear por mucho terrorista que la ataque. Era lo que yo suponía, pero siempre es de agradecer leerlo de alguien que sabe de que va el tema.
    En realidad, estoy seguro que consciente o inconscientemente, todos los que sufren del síndrome de histerismo antinuclear alimentan su histerismo con el miedo irracional e injustificado a ver la Garoña de turno transformarse vía accidente o atentado o lo que sea en el archifamoso hongo de una explosión nuclear que volatiliza todo a su alrededor. Al menos, respecto a ese temor concreto, los histéricos antinucleares (incluído el ingeniero japonés de marras) ya pueden saber que tiene la misma base de realidad de que el LCH acabe produciendo un AN que se trague a la Tierra.   

    • También puede ser simplemente afán de protagonismo. Al fin y al cabo eso de «inspector» parece algo pero en realidad es probable que se trate de un burócrata pasapapeles sin la menor idea de reacciones nucleares ni mucho menos de diseño del reactor ni los elementos combustibles.

      Un trabajo de inspección en una central consiste en verificar que todo se realiza según los procedimientos estipulados y con los correspondientes sellos de «revisado», aprobado, verificado, etc., pero sin plantearse en ningún momento la validez  o no de los procedimientos. Es decir, sin conocer realmente, como funciona la central. 

      •  
        ¿ Que tal una crítica razonada y objetiva (tipo Chris Crawford Says), y no una mera y gratuita descalificación personal ?
         
        Al final unos demuestran poco, como dice Manuel, y otros mucho, demasiado.

        • Este señor hace una crítica a los reactores BWR (al menos a los Mark I), mencionando posibles puntos débiles de estos reactores.
          Los reactores de Fukushima, si no me equivoco, son los primeros reactores BWR que sufren un accidente grave (el de TMI no era BWR), y hace más de 50 años que van por el mundo. Si los reactores de posteriores generaciones presentan mejoras en los aspectos que menciona Crawford, creo que hay una razón más para estar tranquilos.
          Por otra parte, este señor menciona que hubo una detonación en vez de deflagración, pero no dice nada de una explosión nuclear. Desconozco en qué condiciones el hidrógeno detona y en cuales deflagra, pero sí que se que la gasolina provoca detonaciones en el interior de motores mal ajustados (al menos en coches viejos).
          Este señor habla de la detonación para poner en cuestión si las contenciones tipo Mark-I están preparadas para resistir una detonación en lugar de una deflagración, no para afirmar que haya habido una explosión nuclear.

          • Yo también escucho misa, pero me entero la media.
            Si no estuviera convaleciente iba yo a aguantar esto. Me retiro por hoy.

  2. Efectivamente, para que haya fisiones son necesarios neutrones térmicos. Pero la criticidad del núcleo no depende únicamente de la presencia de un moderador, también depende de la geometría del núcleo. Si el núcleo se funde, se pierde la geometría, y el propio material fundido puede actuar como moderador, y entonces podrían existir ciertas zonas en las que se alcance la criticidad.
    En referencia a la cuestión que planteaba pvl, en una central nuclear no es posible que tenga lugar una explosión nuclear porque los elementos combustibles tienen un enriquecimiento de uranio menor del 5% 

      • Una de tres:
        1º El ingeniero japonés de su enlace llama explosión nuclear a algo completamente distinto a lo que el sentido común llama explosión nuclear. En ese caso el ingeniero japonés de marras carece de sentido común.
        2º El ingeniero japonés de marras sufre el sídrome de histerismo antinuclear, bastante común en todo el Mundo.
        3º Existió realmente una explosión nuclear en el reactor 3 de Fukushima y hay una conspiración mundial para ocultarlo, que incluye: que o bien la supuesta explosión nuclear fué tan birria como para no causar ningún muerto, o si por el cotrario sí que fué una explosión nuclear como Dios manda y  causó los consiguientes muertos, la conspiración mundial ha sido tan eficaz como para  conseguir ocultar  los muertos.
        Personalmente me decanto por las opciones 1 y 2.

        • Llama histérico anti-nuclear a quién ha desarrollado su vida profesional dentro de la industria nuclear (inspector de instalaciones nucleares). No insulte a su inteligencia, hágaselo mirar.

