Seguimos siendo esclavos

Libertad, propiedad, autodeterminación, elecciones, participación – hermosas palabras. Pero el uso de bonitas palabras para describir nuestra realidad no la cambia en absoluto. Son precisamente las buenas palabras, los trucos retóricos y el uso de términos deslumbrantes los que nos impiden ver las cosas como son. La fuerza de la palabra. El lenguaje como cortina de humo, medicamento calmante, droga enajenante. Mi visión del mundo es muy simple:  no hay izquierda, ni derecha, ni rojos, ni marrones, ni verdes, … sólo hay personas con nombres y apellidos. Lo que realmente existe es o la violencia y la coacción o la libertad y la responsabilidad individual. Es imposible hablar de hombres libres y responsables en una sociedad dominada por la violencia y regida por la coacción.

Por favor, tómese 5 minutos y vea con atención (escuche con atención) este vídeo.


Ahora piense en todo aquello que le indigna, en sus posibilidades reales de cambiar su futuro, de alcanzar sus metas, de satisfacer sus necesidades.

Piense en lo que le han enseñado e intente valorar cuánto de aquello que desea, cuánto de aquello que tiene es fruto de su propia inquietud.

Intente hacer una lista con las cosas que cambiaría en su vida… y luego pregúntese qué se lo impide.

Intente olvidar todo lo que cree que debería cambiar en la vida de los demás. Fíjese solo en lo que debería cambiar en su vida.

Traiga a su memoria «proceso constitucional», «independencia», «Mariano Rajoy», «Alfredo Rubalcaba», «PP», «PSOE», «liberalismo», «comunismo», «socialdemocracia», … realmente cree que su felicidad y su libertad están garantizadas? realmente cree vivir en una sociedad libre?

Nota: si alguien dispone de medios y tiempo para hacerlo, creo que sería bueno traducir este vídeo

Luis I. Gómez
Luis I. Gómez

Si conseguimos actuar, pensar, sentir y querer ser quien soñamos ser habremos dado el primer paso de nuestra personal “guerra de autodeterminación”. Por esto es importante ser uno mismo quien cuide y atienda las propias necesidades. No limitarse a sentir los beneficios de la libertad, sino llenar los días de gestos que nos permitan experimentarla con otras personas.

Artículos: 3201

35 comentarios

  1. Ya sé por fin lo que estaba haciendo mal.
    Así que volveré a escribir
    Gracias por la paciencia conmigo

    • 🙂 No te esfuerces, yo no soy un mono. 😉
      No, no vale para el debate, pues no debatimos sobre la organización social de los chimpancés o las hormigas.

      • Jejeje, según D. Morris somos, básicamente, monos desnudos, y yo estoy de acuerdo en ello: que seamos capaces, como especie, de idear la Mecánica Cuantica o la Quinta sifonía, o construir algo como tan complejo como la ISS o el LHC o la ciudad de NY, no significa que podamos evitar el sentir y actuar como los primates que somos sin modificar previamente nuestra base biológica, que es increiblemente similar a la delos chimpancés del enlace.
        Por otro lado tb, podría haber enlazado art. en los que se muestran las increíbles habilidades empáticas y cooperativas de los chimpancés.
        Si no lo he hecho es porque mi crítica a tu art. era sobre tu concepción de la violencia en la sociedad humana como producto impuesto desde el grupo, mientras que yo veo la violencia humana simplemente como un recurso más de nuestra biología.

        • 🙂
          el uso de la violencia como recurso de la biología es primitivo, a mi entender. Lo que intento para mí y expreso en mis artículos sobre el tema, es una especie de terapia: Luis, la violencia no resuelve conflictos, que es lo que deseas y te hace feliz. No la uses e invita a los demás a renunciar a ella. Da ese pasito hacia adelante.
          Eso es todo: evolución. Antiguamente la gente iba a las plazas a ver como se destripaba judíos, por ejemplo… muy «humano» 😉

