El homínido acuático (entrevista a Elaine Morgan)

Elaine Morgan es un ejemplo de perseverancia defendiendo lo que parece que al menos merece la atención de los evolucionistas. Sin perjuicio de su anterior o posterior adaptación a la sabana, la hipótesis de que los homínidos vivieron una etapa semiacuática explica una gran cantidad de peculiaridades humanas. Se ha llegado a decir que la hipótesis del homínido acuático no puede ser cierta porque explica demasiadas cosas !?!?. Como ocurre en muchos casos, el conocimiento avanza a pesar de la ciencia, gracias a personas de fuera que ignoran los canones esclerotizados de muchas disciplinas.
Lo ocurrido en el escándalo del cambio climático, con el sistema de peer review utilizado para filtrar todo aquello que se sale de la ortodoxia no es, por desgracia, algo propio de ese sector, sino que es en mayor o menor grado, una expresión de la lucha por el poder entre distintas escuelas o para imponer barreras de entrada.
Eleaine ha tenido la amabilidad de respondernos unas preguntas, puestas en correcto inglés por J.M.Guardia. La introducción es de Memetic Warrior, para La Nueva Ilustración Evolucionista.
En inglés:
1 .- How did you come to the Aquatic Ape Hypothesis?

Through reading Desmond Morris’s book «The Naked Ape». I felt that the savannah scenario which was then thought to explain why humans are different could not be right. Several of the features supposed to have evolved for the benefit of the hunting male (e.g.becoming naked because he was «overheated in the chase «) would have made life much harder for his mate and her infants. I looked for a different explanation and found that Professor Sir Alister Hardy had suggested an aquatic phase in an article in «New Scientist» twelve years earlier – but it had been ignored and forgotten.

2 .- Why do you think you have found so much resistance in the academic world?

Because they were so convinced that moving out to the savannah was the right answer. (They later discovered evidence that threw doubt on it.) – and because I had no scientific qualifications and my first book was written in a popular and light-hearted style.

3 .- What is there in our anatomy and physiology that suggests an aquatic past?

Bipedalism, naked skin, subcutaneous fat layer,descended larynx, conscious breath control, nasal spine and downward pointing nostrils, fat babies, large brains requiring plentiful supply of the fatty acids most readily available in sea food, loss of olfaction, the fact that we are the sweatiest of all primates and must have evolved that in a habitat where the water loss was easily replaced, etc. For most of these there is no alternative explanation which professional scientists can agree on.

4 .- What would be, in your opinion, the weakest point of this hypothesis?

That several of these features do not fossilise, so it is impossible to be sure of when they first appeared.

5 .- What kind of aquatic period you believe we went through? Was it an amphibian hominid properly speaking, a hominid that plunged in the water at certain moments, such as for hunting, or an almost exclusively aquatic hominid?

It must have varied at different times. Possibly floods invaded their habitat and enforced a change of lifestyle. Possibly dearth of previous diet items (eg fruit) due to climate change led to increasing dependence on new resources – e.g. shellfish from lakes or seashores which it is now agreed must have formed part of their environment. At some stage I believe their repertoire must have involved diving. I don’t believe they ever slept in the water, any more than otters do.

6 .- Do you think that the recent discoveries in northern Kenya are a boost to this hypothesis? What paleontological evidence speak for aquatic ape?

I don’t think they affect it one way or the other. Palaeontological evidence – overwhelmingly. the evidence of habitual bipedalism, a unique and very costly and otherwise unexplained adaptation. Wading in water would have compelled them to walk on two legs frequently enough to begin to adapt to it. Plus the evidence from fossilised pollen that they did not live on the open savannah, and the evidence that many of them were preserved in sediments containing fish bones, turtle eggs, etc.

7.-You have rebelled against the evolutionary view that assigns a role to each sex in primitive societies….

I am not aware of having done that. I only rebelled against the view that the role necessarily allotted to us in primitive societies should continue to constrain us in the modern world.

8.-Don’t you think that there was some degree of division of labor between the sexes in early hominid populations?

I am sure there was.

9.-What does the relatively little sexual dimorphism in our species, and the differences in anatomy and physiology of male and female, tell us, in you view?

Sexual dimorphism in apes and monkeys is usually a sign of a harem-type society with one male monopolising access to the females. Less dimorphism may indicate promiscuity (e.g. in bonobos) or monogamy (e.g. gibbons).

Differences in anatomy are nearly all directly due to the fact that females bear and rear the offspring. I don’t think any female physiological features evolved in order to attract males. In (almost) all vertebrates it is the male that acquires decorative features for that purpose, and no-one has suggested why Homo should have violated that rule.