          • ¿Se refiere a usted o al ingeniero japonés? Si es a usted, no recuerdo haberlo acusado de ello hasta ahora, aunque no tendría reparos si usted suscribe que en Fukusima se produjo una explosión nuclear, entendida por tal lo que entendemos los legos en la materia. Si se refiere al ingeniero japonés hago mías las palabras del Sr. Hernández Ordoñez (al que sí considero que sepa de lo que habla): «hay mucha gente que se empeña en muchas cosas… el problema es que solo se empeñan y con eso no vale. Hay que demostrarlo y, demostrar, demuestran más bien poco».

          • Lo que no tengo claro es cuál sería la tarea de este ingeniero nipón como inspector de seguridad en instalaciones nucleares. A ver si él simplemente se encargaba de comprobar que los operarios usaran los equipos de protección individual y esas cosas. Que sea inspector de seguridad de instalaciones nucleares no creo que implique ser una «autoridad» en física nuclear.
            ¿Lo del «Don Quijote» habrá sido una licencia en la traducción de los franceses?

          • Bueno, aunque quede feo decirlo, yo soy ingeniero, en mi formación se ha hecho bastante hincapié en generación energética (incluida la nuclear), y ello no me libra de meter la pata en temas de física nuclear (porque ese tema mejor dejárselo a los físicos nucleares, yo no soy físico).
            Un inspector de seguridad probablemente necesitará muchos conocimientos sobre las instalaciones de «fontanería» (tuberías, válvulas, intercambiadores de calor, etc.), o según cuales sean sus funciones, ni eso. Pero no necesita ser un experto en física nuclear.
             

          •  
            A un inspector del organismo que se encarga de la seguridad nuclear se le supone cierto conocimiento de la materia, si no valdría también mi médico cardiovascular que sabe mucho de tuberías y válvulas. Tampoco tiene que ser una «autoridad», por su posición puede tener acceso perfectamente a información interna clasificada, o gente importante que no se atreve a hablar directamente.
            En fín, especulaciones que no afectan en nada «el debate».

      • Se empeñe quien se empeñe, es físicamente imposible que se produzca una explosión de tipo nuclear en la piscina de combustible gastado o en en núcleo de un reactor. Para que se produzca una explosión de este tipo es necesario que el uranio tenga un enriquecimiento mayor del 95%, además de cumplir otros requisitos.
         

          • ¿Chernobyl sufrió una explosión nuclear?
            Vaya, es la primera noticia que tengo al respecto.
            Y yo que creía que había rebentado la vasija del reactor por la sobrepresión (por no decir hiperpresión)  del vapor de agua…
            Si resulta que no estaba equivocado, entonces aceptamos olla express como bomba atómica.

          •  
            Pues yo tengo entendido que además de la 1ª explosión debida a embalamiento neutrónico, hubo una segunda presumiblemente más potente por criticidad de parte del núcleo (ver Mitos de Chernobil).
            «Si parece un pato, nada como un pato, y grazna como un pato, entonces probablemente sea un pato.»

          • Con esta respuesta ya ha acreditado suficientemente que su nivel de ignorancia en la materia es varias veces mayor que la mía que ya es decir. Y como para hablar con ignorantes me basto y me sobro con hablar conmigo mismo sobre estos temas,  a partir de ahora no le volveré a importunar.

          • Pgas,

            En chernobil no hubo una explosión nuclear, sino dos explosiones, una de vapor y otra de hidrógeno. La primer fue originada por una excursión de potencia, es decir, el reactor estaba a muy baja potencia y, por las inconscientes maniobras de los operadores, hubo un aumento de potencia muy repentino. 

            Este aumento de potencia tan rápido lo que ocasionó, por explicarlo muy rápido, es que el agua se convirtió en vapor «de repente» dando lugar a un aumento enorme de la presión en el interior de la vasija.

            Perdona por explicarlo tan rápido y tan poco extenso, pero es que ando muy liado.

            Saludos. 

          • Gracias por el tono Manuel.
            Me remito otra vez a Mitos de Chernobil, las dos tiene origen en el combustible nuclear : la primera detonación de vapor (flash-boiling) por embalamiento neutrónico, y la segunda 2.7 sgs después, (transitoria, excursión, como quieras llamarlo), por criticidad abierta.
             

          • Para el quiera profundizar, hay una explicación más extendida de Yuri en los comentarios, apoyada en bibliografía. No le doy más crédito que a Manuel, por supuesto.

          • Pgas,

            Qué grande Yuri!!!!!!

            Lo que hemos estudiado nosotros (que es lo que viene en los informes del accidente) es que la primera explosión es una explosión de vapor. En eso estamos todos de acuerdo.