      • Primitivo tal y como yo lo entiendo es el arado manual y no la agricultura que de una forma u otra sigue y seguirá existiendo, sencillamente porque la humanidad necesita comer y por simple cuestión demográfica desde hace 20.000 años ya no podemos vivir de la caza y recolección.
        Del mismo modo, yo entiendo la violencia como el imperativo biológico que es, (por cierto muchísimo más antigua que la agricultura): sin ejercer violencia sobre otras especies (sean tiernos corderitos o pasivas lechugas) sencillamente te mueres.
        Y sin ejercer la violencia, aunque sea de forma ritual y civilizada , sobre los grupos con los que tienes conflictos por recursos, en unos casos pierdes los recursos en conflicto y en los casos extremos pierdes hasta la vida.
        Por último: la popularidad de los espectáculos públicos violentos (ya sean las ejecuciones públicas pasadas y actuales o los actuales videojuegos hiperviolentos) son la prueba palpable de que bajo nuestra piel lampiña habita un primate violento.
        Ojo, no estoy diciendo que el recurso a la violencia para dirimir conflictos sea ni mucho menos ni mi opción personal favorita.
        Solo digo que como pasa con tantos aspectos «desagradables» de las acciones humanas, debemos ser realistas en nuestros planteamientos que pretenden erradicar dichos comportamientos indeseados, porque en caso contrario, los efectos pueden ser contraproducentes: la lucha contra las drogas o la Ley Seca son dos ejemplos de lo contraproducente que puede resultar pretender erradicar comportamientos sin duda tan perniciosos como drogarse, pero tan humanos como por ejemplo disfrutar con la música.

        • Seguimos estando de acuerdo en el fondo, pero no termino de explicarme bien, parece.

          Sí a todo lo que cuentas. Pero: yo no hablo de prohibir la violencia, ni de negarla o erradicarla vía Ley, hablo de educar en los principios de no agresión y uso de la violencia exclusivamente en defensa propia. Hablo de dar un paso más en nuestra evolución como seres vivos, individuos y partes de un conjunto social.

          PS: No creo necesario mencionar que esos son principios aplicables exclusivamente a los humanos. Los corderos y las lechugas donde mejor están es en el plato.

  2. Magníficos comentarios. Gracias a todos. Como veo que el tema de para más, en cuanto tenga un rato escribo un post para tratar del tema de la justicia y la ley. Intentaré dar respuesta a los interrogantes de Interesado, JJI y pvl, lo cual abrirá, sin duda, una nueva discusión interesante.

    Estos son los ratos por los que merece la pena invertir un poco de tiempo en este blog de mis entretelas 🙂

  3. Acabo de escribir a Larken Rose, autor del video, explicando que deseaba subtitularlo y podía enviarme una copia del texto. Supongo que no lo tendrá y no va a ponerse ahora a transcribirlo.

    Así que a la espera de su respuesta, he descargado el audio en mp3 y se lo he pasado a http://www.transcrib.it a ver si me dan un texto en unos dias. El problema es que me ha salido una nota diciendo que el 29/Dic lo paraban por mantenimiento hasta el 20/Enero.

    Luego lo pasaré por el Google Translator y a retocar y poner timings con el Subtitle Workshop. Otra semana.
    Así que toca esperar. O que alguien se moleste en hacerme la transcripción, claro.

    Cuando tenga algo hecho lo subo a Youtube y te aviso

    • Me llega este comentario vía E-Mail para FTW:

      Quería decir a FTW que si necesita ayuda con la transcripción del texto, estoy a su dispo…
      Que al video no hay que darle 5 minutos al video, que dura 12.
      Y que parece en ese video como si fueran los trabajadores , sin propiedad de bienes de producción , los que estuvieran esclavizados por la propiedad, que sería la que marca las reglas. Y no es así para nada. Y lo digo por experiencia propia.

      Es, en mi caso, mi Hacienda local , que no tiene propiedad, y que, según su propia definición, nos representa a todos, y quien se considera con derecho a redistribuir la riqueza, la que , como dueña de una pyme, me está acosando, dejándome en indefensión, porque no tiene en cuenta mis alegaciones, y ni siquiera contesta a ellas, intentando castigarme duramente por haberme acogido , ( y lo hice con el asesoramiento oral de la propia Hacienda, en otra sede más cercana a mi trabajo , ), a una desgravación por haber mantenido o aumentado el empleo a pesar de haber padecido un año económicamente funesto en el 2012… Mi Mrs Smith, es una funcionaria local, que se conoce que quiere hacer méritos.

