Extremismo climático; el nuevo parto de Hansen incomoda hasta a los alarmistas.

La cabeza máxima del alarmismo climático, el extremista James Hansen (foto a la izquierda), acaba de sacar un trabajillo de los suyos, puro activismo en pro de una política aberrante. Mediante una gimnasia estadística que ganaría una medalla de oro en Londres, sostiene que demuestra que los “extremos climáticos” se están haciendo más extremos debido al “calentamiento global”, a su vez producido por el hombre – según él. Y que lo que ahora nos parece extremo, dentro de un tiempo nos parecerá lo normal.

El estudio lo ha publicado el PNAS, pero no ha pasado por ningún “peer-review». Hasta hace poco, hablarle a cualquier alarmista del clima de un trabajo no “peer-review” era como decir una herejía, y ya no escuchaba más. ¿Que es que tú no sabes que solo es ciencia lo que es “peer-review”? Pues no, no lo sé, y me parece una chorrada. Esa revisión solo es un control, y en la ciencia del clima francamente malo. Pero algo ayudará.  Lo que resulta de carajada es que ahora sean ellos los que dan el cante con estudios no “peer-review”, y encima como si fueran palabra de Dios. (Nota / añadido 09/08/2012; 06:45. Una amable advertencia de Jordi en los comentarios señala, con razón, que el artículo sí tiene revisión, como todos los del PNAS. Se trata de un equívoco por  una frase de P.Michaels: «not truly peer-review»[–>], que hace referencia a que los revisores son elegidos por el autor, y se trata más de una «revisión por amigotes» que de una «revisión por pares».)

El último parto de Hansen, que seguramente se reflejará en la prensa hispana sin ningún contrapeso ni perspectiva, es este:

Nota de prensa:

Estudio completo:

Respecto al reflejo del estudio en la prensa local, dos ejemplos:

El Confidencial:

El País:

Pero incluso dentro del campo alarmista han surgido ya protestas, de las que tu periódico difícilmente te hablará. Como el meteorólogo / climatólogo Martin Hoerling [–>], que se dedica a estudiar las causas de los extremos climáticos en la NOAA, y que explica en el New York Times [–>] que Hansen suele exagerar la conexión entre el calentamiento global y extremos climáticos concretos, y que esta vez lo ha vuelto a hacer.

El dr. Hoerling sostiene que el estudio de Hansen confunde sequía -causada principalmente con falta de lluvia – con olas de calor.

“Este no es un trabajo científico serio”, dice el dr. Hoerling. “Se basa principalmente en la percepción, como indica el título del artículo. La percepción no es ciencia.” [–>]

El artículo del New York Times, sorprendentemente, destaca también la incomodidad que causa entre otros científicos, alarmistas pero más serios, el activismo político de Hansen. Muy popular entre los alumnos universitarios de extrema izquierda, pero no muy presentable en el ambiente académico más formal.

En WUWT hay dos hilos sobre el asunto:

En el primero, uno de los comentaristas [–>] se ha tomado la molestia de buscar en internet los récords de temperatura de la historia, a ver si estamos batiendo muchos. La página que ha encontrado toma los datos de la NOAA (hay enlace), y comprobado que son correctos, los copio y traduzco. De: www.infoplease.com.

Temperaturas más altas registradas, por regiones

Debajo hay un cuadro de las temperaturas más altas registradas en la historia. El Azizia, Libia, encabeza la lista, alcanzando unos agobiantes 58ºC en 1922.

 Región Lugar Fecha Grados Cent.
World (Africa) El Azizia, Libya Sept. 13,1922 58
North America (U.S.) Death Valley, Calif. July 10,1913 57
Asia Tirat Tsvi, Israel June 21,1942 54
Australia* Oodnadatta, South Australia Jan. 2,1960 50.7
Europe Seville, Spain Aug. 4,1881 48.0
South America Rivadavia, Argentina Dec. 11,1905 49.1
Canada Midale and Yellow Grass,Saskatchewan, Canada July 5,1937 45
Oceania* Tuguegarao, Philippines April 20,1912 50.7
Persian Gulf (sea-surface) Aug. 5,1924 36
Antarctica Vanda Station, Scott Coast Jan. 5,1974 15
South Pole Dec. 27,1978 –14

*El 16 de enero de 1889 se registró una temperatura de 53 °C en Cloncurry, Queensland. Fue medida con un termómetro no estándar, así que no se sabe si era una medición válida o no. Leer más en:

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

Puede ser interesante mirar también las mínimas extremas:

Temperaturas mínimas registradas, por regiones.