            La segunda explosión, casi 3 segundos después (como bien pones), se debió a una explosión de hidrógeno. Esta es la hipótesis más plausible y es la oficial. Hay otras, como la que plantea Yuri, pero desde un punto de vista técnico es más dura de estimar.

            La explosión de hidrógeno habría tenido lugar como consecuencia de la primera explosión. Antes de la primera, el combustible nuclear estaría dañado, habiéndose liberado grandes cantidades de hidrógeno. Mientras el hidrógeno está dentro de la vasija y ésta cerrada no hay problema. Pero al tener lugar la primera explosión, levantó la tapa de la vasija unos cuantos metros y el aire entró en la vasija. Al haber oxígeno en su interior, la concentración de hidrógeno se hizo explosiva y… explotó.

            Un saludo. 

          •  
            En esta pág del libro de Santiago Vilanova, «Chernobil: el fin del mito nuclear : el impacto informativo y biológico del …», ya se advierte de la reticencia occidental a aceptar la versión oficial soviética del origen químico de la 2ª explosión. Y más curiosa es la respuesta soviética, pura ‘glasnost’.
             
            Saludos

  3. El agua actúa como moderador para mantener las reacciones de fisión cuando el núcleo tiene una determinada geometría. Al fundirse el núcleo, y suponer que el agua ya no actúa como moderador, pueden existir zonas o regiones que alcancen criticidad porque se ha perdido la geometría.

    • JCM, la fisión de un núcleo por el impacto de un neutrón exige que éste tenga una cierta energía cinética (velocidad). Si va más rápido pasa de largo. Si va más lento no lograr romper el núcleo atómico. Hay un estrecho margen de viabilidad.
      Vale el símil de un cristal : un impacto suave hace que el objeto rebote, una bala lo atraviesa, pero sólo una pedrada de energía intermedia lo rompe.
      Si no hay moderador, no hay neutrones «térmicos», moderados, todos son rápidos y no generan fisiones. Bueno, estadísticamente ocurren algunas, pero son tan pocas que no logran el efecto multiplicador : criticidad.

    • Efectivamente, para que haya fisiones son necesarios neutrones térmicos. Pero la criticidad del núcleo no depende únicamente de la presencia de un moderador, también depende de la geometría del núcleo. Si el núcleo se funde, se pierde la geometría, y el propio material fundido puede actuar como moderador, y entonces podrían existir ciertas zonas en las que se alcance la criticidad.

      En cuanto a la pregunta de pvl, no sería posible que en las centrales se produjera una explosión nuclear, puesto que el enriquecimiento del uranio utilizado no suele ser mayor del 5%, en para conseguir dicha explosión es necesario enriquecerlo hasta el 95% aproximadamente 

  4. Dos cosas:
    1º ¿Qué son lo venteos?
    2º Enlazando con el comentario de Bastiat, sobre las lecciones que se pueden sacar del accidente: todos sabemos (y sufrimos en carne propia cuando viajamos en avión) las medidas de seguridad que se implementaron en los aeropuertos a raiz del 11-S. A nadie sensato se le ocurrió decir (aunque se escucharon algunas voves insensatas en ese sentido): vamos a dejar de construir rascacielos, sino que las medidas adoptadas han ido encaminadas para prevenir que terroristas puedan secuestrar aviones. Ahora bien es evidente que esas medidas no están diseñadas para prevenir y evitar que pasado mañana un piloto de una linea aérea comercial decida estrellar su avión contra un rascacielos o contra cualquier ciudad del mundo. Es decir en la práctica es imposible reducir a 0 los riegos derivados de la tecnología: se asumen y punto, de igual modo que se asume que cada año 2000 personas van a morir por accidentes de tráfico en España y nadie (salvo los amishs) propugna volver a circular en diligencias.
    La cuestión que me planteo es: ¿cual sería el peor escenario posible que podría darse en una central nuclear? Por ejemplo: si un grupo terrorista tomara el control de una central nuclear ¿cuanto daño podrían provocar?.
    En mi ignorancia, estoy casi seguro que este tipo de cuestiones se las han tenido que plantear y contestar los especialistas en la cuestión.