      Y encima , para colmo, cuando en España estábamos tan mal, se me ocurrió la peregrina idea de escribir al ministerio de Hacienda, proponiéndoles que admitieran donaciones voluntarias de los que tuviéramos ahorros, y nos las tuvieran en cuenta para restarlas de los impuestos de transmisión mortis causa cuando cascáramos y dejásemos nuestros negocios a nuestros hijos y nietos. Por supuesto, ni se molestaron en contestarme.

      El caso es que, ahora, sería más bien Mr Jones, el dueño de la explotación, con trabajadores libres y bien pagados, el que sería estrujado y esquilmado, hasta la quiebra de su negocio incluso, por unos “sedicentes” representantes de todos. Pero que ese todos, sólo fueran los borregos sin propiedad de a pié, y ellos mismos, ( los que se consideran representantes de todos ), y dejarían fuera, sin derechos, y con sólo deberes a los propietarios de bienes de producción…

      En fin, me largo. Perdón por el rollo.

    • Perdón por la observación, pero si lo que se quiere es el texto en inglés, el vídeo ya está subtitulado en esa lengua. Sólo hay que activar la opción subtítulos en el icono inferior. Respecto al tema de la inmigración, como dice Mill en su serie sobre economía, la naturaleza humana no cambia y no es esperable que cambie en los próximos dos millones de años. El comportamiento reflexivo y respetuoso aumenta con la satisfacción de la necesidades básicas, pero no de modo total (quedan cosillas como la envidia y todo eso). Y tirando de nuevo de Mill, para saber si algo es adecuado (se refería a las subvenciones), no hay como generalizarlo: supongamos que se defiende el derecho a «emigrar» a tu propia vivienda (a fin de cuenta la pagas igual que el estado). ¿Te parece un progreso? Tendrías así «el ingenio» ajeno más a tu alcance y provecho. Por cierto, ¿de estudiante no tuviste ocasión de convivir con el ingenio de algún compañero de piso, hábil en el escaqueo de las labores comunes? Y por cierto, al primate nunca se vuelve porque nunca se abandona. Como el poder físico que en última instancia hace que las sentencias se cumplan, el primate, en última instancia, subyace. O sea que me gusta lo que escribes, pero que nunca podremos dejar de oscilar (con mayor o menor amplitud), alrededor del famoso término medio.

      • Ni que decir tiene que estoy de acuerdo con todo lo que has expuesto en este comentario.

  4. PVL, a cuento de tu comentario sobre Japón y USA, acertado por cierto. Ocurre que hemos dejado de hablar de los intereses de Gómez y de Fernández para abandonarnos a los de «naciones» y sus vasallos 😉

    En cuanto a la inmigracion: fíjate, 100 millones de nuevas perspectivas! 100 millones de nuevas soluciones! 100 millones de nuevos socios! Ah, que me agreden? Me defiendo. Pero si «sólo» vienen a vivir… es eso una agresión? y si no lo es, por qué me defiendo de su «venida»? no se trata más bien de proteger nuestros privilegios? y quién nos da privilegios? los compradores de mi voluntad, los que nos dicen que las cosas son como son, los que impiden alteraciones en las jerarquías, los que nos «protegen» de los «desconocidos». Vamos, el bueno de Mr. Jones del vídeo

    • Creo que en síntesis, lo que nos diferencia es que tu consideras que los Estados (o en general los grupos humanos en los que no exista la libertad de entrada y salida) son algo impuesto al individuo, mientras que yo los considero simplemente como el resultado de nuestra biología: formamos Estados, tribus o clubs de futbol, porque somos sociales y tribales y dentro de esos grupos hay líderes y subordinados porque somos jerárquicos.
      Dicho de otra manera, el ser humano forma grupos jerárquicos porque maximiza sus posibilidades de supervivencia y reproducción frente al individuo aislado, del mismo modo y por los mismos motivos que las sardinas forman bancos, con la diferencia de que en los bancos de sardinas no existen las jerarquías (al menos de forma tan clara como en los grupos humanos).