Debajo hay un cuadro con las mínimas temperaturas registradas en la historia. Vostock, en la Antártida, encabeza la lista, con unos congelantes -89ºC en 1983.

 Región Lugar Fecha Grados
Cent.
World (Antarctica) Vostok July 21, 1983 –89
Asia Oimekon, Russia Feb. 6, 1933 –68
Verkhoyansk, Russia Feb. 7, 1892 –68
Greenland Northice Jan. 9, 1954 –66
North America (excl. Greenland) Snag, Yukon, Canada Feb. 3, 1947 –63
United States Prospect Creek, Alaska Jan. 23, 1971 –62
U.S. (excl. Alaska) Rogers Pass, Mont. Jan. 20, 1954 –56.5
Europe Ust ‘Shchugor, Russia Jan.1 –55
South America Sarmiento, Argentina June 1, 1907 –33
Africa Ifrane, Morocco Feb. 11, 1935 –24
Australia Charlotte Pass, N.S.W. June 29, 1994 –22
Oceania Mauna Kea, Hawaii May 17, 1979 –11
1. Fecha exacta desconocida; la más baja de un período de 15 años.

Fuente: National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

Leer más: Lowest Recorded Temperatures — Infoplease.com http://www.infoplease.com/ipa/A0001377.html#ixzz22ryhbGQN

Sin contar la Antártida ni Groenlandia, que los registros son demasiado cortos, tenemos:

– Ningún récord de calor en esa lista de máximos regionales durante el “calentamiento global antropogénico” (1975 – hoy).

– Dos récords de frío durante el “calentamiento global antropogénico”

Así que podemos pensar dos cosas. O bien los “calentamientos globales” no afectan a los récords de temperatura regionales, o bien el “calentamiento global” anterior (que no era antropogénico) fue más calentamiento que el actual. A elegir. Bueno, o bien da la casualidad de que esos extremos regionales siguen (por lo que sea) una pauta “anormal”. A mi me parece más fácil pensar que el anormal es James Hansen.

plazaeme
plazaeme

Negacionista. Que no se sabe muy bien si quiere decir que niego que exista el clima; que niego que el clima cambie; que niego que el clima esté cambiando actualmente de forma que no se haya visto antes; o que niego que hayan mostrado que se trata de un problema real, y no imaginario. Nunca me lo explican, y sigo esperando.

Artículos: 159

28 comentarios

  1. (Plazaeme, el blog no me deja contestar a tu comentario, asi que dejo esto por aqui.)

    No hay de que. Me parece que tienes muchos argumentos valiosos que hacer y creia que sensacionalizar con algo que es irrelevante desde el punto de vista de la ciencia del cambio climatico era una forma de desprestigiar tu esfuerzo.

    Me sigue mosqueando eso del two tier de publicaciones en una revista como PNAS. El formato Contributed tiene reglas claras de conflictos de interes y de limites en la relacion entre autor y reviewers. Pero reconozco que nunca he publicado alli, asi que puede ser que lo que dice Michaels sea una descripcion precisa de la realidad. Mas que «pal review», lo que hay mucho es el peso del nombre de los autores. No hay nadie que te niegue que ese es un efecto grande a la hora de ver que tipo de revision te va a tocar. Por otro lado, piensa que, en el fondo, todos los cientificos compiten por el mismo dinero, asi que no siempre «interesa» que el de al lado saque un resultado valioso en el mismo campo que el tuyo, ya que cuando llegue la hora de competir por fondos, el de al lado tendra ventaja. Asi que, a veces, el incentivo es el contrario. El peer review es un sistema imperfecto, pero me parece que muchas veces se sacan las cosas de madre a la hora de descalificarlo.

    • Aceptada la crítica, Jordi.

      Solo señalar que aunque debiera ser así, no únicamente cuenta lo que sea científicamente relevante. Este estudio no vale nada como ciencia, peri sí vale para otras cosas. Por ejemplo para publicar en el New York Times, y que lo reflejen los periódicos de todo el mundo:

      Climate change is here — and worse than we thought

      Quédate por aquí como controlador de pifias o sensacionalismos. ¡Buena labor!

      • Cabe decir que siempre ando por aqui, aunque normalmente en la sombra 🙂

        Lo de la relacion prensa-ciencia da para horas de discusion, sin importar el campo cientifico concreto. La relacion tiende a ser menos saludable de lo que deberia por la necesidad del titular inmediato y rimbombante. Pero vale la pena no caer en la misma trampa, sino simplemente criticarla objetivamente.

        Un saludo.

    • Mira Jordi, por si lo recibes por email. No es solo Pat Michaels el que tiene sus problemas con ese sistema especial de «peer review» del PNAS para sus miembros.