10.- What are you working on now?

I’m nearly ninety and taking a rest.

11.-What is the mystery of our evolutionary past you would like to unveil?

How we moved from making noises to speaking words.

En castellano:

1 .- ¿Cómo llegó a la hipótesis del simio acuático?

Leyendo el libro de Desmond Morris “El Mono Desnudo”. Tuve la sensación de que el escenario de la sabana con el que por entonces se explicaba por qué los seres humanos son diferente, no podía ser correcto. Varias de las características que se suponía habían evolucionado en beneficio del macho cazador (por ejemplo el llegar a la desnudez por estar «sobrecalentado durante la caza») hubieran hecho la vida mucho más difícil para su pareja y sus hijos. Busqué una explicación diferente y encontré que el Profesor Sir Alister Hardy había sugerido una fase acuática en un artículo de «New Scientist», doce años antes – aunque había sido ignorado y olvidado.

2 .- ¿Por qué cree que ha encontrado tanta resistencia en el mundo académico?

Debido a su convencimiento de que el paso a la sabana era la respuesta correcta (más tarde descubrieron evidencias que arrojaban dudas sobre el mismo) – Y porque yo no tenía ninguna cualificación científica y mi primer libro fue escrito en un estilo popular y alegre.

3 .- ¿Qué hay en nuestra anatomía y fisiología que sugiera un pasado acuático?

El bipedismo, la piel desnuda, la capa de grasa subcutánea, la laringe baja, el control de la respiración consciente, la espina nasal y las fosas nasales apuntando hacia abajo, los bebés gordos, los cerebros grandes que requieren un suministro abundante de ácidos grasos que están más fácilmente disponible en los productos del mar, la pérdida del olfato, el hecho de que seamos los más sudorosos de todos los primates, lo cual debe haber evolucionado en un hábitat en el que la pérdida de agua fuera repuesta con facilidad, etc Para la mayoría de estas cosas no hay explicación alternativa con la que los científicos profesionales estén de acuerdo.

4 .- ¿Cuál sería, en su opinión, el punto más débil de esta hipótesis?

Que varias de estas características no fosilizan, así que es imposible estar seguro de cuándo aparecieron por primera vez.

5 .- ¿Por qué tipo de período acuático cree que hemos pasado? ¿Fue el de un homínido anfibio propiamente hablando, el de un homínido que se sumergía en el agua en ciertos momentos, como durante la caza, o el de un homínido casi exclusivamente acuático?

Debe de haber variado en diferentes momentos. Posiblemente las inundaciones invadieron su hábitat y les obligaron a cambiar su estilo de vida. Posiblemente la escasez de alimentos de su anterior dieta (como por ejemplo las frutas), debida al cambio climático provocó una mayor dependencia de nuevos recursos – como por ejemplo, mariscos de lagos o costas, sobre los que hoy se está de acuerdo debieron haber formado parte de su medio ambiente. En algún momento creo que su repertorio debió haber implicado el buceo. No creo que durmieran nunca en el agua, como lo hacen las nutrias.

6 .- ¿Cree que los recientes descubrimientos en el norte de Kenia son un impulso a esta hipótesis? ¿Qué pruebas paleontológicas hablan a favor de un simio acuático?

No creo que afecten en uno u otro sentido. Las pruebas paleontológicas – abrumadoras. La evidencia del bipedismo habitual, una adaptación única y muy costosa e inexplicable de otro modo. El vadeo en el agua habría obligado a caminar sobre dos piernas con la frecuencia suficiente para empezar a adaptarse a ello. Además la evidencia del polen fosilizado de que no vivían en la sabana abierta, y la evidencia de que muchos de ellos fueron preservados en sedimentos que contienen huesos de peces, huevos de tortuga, etc

7.-Usted se rebeló contra la perspectiva evolucionista que asignaba un papel a cada sexo en las sociedades primitivas….

No soy consciente de haber hecho eso. Solamente me rebelé contra la opinión de que el papel que necesariamente nos fue asignado en las sociedades primitivas tuviera que continuar limitándonos en el mundo moderno.

8.-¿Cree entonces que existía un cierto grado de división del trabajo entre los sexos en las primeras poblaciones de homínidos?

Estoy segura de que así fue.

9.-¿Qué nos dice, a su juicio, el relativamente pequeño dimorfismo sexual en nuestra especie, y las diferencias en la anatomía y fisiología entre hombres y mujeres?