      • Casi. Los estados no son algo impuesto al individuo, se convierten en imposturas en el momento en que los individuos dejan de velar ellos mismos por sus intereses y los dejan en manos del estado. Siempre es mejor hacer las cosas entre dos que uno solo. Y más efectivo. Lo que yo denuncio (joer, qué palabro) es la facilidad con que nos dejamos mecer en la supuesta seguridad estatal, aún a costa de perder de vista nuestros verdaderos objetivos, nuestras verdaderas necesidades y la capacidad de alcanzarlos. La facilidad con la que olvidamos nombres propios y acudimos al rebufo de una bandera, milagrosa protectora frente a «los otros». Nos encanta ser esclavos a cambio de pan, techo y «defensa»…. pero a mí no.

    • Al respecto de la emigración: ¿crees que los nativos americanos habrían tenido alguna posibilidad de conservar su libertad (es decir entendiendo por ello su propio estilo de vida) por mucho que su relación con los millones de emigrantes hubiera sido pacífica? o preguntado de otra forma: ¿crees que la Historia de la colonización o conquista de América habría podido dar un resultado distinto?. Yo no lo creo. Sinceramente no veo la manera de que las cosas pudieran haber sido distintas, independientemente de los detalles concretos del proceso. No veo la manera en la que en un mismo territorio pueden convivir pacíficamente formas de vida tan distintas como las del nómada cazador recolector junto con millones de agricultores, ganaderos y ciudadanos sedentarios. Por el mismo motivo no veo la manera de que puedan compartir pacíficamente la misma playa personas que consideran que la mujer no debe enseñar nada de su cuerpo con personas a las que el top-less les parece lo más natural de mundo.
      Me encantaría que existiera esa forma ideal de convivencia, pero soy incapaz de imaginar ninguna.

      • El ejemplo que pones de los indios americanos no podía salir bien dado que se pasaba de un entorno de abundancia a uno de escasez, de una situación tribal sin economía a uno de competencia con economía. En ese choque el acostumbrado a la abundancia siempre perderá.

        Sin embargo en la actualidad la mayoría de países cuentan con un entorno económico en el que la razón principal para no admitir inmigrantes es evitar competencia, tanto por los beneficios sociales que da el estado para comprar voluntades, como por la gestión de los recursos disponibles -que el gobierno pone a disposición de los «suyos» para también comprar voluntades-.

        De haber un entorno liberal esas dos barreras desaparecen, y el problema de la playa no tendría sentido, puesto que nadie podría obligar a nadie. Así que al que no le guste el topless, o se va a un sitio más frío o que no pase por la playa (aunque lo normal es que con el paso del tiempo en la playa se creasen zonas según filias y fobias).

      • Juano:
        1º No estoy de acuerdo en que la América precolombina, tanto la del norte como la del sur fueran escenarios de abundancia. Pero aún en ese supuesto caso, que insisto no es real de forma general, habría que argumentar en que se diferenciaban las guerras comunes entre las diferentes tribus, de las posteriores guerras contra los invasores blancos, que por cierto a menudo contaban con aliados entre los nativos, exactamente del mismo modo que ha sucedido con los conquistadores de cualquier época.
        2º Tu argumento del que no acepte el top-less que se largue a otra playa presupone que los partidarios del top-less han impuesto su ley «liberal». Ni que decir tiene que puesto que me considero liberal, personalmente estaría encantado con esa ley, pero eso no soluciona el conflicto de intereses: en cualquier país islámico la situación es exactamente la inversa y además la imposición de la Ley, en ambos casos debe estar amparada por la fuerza. Luego el conflicto de intereses entre unos y otros está plenamente vigente, aunque sea de manera latente.