      John Christy, sobre un post suyo sobre este tema en el blog de Roy Spencer:

      By the way, I went through the same peer-review process for this post as for a PNAS publication: I selected my colleague Roy Spencer, a highly qualified, award-winning climate scientist, as the reviewer. 

      http://www.drroyspencer.com/2012/08/fun-with-summer-statistics-part-2-the-northern-hemisphere-land/ 

      Es lo mismo que llamarle no «peer-review», puesto que nadie diría eso de su entrada en el blog de Spencer. 

  2. Por cierto, muy recomendable el artículo de Judith Curry, recién salido en su blog

    Consensus by exhaustion

    Yo creo que en parte es un prolegómeno de su paper en preparación (ya en borrador), No consensus on consensus

    Como sea, el caso es que esa entrada de hoy de su blog, que enlazo, me parece muy muy buena como perspectiva, y para hacerse cargo de la situación. Para darse cuenta de que son absurdas las explicaciones del tipo de (a) son subnormales, o (b) nos engañan conscientemente. Ni lo uno, ni lo otro. Es un proceso de group think, ya bastante estudiado y conocido. 

  3. Una curiosidad: como sabes que el articulo no ha pasado peer review? Confieso que he leido la entrada un poco rapido, pero PNAS en una de las revistas cientificas mas prestigiosas y, hasta donde yo se, requiere peer review. Me he perdido algo?

    • Sí, Jordi, creo que la historia es que a los miembros «egregios» de la National Academy of Sciences, les publican sin «peer-review», si así lo deciden.

      No tengo datos. La historia me suena, y Watts dice que este es uno de esos casos, sin que nadie le contradiga, que yo sepa. Repetido en los ya tres artículos que ha hecho.

      En el paper enlazado dice «sent for review (March 4, 2012)», y no dice «reviewed».  También dice «PNAS early edition». Juntando todo, doy por bueno lo que dice Watts.

      • De la pagina de PNAS:

        Contributed Submission. An Academy member may submit up to four of his or her own manuscripts for publication per year. To contribute an article, the member must affirm that he or she had a direct role in the design and execution of all or a significant fraction of the work and the subject matter must be within the member’s own area of expertise. Contributed articles must report the results of original research. […] When submitting using the contributed process, members must secure the comments of at least two qualified reviewers. Reviewers should be asked to evaluate revised manuscripts to ensure that their concerns have been adequately addressed.

        Lo de «Sent for review» se pone siempre cuando el articulo esta aceptado y formateado para la web, y se mantiene en el formato final. Solo indica cuando fue enviado, no que no fuera evaluado. Lo de Early View es un recurso de las revistas, que publican articulos online antes de que se publiquen formalmente en un numero de la revista, momento en que entonces se imprimen en papel.

        Visto lo visto, sigo sin creerme lo de que no haya pasado peer review. Otra cosa mas discutible es dudar de la calidad de ese peer review… en esto no entro.

        • Puede que tengas razón. Pero si miras la sección Prearranged  Editors, verás que se puede hacer sin revisión:

          Prior to submission to PNAS, an author may ask an NAS member to oversee the review process of a Direct Submission.  

          Si miras otros online de PNAS, ves cosas como esta:

          Edited by Detlef Weigel, Max Planck Institute for Developmental Biology, Tübingen, Germany, and approved April 5, 2012 (received for review November 10, 2011)

          Y abajo en cada página, pone:

          PNAS | Published online May 22, 2012 | E2155–E2164

          http://www.pnas.org/content/109/32/E2155.full.pdf+html?sid=c0f51088-4047-40d3-b5b2-243686ecc6c8 

          Pero en el de Hansen no dice nada de approved, y en vez de fecha de publicación dice «Early Edition».

          http://www.pnas.org/content/early/2012/07/30/1205276109.full.pdf+html?sid=8189ef54-c456-458b-8fa1-d277890b811f 

          Incluso están en directorios diferentes:

          -pnas.org/content/
          – pnas.org/content/early/

          En resumen, lo que has puesto, no dice que sea el único sistema, y cita más. Y dice que publica algunas cosas sin revisar. Pero no puedo poner la mano en el fuego. Y que yo recuerde, siempre suele haber una fecha de «approved», «reviewed», o como ponga cada revista. En el de Hansen, no. 