    • Venteo es una acción mediante la que se deja salir gas de un recipiente a presión para evitar que ésta alcance valores excesivos.
      En un reactor nuclear con insuficiente refrigeración, te puedes imaginar que la presión del vapor de agua en la vasija aumenta pudiendo alcanzar valores que pongan en riesgo la integridad de dicha vasija. Para evitar que ésta estalle como una olla a presión, es necesario dejar salir cierta cantidad de vapor al exterior, aunque éste sea radiactivo (es preferible dejar salir una cantidad controlada de vapor radiactivo que estalle la vasija por exceso de presión).
      Desconozco los protocolos, pero intuyo que inicialmente el vapor venteado se libera en el interior de la contención primaria del reactor (la estructura de hormigón en forma de bombilla), pero llega un momento en que la presión en dicho recinto también aumenta excesivamente, y se debe ventear al exterior.
      En cuanto a la toma de control de una central nuclear por parte de un grupo terroristas, creo que se deberían dar una serie de condiciones. En primer lugar, para que un grupo se haga con el control de la central durante suficiente tiempo (no creo que en cuestión de una hora sea capaz de entrar y «meterle mano» a todos los sistemas de seguridad del reactor) debe tener una capacidad militar importante. Simultáneamente, dicho grupo deberá estar formado por personas que se conozcan muy bien dicha central (lo cual no es nada fácil).
      Si un grupo terrorista tiene suficiente capacidad militar como para hacerse con el control de una central nuclear, y realmente desea causar muchas víctimas, lo normal es que directamente ataque una ciudad ya que será mucho más efectivo.
      En Fukushima fue necesario un tsunami enorme para dejar fuera de control una central nuclear, y dicha central no ha causado víctimas a día de hoy. El mismo tsunami arrasó ciudades enteras acabando con más de 20.000 vidas.
      Será mucho fácil para un terrorista acabar con cientos o miles de vidas metiendo una bomba en un estadio de fútbol como el Bernabeu que hacerse con el control de una central nuclear para dejarla en una situación de fuera de control que difícilmente iría más allá que lo que ocurrió en Three Mile Island (mucho menos que FUK).
      Ponte en la situación de un terrorista…¿qué opción eligirías?

      • Gracias por las respuestas Edy. Como siempre me sucede con temas interesantes por cada respuesta que obtengo me surgen más preguntas.
        1º De tus explicaciones sobre el tema del venteo deduzco que se trata del equivalente gaseoso a lo que se plantea con el agua que han utilizado para inundar las vasijas y así poder refrigerar los reactores: aunque suene muy alarmista que ese agua contaminada con elementos radioactivos directamente se vierta al océano, la realidad es que sus efectos son mucho menos graves que lo que ingenuamente uno pueda pensar por desconocimiento o histeria antinuclear.
        2º Sobre el ataque terrorista a una central nuclear: doy por supuesto que no es algo «chupado» ni hacerse con el control ni provocar un desastre en una central nuclear. Asimismo puedo comprender que haya otros objetivos más «fáciles» como un estadio de futbol, pero supongo que la cuestión decisiva, como en todo, es si para un grupo terrorista, les sale «rentable» el ataque en términos de coste/beneficio. Por lo tanto creo que mi pregunta y mi duda siguen en el aire: por ejemplo y por poner ejemplos concretos, ¿es factible provocar una explosión nuclear, si un grupo terrorista toma el control de una central? Casi me atrevo aventurar que no, pero como no soy, ni de lejos, especialista en la materia, es por lo que espero que los especialistas contesten este tipo de cuestiones. Por hacer otra comparación: es evidente que en el 11-S los terroristas consiguieron un grado de destrucción muy cerca del óptimo al que podían aspirar con los medios utilizados, por lo que la operación en sí misma puede calificarse como un rotundo éxito. Pero es evidente que con esa operación no podían aspirar a matar por ejemplo a 1 millón de personas, cosa que perfectamente podrían conseguir en caso de lograr detonar una bomba nuclear en NY.
        La cuestión que planteo por lo tanto es muy sencilla: moviéndonos dentro de hipótesis posibles, ¿cual es el peor escenario que puede darse en una central nuclear? Por ejemplo, simplemente con saber que no es posible que una central nuclear explote como una bomba nuclear por mucho grupo terrorista que la ataque (si es así, tal y como repito, supongo), yo creo que se contribuiría a despejar el histerismo antinuclear existente.

        • No creo que una central nuclear pueda explotar como una bomba. Para desencadenar una explosión nuclear hace falta una fuente de energía externa de gran potencia que haga reaccionar la masa radiactiva. Y puedes estar seguro que no es nada fácil lograr algo así (o de lo contrario Iran ya tendría armamento nuclear de fabricación propia).
          Resulta tremendamente improbable que se den las condiciones adecuadas para que en una central nuclear se de algo parecido con o sin intervención externa.