El dimorfismo sexual en los simios y los monos es generalmente signo de una sociedad de tipo harén con un macho monopolizando el acceso a las hembras. Menos dimorfismo puede indicar promiscuidad (por ejemplo, en bonobos) o monogamia (por ejemplo, gibones).

Las diferencias en la anatomía son casi todas ellas directamente achacables al hecho de que las mujeres soportan y crían a la descendencia.No creo que ninguna de las características fisiológicas femeninas evolucionara con el fin de atraer a los machos. En (casi) todos los vertebrados es el macho el que adquiere elementos decorativos para ese fin, y nadie ha sugerido cómo el Homo podría violar dicha regla.

10.- ¿En qué está trabajando ahora?

Estoy cerca de los noventa, y tomando un descanso.

11.-¿Cuál es el misterio de nuestro pasado evolutivo que le gustaría desvelar?

Cómo pasamos de hacer ruidos a hablar palabras.

Germanico
Germanico

No hay aprendizaje sin error, ni tampoco acierto sin duda. En éste, nuestro mundo, hemos dado por sentadas demasiadas cosas. Y así nos va. Las ideologías y los eslóganes fáciles, los prejuicios y jucios sumarios, los procesos kafkianos al presunto disidente de las fes de moda, los ostracismos a quién sostenga un “pero” de duda razonable a cualquier aseveración generalmente aprobada (que no indudablemente probada), convierten el mundo en el que vivimos en un santuario para la pereza cognitiva y en un infierno para todos, pero especialmente para los que tratan de comprender cabalmente que es lo que realmente está sucediendo -nos está sucediendo.

Artículos: 465

18 comentarios

  1. Hola
    Interesante cuestion. Vi un documental al respecto hace años pero le perdi la pista a la Sra. Morgan…
    ¿Nadie ha relacionado el hecho de que un habitat semi-acuatico aumenta el consumo de pescado y moluscos con alto contenido en fosforo (entre otros) y que este tipo de alimentacion ayuda al desarrollo del cerebro? Para un hominido podria haber representado un aporte decisivo en su desarrollo, no?
    Un cordial saludo

  2. «El bipedismo, la piel desnuda, la capa de grasa subcutánea, la laringe baja, el control de la respiración consciente, la espina nasal y las fosas nasales apuntando hacia abajo, los bebés gordos, los cerebros grandes que requieren un suministro abundante de ácidos grasos que están más fácilmente disponible en los productos del mar, la pérdida del olfato, el hecho de que seamos los más sudorosos de todos los primates, lo cual debe haber evolucionado en un hábitat en el que la pérdida de agua fuera repuesta con facilidad, etc Para la mayoría de estas cosas no hay explicación alternativa con la que los científicos profesionales estén de acuerdo.»

    Creo que a veces se piensa en la selección natural como algo activo. Quiero decir que actúa como un filtro seleccionando a los más fuertes, a los más atractivos sexualmente, a los más adaptados: en un entorno frío se pueden ver favorecidos los tienen el pelo más tupido; mientras que en un entorno acuático la desnudez puede la aerodinámica y el movimiento. Esto parece obvio.

    Es posible que la «no selección natural», sea también selección natural. En alguna ocasión he visto en reportajes de tv a animales que se han adaptado a vivir en grutas, en completa oscuridad, que han perdido el sentido de la vista. Os evidente que la han perdido no porque ser ciego sea ventajoso, sino porque no es un inconveniente. Esto puede haber pasado con nuestra especie. Se me ocurre como ejemplo que el descubrimiento del fuego y la utilización de pieles de animales como «sustituto» de la propia, para superar épocas frías, pudo ser elemento difuminador de esa característica: No es necesario ser peludo para atravesar el invierno… cada vez sobreviven más crías con menos pelo… y puede también que esa dirección evolutiva se vea reforzada de manera activa si los menos velludos tienen ventaja en épocas de calor y a la hora de mantenerse libres de parásitos.

    Esto me lleva a una pregunta. ¿El ser humano está evolucionando actualmente a consecuencia de la selección natural? En zonas pobres que no tienen recursos la lucha a muerte con bacterias y microorganismos… es diaria. En las zonas ricas, la no-selección está operando también difuminando las características de resistencia natural al entorno.

  3. ¡Qué raro lo de los colobos! ¿Te imaginas manejar una lanza sin dedo gordo, o con un muñón por dedo gordo? No será imposible, pero una mano así está especializada en agarrase a cosas (las ramas), no en manejar cosas.