          • (NB: Paso de codigos esta vez, vista mi incapacidad anterior. Gracias por arreglar el desaguisado)

            No es el unico sistema, pero ninguno de los que hay en la pagina dice que no haya revision. De hecho la misma frase que citas habla de revision:
            «Prior to submission to PNAS, an author may ask an NAS member to oversee the review process of a Direct Submission.»
            Fijate que dice «oversee the review process», es decir, supervisar, que no realizar. Sigue habiendo review/revision. Es el mismo proceso que el de Direct Submission, el cual dice:

            «The standard mode of transmitting manuscripts is for authors to use Direct Submission. Authors must recommend three appropriate Editorial Board members, three NAS members who are expert in the paper’s scientific area, and five qualified reviewers. The Board may choose someone who is or is not on that list or may reject the paper without further review.»
            La unica diferencia es que en PE, el autor puede elegir editor para que coordine la revision. Pero aun tiene que haber revision por parte de gente cualificada.

            Vuelvo a decir que casi todas las revistas publican articulos que acaban de ser aceptados en formato «Early View» antes de darles el toque final una vez se incorporan a un numero. No son articulos sin revisar, sino un medio para poner los articulos a la vista antes de imprimirlos. Por eso salen en diferentes partes de la web de la revista. Si miras otros articulos en Early View, veras que tambien contienen la misma frasecita que el de Hansen:

            http://www.pnas.org/content/early/2012/08/07/1211138109.full.pdf+html

            http://www.pnas.org/content/early/2012/08/08/1211018109.full.pdf+html

            y otros que tienen una mencion diferente porque tienen un PE:

            http://www.pnas.org/content/early/2012/08/08/1121309109.full.pdf+html

            Dudo que, incluso en el caso de que un articulo pueda pasar sin peer review, haya tantos articulos que vayan por ese camino. Como nota final, decir que el articulo de Hansen sale como enviado a revision el 4 de marzo. Mi experiencia con articulos me dice que una revision empezada en marzo tranquilamente esta acabada en agosto, que es cuando lo han puesto en la web. Lo que si confieso que me confunde es porque la fecha de contribucion es 29 de marzo, despues de la de enviado a revision.

          • Pues sí, tiene pinta de que tengas razón. Ya veo de dónde viene mi idea. De Pat Michaels:

            Hansen claims that global warming is associated with increased drought in the US. This is a testable hypothesis which he chose not to test, and, because PNAS isn’t truly peer-reviewed for Members like him, no one tested it for him.

            El problema está en el «truly». En efecto, es «contributed submission», como decías. Y los revisores son elegidos por el autor, no por la revista. Con que declare que no tiene conflictos de interés, ya vale.

            Parece que se nota la diferencia en que cuando es una revisión normal (o sea, «peer-review» de verdad) en al artículo aparece «Edited by», y el nombre de alguien que no es uno de los autores, mientras que en el «pal-review» aparece como «Contributed by» – uno de los autores.

            O sea que me he equivocado, y donde Michaels ve un problema gordo e indisimulado de «pal-review» , yo me había quedado con la idea de un no «peer-review». Es delicada la discusión de si «pal-review» se puede considerar «peer-review». Corrijo /actualizo la entrada; gracias por avisar.

  4. Independientemente de si el análisis de Hansen es correcto o no — en ciencia hay una cosa que se llama revisión por pares donde se hacen las críticas pertinentes (ver por ejemplo http://tamino.wordpress.com/2012/07/23/temperature-variability-part-2/) lo que resulta curioso es que
    1. Tomes como fuente a un individuo que anuncia resultado de un artículo que ni siquiera a presentado para revisión (de nuevo http://tamino.wordpress.com/2012/08/01/much-ado-about-nothing/)
    2. Nos presentes dos tablas de máximos históricos, lo que significa que nos has entendido de qué va este asunto. Lo que haces es como deducir que la población occidental actual no está mejor alimentada que la de hace dos siglos porque hace dos siglos existiesen registros de un tipo de 2,15 m de altura. Lo que tendrías que investigar (y así lo hace Hansen equivocado o no) es cómo cambia la distribución de probabilidad de eventos extremos (es decir, deberías digerir lo que se explica en la página 5 de http://www.ipcc-wg2.gov/SREX/ ) a medida que se calienta la atmósfera.
    3. Ignores que independientemente del artículo de Hansen hay un montón de bibliografía que apunta hacia una relación entre el aumento de la temperatura y el clima extremo (http://www.skepticalscience.com/extreme-weather-global-warming-intermediate.htm)

    • Hola, Pedro J.

      Con ese «nick» tuve algunas discusiones hace tiempo, pero no recuerdo dónde. ¿Podías ser tú? Si es así, encantado de verte de nuevo.

      Perdona, pero no te entiendo. ¿Tome como fuente? ¿Tome como fuente de qué? ¿De la noticia?