  5. Yo creo que los conflictos humanos, en última instancia siempre se acaban resolviendo por el poder relativo del que dispongan los contendientes: y por poder entiendo todos los recursos que uno puede utilizar para conseguir sus objetivos: desde recursos económicos, sociales, militares o de simple fuerza física, etc, etc. Podría argumentarse que una sentencia de un tribunal de justicia no está incluído en esa lista, pero si se mira con un poco de atención se verá que el sometimiento de los individuos y grupos a las sentencias tribunales de justicia solo es tal en cuanto exista un poder superior que en ultima instancia solo puede ser de tipo físico (por ejemplo el usado por la policía) que haga cumplir las sentencias. Es decir, nadie iría de motu propio a la cárcel para cumplir con una sentencia judicial si detrás del tribunal no existiera el poder del Estado (o del poder que respalda al tribunal) y la fuerza física de la policía o de sus equivalente (ejercito, matones a sueldo, etc).
    En resumen: los conflictos humanos, al final de la cadena, se resuelven mayoritariamente por la fuerza.

    • Innegable lo que cuentas.

      Por eso seguiré escribiendo artículos intentando motivar a quien se deje para que abandone su estado primate y de un paso hacia la asunción de su responsabilidad. Conocemos sobradamente lo que hay, lo que es … pero ello no debe impedirnos nunca postular diferentes vías de vida social.

      Esclavos de nuestra historia, de nuestra limitada percepción de la realidad y de la absoluta negación de la posibilidad de hacer las cosas de otra manera.

      Dado que nuestra definición de condición humana es fruto de lo que decimos saber, es bueno pensar en todo lo que no sabemos para no cerrarnos nunca la puerta a lo que puede ser.

      • «Por eso seguiré escribiendo artículos intentando motivar a quien se deje para que abandone su estado primate y de un paso hacia la asunción de su responsabilidad».
        Y yo te lo agradeceré y disfrutaré del placer de reflexionar y debatir sobre ellos.

  6. Por cierto, no sea que quien se pierda por aquí, lea el hilo y se vaya con la idea de que soy apenas un soñador alegre: siempre habrá conflictos. Siempre. Más que nada porque los intereses de las personas pueden ser opuestos, por distintos.
    La cuestión es cómo resolvemos esos conflictos.
    Por otro lado, siempre habrá quien recurra a la violencia para resolver sus conflictos. Motivo por el cual el derecho a la defensa propia es sagrado.
    La forma de resolver conflictos es también signo inequívoco del grado de evolución de las personas. El Gómez que recurre a la violencia sigue en estado primate. El Gómez que busca soluciones dialogadas y acuerdos voluntarios ha abandonado el laberinto del laboratorio. O es un «soñador alegre» ….

    • O acaba muerto en una cuneta porque a un primate no le gustó como hablaba. Somos criaturas demasiado arbitrarias para operar sin algún limitador.

  7. Creo que la idea arraigada más dañina para todo tipo de evolución es: el mundo es como es, no intentes cambiarlo. Ni pienses en ello! 😉

    Esta idea, perfectamente válida para ratones de laboratorio, delfines y otros gremios no es en absoluto válida para mí.

  8. No veo la contradicción. El modelo que desribes es uno de los dos modelos que yo considero reales. Pero también considero que es superable 🙂

    No se trata de negar el punto de evolución en el que nos encontramos, se trata de buscar caminos para dar el siguiente paso.
    1. Los grupos sociales nacen de la circunstancia casual de cada individuo (familiar o territorial). Los días en que abandonar la familia o la tribu eran sinónimo de suicidio han quedado atrás. Hoy sólo cambias de dueño (color del pasaporte).
    2 El enfrentamioento entre grupos sociales deja de existir como tal si se abren las puertas al comercio libre. Eso nos lo enseña la historia.
    3. La competencia entre individuos para establecer jerarquías no es negativa. Lo negativo es pretender desde puestos altos en la jerarquía limitar las opciones de ascenso de los que están más abajo mediante coacción, violencia o leyes que perpetúen un status-quo.