          • En realidad más que difícil es imposible. Además de la detonación, que aparte de potente ha de ser muy precisa, necesitas contar con una masa suficiente (crítica) de uranio 235 (o plutonio 239) enriquecido a niveles del 95-98%. Y el enriquecimiento de los elementos combustibles ronda el 3%. Es totalmente imposible.
            Lo único que podrían hacer es acopiar material radiactivo para fabricar una «bomba sucia», es decir una bomba convencional que dispersara material radiactivo. Se supone que Saddam experimentó con bombas sucias en su represión contra los kurdos y los resultados reales fueron insignificantes. Otra cosa sería el pánico desatado por una bomba sucia en una gran ciudad occidental. Pero es lo más que podrían conseguir, nunca jamás una explosión nuclear.

    • Está comparando aviones y centrales nucleares. Sólo tiene que mirar las ganas de Japón y no digamos Alemania de seguir con lo nuclear. Le parece que no son sensatos?
       
       

      • Cuando vean el coste de cambiar la nuclear por los molinillos o los contaminantes hidrocarburos…… ¿tú que pensarías?

        Aquí creo que no se pone en duda la seguridad de las centrales en condiciones normales.  Hasta el momento en TMI, según el artículo al que se ha hecho referencia, el problema tienes sus complejidades pero no es dramático. Puede ser más o menos caro, pero no dramático.

        La cuestión, pues, radica en si nos dejamos guiar más por el miedo o por la razón. Y yo pediría, a todos, que lo que funcionara aquí, en el debate, fuera la razón.

        Hablar de sensatez cuando se toman decisiones trascendentes en momentos de zozobra…. no creo que sea lo más correcto.

        • ¿Qué son las condiciones normales? Hablar de la tierra, el agua y el aire como un vertedero particular.
          ¿Y qué son las condiciones anormales? Hablar de terrorismo y 40 vírgenes.
          ¿Donde está la sensatez?

          •  
            Uno es más sabio por lo que no dice, Bastiat.
             
            A propósito de lo que nos dijo Manuel, ¿lograron cerrar las válvulas después de los venteos, o se quedaron abiertas?
             

          • El tema de los venteos en Fukushima da para escribir unos cuantos artículos. Ojalá encontrara el tiempo para hacerlo.

            Así, en modo corto: las válvulas de venteo están siempre cerradas y se necesita energía para abrirlas y ventear. Por tanto, si no tienes energía no se pueden abrir. Conclusión, en su estado natural las válvulas están cerradas.

            Lo que sucedió es que hicieron muchos esfuerzos para intentar abrir esas válvulas en los reactores 1, 2 y 3. Lo consiguieron hacer de distintas maneras (usando baterías de coche, compresores de aire, etc). El problema es que cada vez que sucedía algo (un réplica del terremoto, evacuación por alerta de nuevos tsunamis, pérdida de las baterías, etc) las válvulas se volvían a cerrar y tenían que comenzar de nuevo el esfuerzo de abrirlas.

            Cuando la explosión en el reactor 1 tuvo lugar (que fue la primera), todo se complicó aún más, porque el terreno se llenó de escombros (algunos con alta actividad) y las condiciones se complicaron mucho.

            Por tanto, respondiendo a tu pregunta: las válvulas están cerradas porque se cierran solas por sí mismas. 

  5. Pgas,

    Se hicieron venteos en los reactores 1, 2 y 3. De diferentes modos y en diferentes tiempos, todos ellos improvisados.

    Los venteos no funcionaban porque no había electricidad para energizar las válvulas. No tenían corriente continua ni alterna, fue imposible energizarlas. Aún así, consiguieron abrirlas, algunas a mano y otras con baterías de coche y compresores de aire.

    Gundersen lleva diciendo estupideces desde que comenzó el accidente de Fukushima. Cada tontería que dice se refuta a los 10 minutos, pero sigue erre que erre, necesitará popularidad el buen hombre, qué le vamos a hacer. Hace ya tiempo que dejó de ser una referencia para nada. Es como otros tontunocatedráticos que tenemos por este país. 

    • El error es mío al decir que las válvulas no funcionaron, debería haber dicho que no funcionaron bien.

    • En cuanto a Gundersen, tiene audiencia hasta en la NRC ¿Usted también?
      Casualmente, ha perdido toda la credibilidad desde el accidente. Qué oportuno, el hombre!