      No, la noticia está en todas partes, y también cito el NYT. No hace falta una fuente para la noticia, pero Watts sirve …

      1. Para situarse.
      2. Para atender a un debate del que se pueden sacar conclusiones, si hay suerte. Por eso digo » En WUWT hay dos hilos sobre el asunto», en vez de decir dos entradas, artículos, etc.

      (1) No veo relación entre WUWT como buen sitio para sacar información y debate, y que Watts haya caído en la trampa de la «ciencia por comunicado de prensa» (como Muller, como Hansen), que yo mismo he denunciado.

      (2) Estoy señalando la discusión con comentarios, a la que doy mucho valor. Normalmente si Judith Curry [–>] entra en el tema, suelo señalar su sitio, porque me parece más abierto. Si lo hace Lucia Liljegren [–>], entonces le elijo a ella. No sólo es más equilibrada que WUWT, sino que la discusión es de un nivel mucho más técnico que en casa Curry o en WUWT. Y cuando funcionaba Jeff Id [–>], ese era el favorito, por los mismos motivos que Lucia. Pero solo he visto marcha en WUWT al redactar la cosa, y WUWT es lo que hay. Esta vez. ¿Tienes problemas con los sitios en los que se debaten las dos posturas? De verdad, no entiendo ese punto.

      – Nos presentes dos tablas de máximos históricos, lo que significa que nos has entendido de qué va este asunto.

      Es posible que no lo hayas entendido tú.  Las tablas afirman lo que he dicho que afirman. Los «calentamientos globales» no afectan a los récords de temperatura regionales, en esas regiones. Es un dato. ¿Refuta a Hansen? No creo; ni siquiera he leído o voy a leer a Hansen, porque los alarmistas que se dedican a estudiar los extremos climáticos, como Hoerling (que enlazo), dicen que lo que ha hecho Hansen no es ciencia seria. Pero sí refuta la idea que presumiblemente va a dar la prensa usando la parida de Hansen.

      Es posible que le eche una mirada luego, si tengo tiempo, y no tengo nada más interesante entre manos. Si lo hago, te cuento. Pero es fuerte empollarse una cosa de la que los suyos se están riendo. Un poco masoca.

      –  Lo que tendrías que investigar (y así lo hace Hansen equivocado o no) es cómo cambia la distribución de probabilidad de eventos extremos.

      Gracias por decirme lo que tengo que hacer. Estaría perdido sin ti. Pero verás, dentro de las muchas cosas que hay para seguir, esa me ha parecido siempre tan poco seria, que le pongo una atención relativa. Cuando, ante la falta de calentamiento (suficiente), empiezan a inventarse eso de que lo que cambian en realidad son los «extremos climáticos», y es todo estadística hecha por una gente que ya ha demostrado una y otra vez su incompetencia estadística, tú dirás si es como para perder mucho tiempo con ello. Así que voy una visión un poco general. Por ejemplo el Zero Order Draft del IPCC AR6:

      Overall, multiple studies suggest that current drought and flood regimes are not unusual within the context of last 1000 years [(e.g., Cook et al., 2010; Seager et al., 2008; Graham et al., 2010)]. 

      Y ya explica Hoerling que Hansen está liando ola de calor con sequía.

      Sí, ya, ya, en el  First Order Draft quitan esa frase y las menciones a esa literatura, porque resulta muy muy inconveniente para la «nice tidy story» (climategate – ver nota)  que quieren vender. Pero la literatura está ahí, la pongan o la oculten.

      http://climateaudit.org/2012/08/01/hide-the-megadroughts/ 

      Y eso parece que contesta a tu siguiente pega:

      – Ignores que independientemente del artículo de Hansen hay un montón de bibliografía que apunta hacia una relación entre el aumento de la temperatura y el clima extremo 

      Sí, siempre hay mucha literatura científica a favor del alarmismo. Ya sabes, «pal-review», y todas la guarradas que tienen organizadas para sesgar las revistas del ramo. Pero ya has visto lo que dicen los que trabajan para el IPCC antes de empezar a limpiar el mensaje, ya has visto que hay la literatura contraria, y por lo que sé -me puedo equivocar- la de la línea que citas ha sido refutada una y otra vez. Claro que si sólo lees skepticalscience.com, o Tamino, has elegido puro activismo, y bastante cafre,  y no te  vas a enterar.