    • Luis: no niego que se puedan y se deban dar muchos pasos necesarios para cambiar a mejor las cosas, pero los problemas pueden empeorar si desconocemos las características biológicas de los humanos o pretendemos que podemos superarlas:
      Por ejemplo, dices que:
      1º «Los días en que abandonar la familia o la tribu eran sinónimo de suicidio han quedado atrás. Hoy sólo cambias de dueño (color del pasaporte)».
      Yo veo muchas pegas a ese planteamiento: 1º En muchos casos emigrar, es decir establecerte en el territorio de otro grupo sigue constando la muerte. 2º Si solo cambiaras de dueño, los emigrantes no arriesgarían su vida.
      Y por otro lado: paradójica y tristemente, es precisamente ese alto coste que se paga por emigrar el que proteje las fronteras de los grupos de destino. Es decir, la libertad de movimientos absoluta choca frontalmente con la realidad de que los humanos seamos tribales.
      2º «El enfrentamioento entre grupos sociales deja de existir como tal si se abren las puertas al comercio libre. Eso nos lo enseña la historia.». No soy un experto en el tema, pero a bote pronto, no veo que históricamente el comercio por sí mismo asegure la paz: los países europeos que comerciaban entre sí se han hecho la guerra la guerra entre sí con el mismo ahínco que han comerciado entre sí. De hecho si tuviera que fiarme de un principio diría que: por simples razones geográficas comercias a veces y a veces haces la guerra con tus vecinos más que con otros grupos más alejados.
      Cosa distinta es que cuando se va a declarar la guerra y durante la misma se interrumpa lógicamente el comercio con tu enemigo. Un ejemplo actual: USA y Venezuela (o USA y el Irak de Sadam Hussein) no son precisamente los mejores amigos del mundo y sin embargo USA es uno de los mayores clientes del petroleo venezolano como lo era del iraquí. Cosa distinta es que en caso de guerra entre ambos, lógicamente a ninguno de los dos le interesaría proseguir con ese negocio.
      3º «La competencia entre individuos para establecer jerarquías no es negativa. Lo negativo es pretender desde puestos altos en la jerarquía limitar las opciones de ascenso de los que están más abajo mediante coacción, violencia o leyes que perpetúen un status-quo.» Cierto pero igualmente cierto es que cualquiera que alcance la jerarquía hará todo lo que esté en su mano para conservarla, si en sus cálculos, las ventajas derivadas de ello superan a los inconvenientes. Del mismo modo que el inferior jerarquico hará todo lo que esté en su mano, trampas incluídas para mejorar su situación, si en su cálculos las ventajas derivadas de ello superan los inconvenientes.
      Dicho de otro modo: los incentivos a hacer trampas son comunes a todos los escalones de la jerarquía y a todos los grupos humanos No son un atributo exclusivo de los jerarcas.

      • A ver:

        la libertad de movimientos absoluta choca frontalmente con la realidad de que los humanos seamos tribales.

        Choca con los intereses creados (los buenos y los malos) por y para un grupo y que nos dicen se deben defender … en realidad, el mayor peligro que porta un nmigrante es su ingenio.

        USA y Venezuela …

        Un buen ejemplo de lo que digo. El comercio libre es la mejor forma posible de resolver conflictos. cuando una de las partes, pero, decide que no es suficiente, aparece la violencia… volvemos al primate.

        Los incentivos a hacer trampas son comunes a todos los escalones de la jerarquía y a todos los grupos humanos

        Exacto, y por eso existe la Ley, marco en el que se resuleven esos conflictos e impide el proteccionismo de la jerarquía. Hablo de la Ley de verdad, claro… no de la que rige en la plantación del señor Jones 😉

      • Luis dices:
        «en realidad, el mayor peligro que porta un nmigrante es su ingenio». ¿Pero si resulta que no hay barreras y en vez de uno son 1 millón, o 10 o 100?.

        «El comercio libre es la mejor forma posible de resolver conflictos. cuando una de las partes, pero, decide que no es suficiente, aparece la violencia…». Si existe la libertad de comercio, existe tb la libertad de no comerciar. En los prolegómenos de la II GM, USA decidió no vender petróleo y materias primas a Japón, oficialmente por la actitud imperialista y agresiva del imperio japonés por ejemplo en China y Corea. (Algo muy parecido y por similares razones al bloqueo actual a Cuba).
        El resultado es el conocido: Japón decidió que puesto que tenía unas reservas limitadas de petróleo y materias primas, su mejor opción era atacar por sorpresa y en un plazo breve, a USA, con la esperanza de derrotarla.
        La cuestión interesantepara este debate es que las decisiones de ambas naciones fueron consecuentes y razonables con la defensa de sus intereses enfrentados: tanto la de USA de negarse a comerciar con Japón, puesto que de seguir haciéndolo solo habría contribuído a fortalecer aun más a su enemigo, como la de Japón de atacar a USA, ya que de no haberlo hecho, Japón habría perdido la guerra sin ni siquiera pelearla, al agotar sus pocas reservas estratégicas.