  4. El nivel del mar sube y baja dependiendo de las zonas (o deberíamos decir el nivel de la tierra), por lo tanto existen zonas que eran costas en los momentos en que pudiera haber habido esta «evolución» acuática que actualmente estén emergidas. Lo importante es ¿se han hecho investigaciones intensivas en estas zonas?

    Lo de los chimpancés de caza con palos y piedras lo he visto en un documental, pero siento decirte que no recuerdo de qué cadena era (creo que de la BBC, pero puedo equivocarme). Lo del lavar la comida es un caso de monos que lo aprendieron inicialmente (probablemente de los humanos) y que se ha transmitido de generación a generación de monos.

    Lo que sí puedes ver es la caza cooperativa de monos colobos (google) y de «gálagos» por medio de palos afilados que usan para ensartar a las víctimas… vaya, la idea no parece excesivamente dificil, si consideramos que los chimpancés son menos inteligentes que los homínidos de la época (tampoco me atrevo a asegurarlo)

  5. Entonces depende de qué momento evolutivo estamos hablando. Yo veo dos cosas. Una que probar que pescaban no debería de ser muy difícil. Mira, esto, muy reciente, viene a mano:

    http://www.sciencealert.com.au/news/20100206-21022.html

    La otra es que poblados que hubiera cerca del mar tienen muchas posibilidades de estar bajo el agua ahora:

    http://qra.org.uk/images/quaternary_graph.png

    Lo de chimpancés usando palos para aporrear una presa tendría que verlo. No lo había visto mencionar hasta ahora. Todo lo que recuerdo es a Jane Goodall y sucesores mencionando el uso de palos como «show», sin llegar a aporrear a nadie con ellos. Lo de lavar el arroz es otra cosa, y bastante artificial.

  6. Plazaeme me temo que yo he visto en documentales a chimpancés usando cachiporras para cazar monos y a monos de una isla lavando la comida… parece que no es tan dificil alzanzar la idea de usar la heramienta para cazar.

    Por otro lado si ya sabían lo de los palos aguzados para cazar en la sabana ¿qué diferencia hay en usarlo para pescar un pez?

    Por otro lado no pretendo decir que se dedicasen a bucear como los pescasub de ahora… más bien es lógico pensar en pesca como algunas tribus en zonas de aguas confinadas… es decir usar el arpón para asaetear un pez que está en una charca de marea (que se puede conseguir cerrando con piedras pequeñas hondonadas.

    Por otro lado lo que decía la autora en su libro era algo así como que los investigadores se dedican a buscar el «eslabón perdido» en zonas de sabana de la época, no en zonas de costa, por lo que no se encontraría nunca… hasta que un grupo importante de científicos tomen en serio su teoría y la investiguen (hagan exploraciones de zonas que eran cosata en esa época).

  7. La mayoría de la nutrición de las tribus viene de las mujeres: bayas, raices, agricultura… la caza es lo menos, un complemento.

    Esa es una muy vieja discusión. ¿Está resuelta? Dudo mucho de la ventaja de desarrollar algo tan «caro» como el cerebro, para tener «un complemento». Visto con mucha perspectiva, para mi a lo que más se parecen los humanos es a perros lentos y sin colmillos. O a chimpancés con más afición a la caza.

  8. ¡No, Dedalo, no! Esos tres pasos que describes son los que necesita un participante de series televisivas … que da la casualidad de que tiene siete millones de años de evolución hominizante a sus espaldas, aunque a veces pueda no parecerlo. Mucho antes necesitas la idea de que con un objeto se puede golpear a una presa, idea que no parece que el chimpancé posea. Cuando tienes eso, necesitas adquirir la idea sumamente compleja de que puedes dar ese golpe lanzando la herramienta golpeadora (por ej una piedra), en vez de mantenerla en la mano. Y cuando tienes esa idea, que no sale de la noche a la mañana, necesitarás generaciones y generaciones para adquirir la habilidad manual (y mental) que te permita acertar con la piedra a dos metros. Después necesitarás darte cuenta de que un palo muy recto es algo que se puede dirigir con bastante precisión … una vez hayas adquirido la capacidad para esa precisión, y la capacidad manual y mental para trabajar, endurecer y sacar punta a ese palo. Son la hostia de pasos, antes de empezar con tus tres pasos.