      En resumen, sinceramente creo que no has entendido el objetivo de esta entrada. Desde luego no es estudiar el asunto de si por unas décimas de grado más de temperatura global media (con un tercio de los sitios de la tierra que muestran enfriamiento, en lugar de calentamiento) se nota un aumento de los extremos climáticos. Personalmente opino que ni siquiera es serio estudiar eso, porque es inconcebible que ese estudio produzca conocimiento o resultado aceptable alguno. Ya sabemos que en los huracanes no ocurre. Se miden por otros motivos, y son fáciles de medir. Y también sabemos que había mucha literatura científica «demostrando» lo  contrario de la realidad. Judith Curry (2005), sin ir más lejos. Pero los datos de tan solo cinco años han desmentido toda esa prodigiosa literatura. Y ahora buscan «extremos» más difíciles y oscuros, donde es muy fácil torturar los datos. Seamos sensatos; en el cuento del clima, «existe literatura» no es lo mismo que «existe caso». Por todos los motivos que el «climategate» demostró sobradamente, y que la realidad confirma.

      No, el objetivo de la entrada es avanzar lo que van a decir los periódicos, ya están en ello según dos enlaces, y ofrecer un poco de la perspectiva que esos periódicos no dan. Y por supuesto, charlar contigo sobre el asunto.

      Slds.

      Nota:  Keith Briffa a Folland, Jones, y Mann: I know there is pressure to present a nice tidy story as regards ‘apparent unprecedented warming in a thousand years or more in the proxy data’ but in reality the situation is not quite so simple [–>]

      Repitamos, para que no se vaya a pasar por alto: pressure to present a nice tidy story … but in reality the situation is not quite so simple. No sé por qué quiero imaginar que algo así no te preocupa ni mucho, ni poco, ni nada. Desde luego, ni a John Cook [–>] ni a Tamino les preocupa una higa.

       

      • Sí. Hemos tenido algún encuentro en algún que otro blog. Gracias por la acogida.Sólo una puntualización. Dices:»Es posible que no lo hayas entendido tú.  Las tablas afirman lo que he dicho que afirman. Los “calentamientos globales” no afectan a los récords de temperatura regionales, en esas regiones.»Donde me sigue pareciendo que no has entendido el ejemplo que te puse del individuo de 2,15 hace dos siglos. Pero vayamos con datos reales. El record de altura lo tiene Robert Wadlow con 2.72 m [http://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Wadlow] que vivió antes de 1940. Según tu razonamiento, ¿el hecho de que el hombre más alto sea anterior a 1940 demuestra que no se ha producido una mejora en la alimentación de la población en los últimos 70 años?. Cambia «altura» por «temperatura» y «mejora en la alimentación» por «calentamiento». ¿Se deduce de tus tablas que no se ha producido calentamiento global?.Ahora vamos con la distribución (cosa de la que no has dicho nada pero que es la clave para entender el artículo de Hansen y sus críticas científicas de verdad como la que te enlazaba). Una distribución de temperaturas no es más que la frecuencia de los diferentes valores en torno a la media. Bien, pones por ejemplo el valor en Europa como el máximo de Sevilla de 48ºC en 1881. ¿Te das cuenta que es valor no sirve para nada?. Necesitas una distribución de valores en torno a la media y ver cómo evoluciona esa distribución con el tiempo –exactamente cómo harías con la población. Cogerías en 1940 a un grupo de población y medirías su distribución de alturas (una gaussiana) que luego compararías con una distribución análoga para la población hoy en día. Entonces obtendrías información relevante. Un valor extremo no te da ninguna información relevante. Así que te pregunto otra vez, ¿qué pretendías demostrar con esas tablas de temperaturas extremas?

        • Pedro J, ni siquiera había leído la cosa esa de las alturas. No me parece serio. Una mejora en la alimentación puede querer decir que disminuye la parte de la población sub-alimentada, sin que aumente la calidad de la alimentación de la parte bien alimentada de la población. Y lo que quiere decir tu ejemplo es que el fondo genético de la población no ha cambiado desde 1940. Cosa que nadie esperaba.

          – Así que te pregunto otra vez, ¿qué pretendías demostrar con esas tablas de temperaturas extremas?

          Algo que la gente entienda. Por ejemplo que puedes tener «calentamiento global» sin aumento de las temperaturas máximas. Sea porque es un aumento de las mínimas (que puede ser «efecto urbanismo», o perturbaciones en la capa límite, ajenos al CO2), y sube la media, sea porque las mediciones concretas de los termómetros que puedes comprobar en las oficinas meteorológicas no dan mayor temperatura, y que el aumento viene cuando hacen la media y le meten todas las correcciones que le meten al asunto.

          A la gente le dicen «veranos más calientes», y piensa: ¡Ozú, en Sevilla vamos a llegar a 50 grados, y no se va a poder salir a la calle! Y lo que pretendo es explicar que esa idea no es cierta. En Sevilla, según esos datos NOAA, no se ha superado el récord de 1881.