      • La credibilidad es algo que se pierde muy rápido. El pobre hombre se empeñó en que habían tenido lugar recriticidades en el interior de los reactores de Fukushima y se equivocó, qué le vamos a hacer. A partir de ahí, incidió en muchos errores más, algunos de ellos errores fundamentales de concepto.

        Afortunadamente, en la Ciencia, el argumento de autoridad no significa absolutamente nada. A todos nos da exactamente igual dónde tuviera audiencia el señor Gundersen, el caso es que ya no la tiene. Por cada tontería que dice le puedo señalar yo a unos cuantos ingenieros y físicos nucleares (que también frecuentan la NRC) que dicen exactamente lo contrario y (oh maravilla) han tenido razón y Gundersen no. Es lo que tiene la Ciencia, que no es opinable, las cosas son lo que son y punto.  

        • Lo de la audiencia no es un argumento de autoridad, sino de popularidad. No veo que necesite más, francamente.

        • Francamente, y ahora en serio, muchos creemos que a Arni se le ido la pinza porque no es normal las cosas que hace. Desde que empezó Fukushima anda diciendo tontunas sin parar, cosas que no tienen sentido y no es por desconocimiento. Él sabe perfectamente que lo que dice es mentira.

          Se inventó la explosión de la piscina de combustible del reactor 4. Era mentira. Se inventó lo de la recriticidad. Era mentira. Se inventó también supuestos errores en el APS del AP-1000. También era mentira. En fin, que es un no parar.

          Con respecto a lo de la comparecencia, no tiene absolutamente nada que ver con sus conocimientos técnicos. Tal vez conviene recordar que, cuando alguna comisión del Congreso (el de España) se ocupa de algo relacionado con la nuclear se llama a comparecer a Greenpeace y Ecologistas en Acción. Obviamente no es por su conocimiento técnico sobre el asunto, podrían llamar también a la Asociación de Amas de Casa. 

          •  
            Volvemos al principio: es un mentiroso nato. Analicemos como lo desacredita: «Es lo que tiene la Ciencia, que no es opinable, las cosas son lo que son y punto.»
            Esto sí que es un argumento falaz de autoridad, querrá decir que los hechos no son opinables. En todo caso, a la ciencia no le preocupa que los que decían al principio que no había ningún problema en FUK, ahora digan que no hay ningún problema de criticalidad, sino el riesgo de que este tipo de problemas sea posible.
             
            Y el último párrafo (.. Amas de casa) no es serio, por favor, a no ser que sea usted de la NRC.

          • Efectivamente, gracias por estar de acuerdo conmigo en que Gundersen es un mentiroso compulsivo. Eso es lo importante.

            ¿Ha habido recriticidad? No. Gundersen miente.
            ¿Explotó la piscina del reactor 4? No. Gundersen miente.
            ¿Está el combustible camino del centro de la Tierra? No. Gundersen miente.

            Estos son los hechos. No adorne el resto. 

          •  
            No sé nada de una explosión en la piscina del 4º, será en la del 3º:
             
            Gundersen en Abril, y posteriormente en Agosto.
             
            La diferencia es que en la conjetura (May Have Been) de Gundersen interviene la criticalidad y en la del NCR no, y aún así sigue creyendo en ella. Así que tal vez esté equivocado, no lo sé, pero no veo intención de mentir.
             
            Y es usted quien se adorna con el síndrome de China, ¿no iba en serio?
             

          • La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero.
            Agamenón:-Conforme.
            El porquero: -No me convence.

  6. Pgas, Un ejemplo de esta mala praxis es el problema del hidrógeno en FUK, y que ya sufrieron en TMI  ¿A qué mala praxis se refiere?

    •  
      Me refiero a la explicación de Gundersen de porqué las válvulas de venteo de la contención no funcionaron. Te copio una parte:
      «…
      These vents were never tested until Fukushima. This containment was never tested until Fukushima. In fact it failed three times out of three tries. In retrospect, we shouldn’t be surprised.»

