Se puede patentar la vida?

Una de las consecuencias del descubrimiento de la secuencia del genoma humano es la problemática surgida en torno a la viabilidad y la conveniencia de patentar los genes humanos. En la actualidad el marco jurídico al que hacen referencia todos los requisitos de patentabilidad industrial de ámbito internacional el es definido en el denominado Convenio de Munchen y en el caso Español en la Ley 11/1986, de 20 de Marzo, de Patentes. Toda invención ha de cumplir con unos requisitos que justifiquen su registro como tal a través de una solicitud de patente. Entre ellos está el de novedad y el de aplicación industrial. Es necesario distinguir entre invento, que es susceptible de ser patentado y descubrimiento, que no lo es. Gran parte de la discusión gira en torno a la aplicación de estos criterios al material genético. La identificación de secuencias de ADN debe comprenderse dentro de la categoría de los descubrimientos y éstos, como es sabido, no son patentables.
Los derechos de patentes norteamericano y europeo difieren en aspectos esenciales, lo cual impide establecer criterios claros y homogéneos a la hora de aceptar o rechazar solicitudes de patente: En EEUU se considera aceptable la patentabilidad de los productos de la naturaleza así como los procedimientos de obtención de éstos, siempre y cuando el producto en cuestión no se haya logrado con anterioridad. En Europa, la Oficina Europea de Patentes ha establecido criterios más restrictivos que los aplicados habitualmente en EEUU ante la aceptación de solicitudes de patentes de material genético, aunque en los últimos años ha ido ganando fuerza la corriente menos restrictiva y más proclive a aceptar este tipo de solicitudes. De esta forma se desdibuja la frontera entre invento y descubrimiento. En España, la Ley de Patentes establece que sólo son patentables las invenciones (artículo 4), por lo que identificación de secuencias de ADN no son susceptibles de patente. Entonces, ¿son patentables los procedimientos llevados a cabo para su descubrimiento? Si este procedimiento puede calificarse como de «invención» sería posible, siempre y cuando cumpla con los requisitos del artículo 5, es decir siempre que su publicación o explotación no sea contraria al orden público o a las buenas costumbres, que no suponga una raza animal, etc. Además, la constitución española establece en su artículo 10.1 que : La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás, son fundamento del orden político y de la paz social.
Entre los argumentos de los que están a favor de patentar los productos de las nuevas tecnologías aplicadas al hombre cabe destacar:
a) La prohibición en el patentamiento de invenciones génicas (incluidas las secuencias génicas) comportaría inevitablemente que las empresas, o cualquier parte, interesadas en emplear el conocimiento para crear productos se enfrentaría al secreto comercial, lo cual haría mas lento el avance científico en detrimento de la comunidad investigadora en su conjunto.
b) Los antibióticos han sido patentados durante años sin las exigencias aplicadas a las secuencias de ADN, y sin embargo son también producidas por organismos vivos. Por ello si una empresa encuentra un organismo y a partir de él elabora un método para fabricar un producto y usarlo, es clasificado como una invención, y por lo tanto susceptible de patente.

Creo que los argumentos en contra, desde el punto de vista liberal, deberían de ser los siquientes:

1.- La concesión de patentes sobre seres vivos supone la apropiación de una parte de ella para su explotación, reduciendo la relación de la sociedad con la naturaleza a meros intereses económicos.

2.- Los derechos de una persona a decidir sobre su propio cuerpo y su vida se verían gravemente dañados si los seres humanos, partes de su cuerpo, sus rasgos físicos y psicológicos, y la información genética pueden convertirse en propiedad exclusiva del titular de una patente.

3.- La libertad para publicar y el libre intercambio de descubrimientos está desapareciendo ante la necesidad de mantener en secreto la información con vistas a la solicitud de una patente.

4.- Los países del tercer mundo se encontrarán con muchas dificultades para acceder a la información científica y a la transferencia de tecnología.

Luis I. Gómez
Luis I. Gómez

Si conseguimos actuar, pensar, sentir y querer ser quien soñamos ser habremos dado el primer paso de nuestra personal “guerra de autodeterminación”. Por esto es importante ser uno mismo quien cuide y atienda las propias necesidades. No limitarse a sentir los beneficios de la libertad, sino llenar los días de gestos que nos permitan experimentarla con otras personas.

Artículos: 3201

Un comentario

  1. Comentarios originales de la época Blogger:

    Anonym hat gesagt…

    Es una polémica interesante. Desde mi punto de vista, desconozco la ley de patentes así que simplemente me guío por lo que me quede de sentido común a estas alturas, hay ciertas dificultades a la hora de justificar el patentar secuencias génicas. Patentar la secuencias que se dan en la naturaleza, por ejemplo los distintos alelos de los genes humanos, viene a ser como si alguien pretendiera patentar el brazo humano o el sauce llorón, incluso aunque se requiera un trabajo de investigación para descubrir una secuencia génica estamos hablando de descubrimiento, no de invención. El caso de los antibióticos es interesante porque realmente se ha patentado un producto natural pero ¿se ha patentado el producto o el método de obtención? En cualquier caso podemos trazar una línea cuando hablamos de genética humana porque empezamos a tratar con los derechos y libertades individuales, no creo que sea legítimo patentar una parte de mi persona porque podríamos hablar de que yo soy «propietario» de mi cuerpo y de sus productos y mecanismos de funcionamiento. Podríamos llegar al aburdo de que empiecen a cobrarme por producir insulina.
    Lo que quiero decir es que sí creo que podrían ser susceptibles de patente las modificaciones de una secuencia natural por las que se obtenga un producto con una función definida y diferente en un grado suficiente de la presente en la naturaleza ya que en ese caso sí se podría hablar de invención.

    Un saludo.

    Feyn Dem

    10:54 AM

    Astur-Leones Hat gesagt…

    Estimado Feyn Dem,

    por supuesto que limito la problemática a la aplicación de técnicas genéticas en las personas.
    El precedente de los antibióticos (tanto los métodos de obtención como los productos finales están patentados/son patentables) va probablemente a impedir una legislación que no permita en el futuro ese tipo de patentes. Tanto los métodos de «creación y estabilización» de nuevas secuencias como sus resultados serán patentables siempre que se cumpla la condición de invención (tienes razón) por ejemplo, un bacteria que sólo digiere aluminio.
    En el caso de los seres humanos tenemos tres campos de aplicación:
    1- la eugenesia genética
    2- el tratamiento de emfermedades
    3- la adapción al medio

    Probablemente, los médos que se desarrollen para evitar secuencias génicas asociadas a fenotipos patológicos (eugenesia genética preventiva) no puedan ser patentables, pues deberían de ser entendidos como métodos terapeúticos.

    En el segundo caso más de lo mismo. Tu ejemplo con la insulina es más que gráfico.

    Y en el tercer caso? Un ejemplo absurdo, pero no improbable: implante de piel con propiedades fotosintéticas. Pasa el sujeto de ser «él y sus circunstancias» a ser «él, sus circunstancias y su implante»?

    11:16 AM

Los comentarios están cerrados.