    Y respecto al buceo, que menciona Morgan, ni te cuento. Sabes, si buceas, que nuestros ojos son muy escasamente útiles en el agua. Sí, hay trucos. Los polinesios, probablemente los humanos mas «acuáticos» que hayan existido nunca -y por buenas razones, desarrollaron unas especies de gafitas de buceo con carey transparente montado sobre un marco de madera de caña, una para cada ojo. Pero los pasos que eso necesita son todavía muchos más que los del arpón.

    Total: Comer pescado deja rastros. ¿De cuando son los registros más antiguos de esas comidas? Que yo sepa unos 40.000 años, y de pesca de río, además. Supongo que la teoría acuática necesita muchísimo más que eso. ¿Lo hay? ¿Hay perspectivas?

    A mi me parece una historia extraordinariamente poco verosímil. Pero, claro, no es más que un «parecer».

  9. Plazaeme, es cierto que para pasar a tener unas lanzas derechas hay que tener un montón de pasos (en realidad unos tres: palo recto, aguzar, endurecer con fuego). Más hay que tener para conseguir tener las características humanas inexplicadas (nariz hacia abajo, el sentido del pelo, las lágrimas, etc… estas son las que me acuerdo, leí el libro hace más de 20 años).

    Pescar con arpones es de lo primero que aprendió el ser humano ¿has visto la serie esa de «supervivientes, la isla de los famosos»? con catro palos y dos lianas se pesca… y sin mucho trabajo…

    La mayoría de la nutrición de las tribus viene de las mujeres: bayas, raices, agricultura… la caza es lo menos, un complemento. ¿imagias un grupo de feminas sin sus lanzas recolectando con los leones alrededor?

    Más lógico es lo de la recolección de marisco (las mujeres) y de peces (los hombres)… si hay peligro, se entra en el agua…

  10. Hace años que leí esta teoría y me sigue pareciendo que tiene mucho sentido, pero parece que la comunidad científica (sea lo que sea eso) no está de acuerdo.

    Muy interesante el artículo..

  11. Te preguntaba, Dedalo, por si tenías datos de tamaño de manada. Para mi que ese tamaño no es solo un asunto de recursos alimenticios, sino también de defensa. El hombre -y el humanoide, es un mierda al lado de otros predadores. Pero con número, palos, y haciendo equipo, ya es otra cosa.

    La pesca me parece imposible. Antes de hacer una lanza fina y derecha (arpón), y no digamos una flecha, hay que dar un montón de pasos. E imaginar el traslado de donde hay chimpancés (o el ancestro común), al mar, y vuelta al interior, ¡uf!

    No sé, a mi me cuesta mucho pensarlo. ¡Y eso que me gustaría!

  12. Plazaeme, creo recordar que lo que decía en el libro «Eva al desnudo» era acerca del mar… me suena que hasta decía quelas lágrimas podían servir para soltar el exceso de sal del organismo.

    En lo de pescar con implementos tipo palos afilados, piedras, etc no debería ser tan dificil, considerando la abundancia de peces en las zonas que no se había pescado nunca…

    Se pueden hacer trampas con piedras (dejando zonas del mar cerradas para atrapar peces con la marea baja) y pescar con arpón es de las primeras cosas que se ha realizado.

    Una tribu de 30-50 elementos indica zonas con una gran reserva de comida o con agricultura o ganadería para obtenerla. Es posible que hubiese esta abundancia, pero recordemos que si eran épocas de avance en la especie es porque eran épocas de presión. si hay abundancia de todo y la comida, clima y demás permite la supervivencia de todos no debería haber mucha evolución (es lo que se dice de la actualidad).

  13. Ah, y lo de pescar en la costa, no es moco de pavo. Una cosa es pillar marisco de conchas, pero pescar con estacas y piedras …

  14. Espera, Dedalo. ¿Hablamos de mar, o de lagos / ríos? Es muy distinto. En un mar africano prefiero meterme a agua, hasta el pecho, antes que andar cerca de un león. En un río o un lago, probablemente no: cucudrulus. Salvo que sean lagos muy estacionales, que no creo que sirvan para la teoría.

    ¿Por qué dices 10 – 15 individuos en una manada humanoide?

  15. Jorge Debo reconocer que yo también soy uno de los lectores de «Eva al desnudo» hace muuuchos años (no me atrevo a decir cuantos, pero sí es verdad que era de los primeros libros de divulgación científica que leía, justo después del «Mono desnudo» de Desmond Morris.
    El libro es impresinante (o me lo pareció), me dejó absolutamente asombrado de las grandes posibilidades de que la teoría fuera cierta… sin embargo también me pareció un alegato feminista . Todas las características evolucionaron por alguna razón femenina: llamar a las crías (leguaje), que las crias se agarren al nadar (pelo largo de la cabeza), etc, etc.
    En mi parecer ni todo debe ser una evolución masculina (para cazar) ni todo debe ser femenino.
    Por otra parte, desde mi desconocimiento, ya que no soy paleontólogo, me pareció una teoría muy a tener en cuenta… sólo me pregunto ¿porqué nadie a obtenido el fósil del «eslabón perdido» en las playas de la época que claramente indique esta «anfibiedad»?