      • ¿Pero no funcionaron las válvulas de venteo? Según tengo entendido sí que se realizaron varios venteos.
        Precisamente durante los venteos es cuando se acumuló hidrógeno fuera de la contención (última planta del edificio del reactor), y allí éste encontró condiciones (oxígeno suficiente) para explotar.
        El hidrógeno se forma con o sin venteos (por el sobrecalentamiento del núcleo). Si hay venteo, aliviamos la presión en la contención pero sacamos hidrógeno donde encontrará oxígeno de sobra para explotar.
        ¿sería una barbaridad quemar deliberadamente pero de manera controlada el hidrógeno que pueda haber en los gases venteados a medida que van saliendo por el conducto de venteo? Quizas colocando una especie de chimenea fuera del reactor conectada a la válvula de venteo, junto con un quemador, evitaría la acumulación peligrosa de hidrógeno que ha causado tantos destrozos en Fukushima. Intuyo que el problema es que la combustión controlada sea más problemática de lo que pueda parecer.

  7.  
    Todavía creo que estamos (y estaremos) en la fase de análisis del accidente. Por ej., este de fallos de seguridad en los reactores BWR-MARK1, algunos ya conocidos por el regulador americano, la NCR, desde 1972.
    Además, dice que la implementación de mejoras depende de un cálculo que pondera muy bajo el coste de accidentes (en vidas y propiedades) en relación al beneficio para la industria, y se realiza después sin ningún tipo de control público. Un ejemplo de esta mala praxis es el problema del hidrógeno en FUK, y que ya sufrieron en TMI. También cifra el coste mínimo de limpieza en 200.000 mil millones de $.
     
    Una opinión ciertamente cualificada, y proveniente de un sr. que como dice Bastiat no es ningún viejo.
     

  8. Manuel… si algo hay que hacer en la vida es aprender. Nunca se puede dejar de aprender. Quien deja de hacerlo se convierte en un viejo.
     
    Digo esto porque una vez leído el enlace que Pgas nos ha puesto, del que supongo que sabrías de él con anterioridad, lo que siempre me llama la atención es si se aprovecha o no el conocimiento que pueda proporcionar la realidad, sobre todo una tan dramática como la de Fukushima, para aprender a mejorar tanto el diseño como los mecanismos de reacción ante situaciones que, en principio visto que las condiciones, salvo que me digas lo contrario, superaron las previsiones acordadas para el caso de esa central.
     
    Por tanto me gustaría preguntarte, y perdona por el acoso, qué podemos ir deduciendo tanto en cuanto al diseño del reactor, diseño de los servicios básicos y auxiliares de la central, diseño incluso de acomodación al terreno de la instalación para la construcción segura de una central, de costa o de interior, de protocolos de actuación y medidas tanto materiales como humanas en cuanto al momento en el que se produce un acontecimiento tan excepcionalmente grave como el sucedido.
     
    Sé que no ha pasado quizá el tiempo suficiente como para sacar las conclusiones adecuadas. Que para todo esto hace tiempo….. pero me tenéis en ascuas…

  9. Una duda que tengo yo es, a largo plazo (imagino que dentro de varios años) ¿Cómo harán para acceder al interior de la contención principal para retirar el mazacote del «corium» ya frío?
    Bueno, creo que esta pregunta biene a ser lo mismo que pregunta pgas.
    En cuanto a lo del sarcófago, se supone que la «bombilla» (contención primaria) hace ya las funciones de sarcófago mucho mejor que lo que se construyó en Chernobyl, pero aún así no creo que sea la mejor opción dejar ahí todos los restos por los siglos de los siglos.

    •  
      Por los siglos de los siglos espero que no, a no ser que el futuro de la Tierra sea el planeta de los simios, con un sarcófago en vez de la estatua de la libertad. Aún así, el sarcófago puede ser la mejor opción, por motivos prácticos y económicos.