      • I pregunto yo, cuando dices esto «Hablo de la Ley de verdad, claro… no de la que rige en la plantación del señor Jones ;)», ¿quién establece esta ley? ¿De donde sale? ¿Es la «moral» humana de la que tanto se habla? ¿Quién asegura su cumplimiento? Al menos que tengas en tus manos la capacidad de coger a toda la humanidad y reeducarla durante unas cuantas generaciones es inconcevible que todos se den la mano y se lleven bien por las buenas. Como dice pvl, el libre mercado funciona en los dos sentidos, y de la misma forma que comercio, también puedo no comerciar contigo, o hacer contratos preferentes, o fijar precios con otra competición, o montar monopolios regionales o mil opciones más.

        Si, el libre mercado tiene una sierta capacidad para autoregularse, pero por si solo no consigue nada y te aseguro que si el bloque A quiere algo que el bloque B posee y el bloque B no le apetece bajarse del burro, porque total, el bloque C paga, que al final el bloque A entrará en modo primate y la va a liar.

        Lo que dices es demasiado conceptual y teórico, demasiado efímero, si, un mundo de libertad absoluta suena muy bien hasta que recuerdas que la humanidad no es una criatura angelical que nos busca el mal de nadie nunca, una anarquía no puede más que degenerar en el caos, y llamame borrego del sistema, pero prefiero mucho más el control al caos, porque puedo ser conceptualmente un «esclavo», pero dios mío si vivo mucho mejor que en los tiempos de la plantación. Vamos, que si me garantizas un mundo libre en el que un tío no me habra la cabeza con una piedra porque resulta que le gustaba mucho mi campo de melocotones, yo firmo, pero hasta que no haya eso, no me siento inclinado a pasos tan agigantados.

  9. Estimado Luis: el problema que le veo a tu visión del mundo, que por cierto dista de ser una excepción, es que, sencillamente, no es real. Y no es real porque pasa por alto que los humanos somos ante todo unos seres vivos que pertenecen a una especie concreta con unas características biológicas concretas: entre otras muchas características de nuestra especie,tres de las características que más impacto tienen sobre nuestra conducta son:
    1º Somos bichos sociales (es decir vivimos en grupos como hacen entre otras muchas especies los lobos, los babuinos o las hormigas en vez de vivir solitarios como por ejemplo los tigres o los orangutanes).
    2º Somos tribales, en el sentido de que nos identificamos y defendemos al grupo al que pertenecemos frente al resto de grupos, como hacen por ejemplo los chimpancés.
    3º Somos bichos jerárquicos y competitivos (es decir establecemos mediante la competencia entre individuos del grupo relaciones de poder y sumisión, dentro del propio grupo, como hacen los lobos).
    Estas tres características biológicas de la especie humana determinan por sí solas que:
    1º Siempre va a existir grupos diferenciados, independientemente de como se les llame o como se identifiquen a sí mismos.
    2º Que estos grupos diferenciados tenderán a enfrentarse entre sí.
    3º Que dentro de esos grupos los individuos competirán y se enfrentarán entre sí, para establecer la jerarquía de los mismos.
    Uno de los muchos resultados prácticos de lo anterior es que la violencia, tanto intergrupal como entre individuos es consustancial a la naturaleza humana. Y otro no menos importante, es que la única manera de no ser victima de esa violencia es, paradójicamente, pertenecer a un grupo suficientemente poderoso como para disuadir a los demás grupos de actuar contra uno. Y ni en ese caso estaríamos a salvo de la violencia interpersonal.

Los comentarios están cerrados.