          Roy Spencer también duda de la idea que venden del «julio más caliente de la historia» en USA:

          July 2012 Hottest Ever in the U.S.? Hmmm….I Doubt It

          Watts abunda, comparando la nueva red con estaciones de calidad con la vieja:

          An ‘incovenient result’ – July 2012 not a record breaker according to the new NOAA/NCDC national Climate Reference Network

          En resumen, quiero ponerle un poco de contraste y contexto a un cuento que, sin esa perspectiva, produce una impresión perfectamente falsa.

           

        • Total, Pedro J., a ver qué te parece mi resumen de tus pegas:

           1) Tomar como «fuente» un individuo que …
          – ¿La olvidamos, no?

          2) Los máximos históricos no sirven para el caso
          – Parece que sí sirven para conocer si se están superando, o no.  Y para saber si este es el julio más caliente de la historia USA, que parece importarles mucho a los alarmistas, o no.

          2) La literatura científica que apunta a una cosa o a otra.
          – El  IPCC mismo nos ha sacado de dudas.

          • «1) Tomar como “fuente” un individuo que …
            – ¿La olvidamos, no?»
            Por supuesto. Tu respuesta es muy clara: «Sí, siempre hay mucha literatura científica a favor del alarmismo. Ya sabes, “pal-review”, y todas la guarradas que tienen organizadas para sesgar las revistas del ramo.»
            No hay más que discutir.
            «2) Los máximos históricos no sirven para el caso
            – Parece que sí sirven para conocer si se están superando, o no.  Y para saber si este es el julio más caliente de la historia USA, que parece importarles mucho a los alarmistas, o no.»
            Para nada. Lo que les importa es la distribución de esos máximos que indican si la frecuencia está aumentando o no. Primer hay que entender lo fácil para luego entender lo difícil. Si no entiendes el ejemplo de las alturas como analogía del problema de atribución de los extremos al calentamiento global no has entendido lo básico. Lo demás es fiarte a ciegas de las fuentes. Y ya nos has dejado claras cuáles son las tuyas.
            «2) La literatura científica que apunta a una cosa o a otra.
            – El  IPCC mismo nos ha sacado de dudas.»
            Lée su última compilación de la bibliografía http://www.ipcc-wg2.gov/SREX/ pag 6 del resumen. Te repito. Si crees que el asunto es tan trivial como señalar un extremo histórico más significativo que el reciente, sigues sin entender lo básico del asunto. Al menos reconoce que no te preocupa no entender las técnicas estadísticas que hay detrás porque ya Watts & Co ya te indican lo que tienes que creerte o no. Prueba: la entrada que te enlazaba de Tamino http://tamino.wordpress.com/2012/07/23/temperature-variability-part-2/ es un análisis crítico del análisis de Hansen y Tamino en principio no coincide con éste. Lo que ocurre es que cualquiera se puede quedar con las polémicas pero muy pocos con matemáticas del asunto. Y ya sabes lo que ocurre cuando alguien se toma en serio el análisis de datos (Richard Muller dixit 😉

          • Ah, que estupendo. Si cambias la respuesta de una cosa a otra, puedes decir que es absurda. Claro, claro. ¿Y piensas que no se nota la trampa?

            1) Tomar como “fuente” un individuo que …
            – ¿La olvidamos, no?”
            Por supuesto. Tu respuesta es muy clara: “Sí, siempre hay mucha literatura científica a favor del alarmismo. Ya sabes, “pal-review”, y todas la guarradas que tienen organizadas para sesgar las revistas del ramo.” 

            Pues smucho me temo que no. Mi respuesta no ha sido esa. Ha sido que WUWT es «fuente» de debate. Que ni siquiera me parece el ideal, pero que en este caso no tenía los mejores.

            O sea, estás hablando al pedo, usando las palabras de los demás como te da la gana, y en la pregunta que no es. ¿Acojonante, no?

            – Lo que les importa es la distribución de esos máximos que indican si la frecuencia está aumentando o no. Primer hay que entender lo fácil para luego entender lo difícil. Si no entiendes el ejemplo de las alturas como analogía del problema de atribución de los extremos al calentamiento global no has entendido lo básico. Lo demás es fiarte a ciegas de las fuentes. Y ya nos has dejado claras cuáles son las tuyas.

            Sí, creo haberlas dejado muy claras. Martin Hoerling:   «This isn’t a serious science paper»  ¿Crees que hay muchas formas de interpretar esa frase? Pero claro, te conviene cambiar la fuente de debate, con la fuente de crítica científica, y tan pancho; la cambias. Así tiene razón hasta Cantinflas. Pero nos estás haciendo perder el tiempo.