      • Ese «sarcófago» hace algo más de un mes que está construído y recubriendo el edificio del reactor 1. Aunque su propósito es exactamente el mismo que el famoso sarcófago que se construyó en Chernobyl. En la central soviética fue imperativo construir una estructura que proporcionara una barrera entre el medio ambiente y los restos del núcleo del reactor ya que, como ya sabes, estos restos se encontraban literalmente a la intemperie (simplemente rodeados de escombros). En Fukushima se supone que las contenciones de los reactores 1 y 3 está intacta, y se supone que debe haber alguna grieta en la cámara de supresión del reactor 2 (compartimento de forma toroidal en la base de a bombilla).
        La estructura que se ha montado sobre el reactor 1 (y según tengo entendido se construirán otras similares sobre los otros reactores dañados) tiene un carácter mucho más provisional ya que su objetivo es aumentar la seguridad mientras se trabaje en dichos reactores frente posibles emanaciones de vapores radiactivos o ante alguna hipotética situación en que hubiera que hacer algún venteo.
        No me imagino esa estructura resistiendo terremotos y vendavales durante 25 años (y mucho menos durante 100 años).
        Viendo el artículo resumiendo lo sucedido en TMI que has enlazado en un mensaje siguiente (te lo agradezco, porque no lo había leído), entiendo que la limpieza de estos reactores será todavía mucho más compleja. Que alguien me corrija si me equivoco, pero intuyo que desde el techo de la «bombilla» se puede acceder a la vasija del reactor (comprendo que desde ahí se realizan las recargas del mismo en condiciones normales). Sin embargo, en al menos uno de los reactores de Fukushima, una parte considerable del combustible está fuera de la vasija, en la base de la «bombilla». Me cuesta imaginar cómo se podría alcanzar a esta masa de combustible, fraccionarla y sacarla a pedazos desde la parte superior del reactor.
        Quizás lo más económico sea adaptar el reactor para que actúe como su propio almacén de residuos y mantenerlo así duránte décadas del mismo modo en que se mantiene el combustible gastado en almacenes temporales durante años.
         

        • corrección: al principio del comentario donde digo «Aunque su objetivo es exactamente el mismo que el famoso sarcófago que se construyó en Chernobyl (…)», quería decir «Aunque su objetivo NO es exáctamente el mismo (…)»

    • En el accidente de TMI hubo tambien fusión del núcleo. El reactor fué vaciado, reparado y vaciado de combustible. Tardaron 10 años.
      Ahora está en parada fría, sin combustible y monitorizado. No hay ningún tipo de sarcófago. Puedes leerlo en Wikipedia

      •  
        Exactamente 14 años. Y dentro del reactor permanecen todavía un 1% aprox. de combustible y restos.
         
         

  10. Sí bueno, los que no somos Drs. ni de TEPCO ya sabemos que no hay síndrome de China desde lo de Chernobil o TMI, ahora una pregunta: ¿se puede descontaminar lo que queda o hay que hacer un sarcófago?

    Saludos

  11. He dejado pasar medio dia, pero veo que mi comentario ha sido deglutido sin residuos. ??? Parece extraño que al dar al SEND desaparezca el texto y no advierta de algún error. En fin, no es la primera vez… Venía a decir algo así como :
    – En Wikipedia aún siguen con el Síndrome de China
    – Si las fisiones han de ser mantenidas por neutrones «moderados» procedentes de fisiones previas y el medio moderador, el agua, ya no está interpuesta entre los átomos de uranio (es una masa fundida), es de esperar que no haya más criticidad y la energía sólo proceda de fisiones espontáneas.
    En ese caso el «corium» se irá enfriando paulatinamente y no es viable esa «bola ígnea» que funde todo a su paso. ¿Es así?
    – Imagino que la fuga del núcleo fundido, escapando de la vasija, ha sido a través de  las penetraciones inferiores, los accionamientos de las barras de control, los LPRMs, etc, más débiles (soldaduras, discontinuidades,..) que la propia vasija.
    Hace años leí precisamente un report que lo ponía en cuestión.
    ¿Crees que efectivamente esa configuración de los BWR, con los accionamientos por debajo, los hace más vulnerables ante un accidente de éste tipo? Tengo la idea de que en el accidente del PWR de Three Mile Island el «corium» no salió de la vasija, aunque no puedo asegurarlo.
    Desde luego, si los tres reactores BWR de Fukushima han sufrido perforación de la vasija, sería algo a considerar.
    En cualquier caso, muchas gracias por tus estupendas informaciones. Un saludo
    .

  12. A mí de lo de «El síndrome de China», aparte de otras cosas, siempre me llamó la atención que nadie aclaraba cual era la fuerza misteriosa que, una vez llegado al centro de la Tierra, impulsaba al núcleo fundido a subir trabajando en contra de la ley de la gravedad.

    En los chistes lo de hacer un agujero muy profundo, tirar una piedra y que le dé a un canguro, pues vale, pero pretender hacer de eso algo real… en fin.   

    • Jajaja, qué grande Ijon.

      Más que nada porque, ley de la gravedad aparte, el centro de la Tierra se cree que ya está a unos 6.000 ºC. Así que el corium fundido a unos 3.000 ºC (suponiendo que no se enfría en los 6.300 km que hay hasta el centro) le va a hacer cosquillas.

      Pero es que el miedologismo es asín…. estoy esperando el especial de Friker Jiménez al respecto. 

Los comentarios están cerrados.