    Plazaeme. Yo también soy buceador y un amante del mar (aunque no me deje arrastrar por un barco.
    La teoría no dice que el mar fuera «nuestro sitio», si no que vivíamos en las orillas con incursiones dentro del agua contínuas.
    Poniendo tu ejemplo: «Imagina una tropa de humanoides, unos 30 o 50″ te has pasado… 30-50 es un grupo muy grande, podemos pensar grupos deambulantes de 10-12″, que no corren un carajo pero con estacas, junto a la habitual manada de leones, unos seis» ¿preferirías quedarte con los leones alrededor o entrar en el agua del mar hasta donde te cubra por el pecho y esperar a ver si el león tiene huevos de venir nadando a la estaca?
    En las zonas costeras no suele haber grandes depredadores, existiendo, en cambio, grandes reservas de alimentos: almejas y mariscos… Si has buceado, ¿donde has visto más peces que se puedan pescar sin grandes barcos o implementos? Es curioso, en las zonas donde no hay gran presión pesquera son las rocas las zonas mejores de buceo.
    Por otro lado te comenta la autora que no cree que haya sido un animal que duerma en el agua, es decir, nunca se habrá alejado mucho de la costa y, en lógica, es probable que en zonas con acantilados y cuevas cerca del mar.
    No es necesario que sea «tu medio» para este tipo de relación… además, esa es la razón de que no seamos delfines… no nos terminamos de acostumbrar al medio, volvimos a abandonarlo antes de que la evolución lo impidiese.

    Vamos que no sé con qué quedarme…

  16. Ya que estamos en un plano puramente especulativo, y como fanático del medio acuático, echaré mi cuarto a espadas.

    Apuesto a que tengo una experiencia acuática poco común. A la afición al baño, al nado, y al buceo, uno otra un poco más extravagante. Cuando navego, si puedo, me tiro al agua con un cabo, y me dejo arrastrar tiempo y tiempo. Y he tenido la oportunidad de hacer eso varias veces al día desde Cadiz hasta Vanuatu. O sea, durante todo el recorrido, sin que pasen más de cien millas entre «arrastre» y «arrastre». Allí lo dejé porque a partir de esa zona hay demasiado bicho grande con malas aficiones.

    Sostengo que tal tesis solo la puede imaginar alguien con muy poca costumbre acuática. Porque lo primero que te enseña la practica es que ese no es tu medio. Y además en África, con los cucudrulus y serpientes, como que no es plan.

    Es muy sencillo. Imagina una tropa de humanoides, unos 30 o 50, que no corren un carajo pero con estacas, junto a la habitual manada de leones, unos seis. E imagina ahora a esa misma tropa de humanoides en el agua, con un solo cocodrilo en la vecindad. ¿Donde prefieres estar?

  17. Hola Jorge,

    Desde un punto de vista científico es más correcto calificarla, en el mejor de los casos, de hipótesis, más que de teoría. El escenario de la sabana no es, por otro lado, una invención de Morris. Son numerosas las evidencias paleontológicas de profundos cambios en el clima y los hábitats naturales y que relacionan a los homínidos ancestrales con ambientes terrestres secos.

    No es, por tanto, tan evidente.

    No obstante lo cual algunos aspectos de nuestra morfología y nuestra fisiología quizás puedan ser explicados, en parte, por una etapa semiacuática. De momento la propuesta es sumamente especulativa, incluso desde este restringido punto de vista.

  18. Hace muchos años, quizás 30, leí su libro «Eva al desnudo» en el que describía su teoría. Anteriormente había leído el de Desmond Morris, «El mono desnudo». Debo decir que siempre me ha sorprendido cómo una teoría tan evidente, la de Elaine, no ha sido aceptada mayoritariamente y cómo se ha seguido aceptando la planteada por Desmond Morris. Desde que lo leí me he considerado un mono acuático. El primer tema de mi primer blog se lo dediqué a esta teoría:

    http://universovivo.blogspot.com/2008/03/un-homnido-bpedo-hace-6-millones-de-aos.html

Los comentarios están cerrados.