            – Lo que importa es la distribución.

            Sí, hasta que Hansen empieza a hacerlo mal, y a mezclar calor con sequía.

            Dr. Hoerling contended that Dr. Hansen’s new paper confuses drought, caused primarily by a lack of rainfall, with heat waves.

            Así que tienes un «paper» del que se ríen hasta los alarmistas, pero del que va a sacar partido la prensa, para asustar. Pues no es mala idea poner un poco de contexto facilón, sobre el extremo más obvio: los récords de temperatura. Porque tu prodigiosa distribución no le vale a nada de nadie.

            Mira, es un poco aburrida la táctica de los discutidores alarmistas de enlazar a un PDF, – ¡hala, mira la página 6!-. La siguiente vez, si no te importa, te molestas en citar, copiando, aquello a lo que te refieres. Porque la página 6 no es una compilación de bilbliografía, y dice:

            There is medium confidence that some regions of the world have experienced more intense and longer droughts, in particular in southern Europe and West Africa, but in some regions droughts have become less frequent, less intense, or shorter, for example, in central North America and northwestern Australia.

            En resumen, no dice nada que apoye tu postura. Y no es contradictorio con lo que había  puesto yo del IPCC (pero con palabras menos «inconvenientes»): Overall, multiple studies suggest that current drought and flood regimes are not unusual within the context of last 1000 years [(e.g., Cook et al., 2010; Seager et al., 2008; Graham et al., 2010)].  ¿Hay algún problema con el significado de esa frase? Pero me has hecho perder el tiempo. ¡Bravo!
            Por cierto, el «special report» ese habla de los cambios desde 1950. Estupendo, te fumas la anterior fase cálida (1910 – 1945), y eliges básicamente la subida de valle a pico de un ciclo. ¿Y qué esperas ver, más calor, o más frío? ¡Venga ya!

            –   Al menos reconoce que no te preocupa no entender las técnicas estadísticas que hay detrás porque ya Watts & Co 

            Si quieres seguir imaginando los argumentos de los demás, en lugar de escucharlos, siempre vas a tener razón. Pero ya te lo he dicho; la razón de Cantinflas. Watts no sabe nada de estadística; ¿por qué iba nadie a escuchar a Watts sobre estadística? Te he citado a Hoerling. Pero es que además conoces perfectamente (o deberías) a los estadísticos que han corregido trabajos de los chicos del clima, y han hablado sobre sus «técnicas estadísticas». Un bochorno. ¿Quieres una lista? Pero no, a ti te conviene pensar que se trata de Watts, y con eso te quedas contento. ¿Pues qué quieres?; ¡sé feliz!

            – es un análisis crítico del análisis de Hansen y Tamino en principio no coincide con éste. Lo que ocurre es que cualquiera se puede quedar con las polémicas pero muy pocos con matemáticas del asunto.

            En un caso normal espero a escuchar a unos y a otros, y si es en debate directo, mejor. Y me hago una idea. Hay partes del debate en las que creo que los alarmistas tienen razón. Pero este no es un caso normal, cuando hay alarmistas despotricando del trabajo, por poco serio. Y como la prensa no lo cuenta. lo cuento yo. ¿Te parece muy mal? Ah, ah, ¡la vida es dura!

          • Mira, Pedro J., un poco más de contexto. Nada de medias «globales» mezclando regiones con signos y vicisitudes opuestas, sino un área geográfica pequeñita y concreta. O sea, lo que siente la gente. Muy cerca nuestro, y al estar influida sobre todo por el Atlántico Norte, se supone que muy relacionada con buena parte de la península. CET, por estaciones.

            http://plazamoyua.files.wordpress.com/2012/03/temperaturas-cet-por-estaciones1.png

            ¿Qué ves?

            – Los veranos apenas han variado, así que no se pueden esperar grandes récords de máximas anuales. 
            – Son sobre todo los años fríos los que suben la media, al ser menos fríos. 
            – ¿A cincuenta y pico de latitud norte, te parece mala idea que los veranos apenas cambien, y que el resto del año se caliente un poquito? 

            Creo que deberías de comprender que hay que tener mucho cuidado para hacer caso a un activista callejero hablando de «extremos climáticos», porque resulta que su rollo del calentamiento está dejando de funcionar. Sobre todo después de la tendencia a las trampas que ya han demostrado. Y cuando hablan de un sistema cuyo comportamiento no pueden predecir.

          • – Lo que ocurre es que cualquiera se puede quedar con las polémicas pero muy pocos con matemáticas del asunto. Y ya sabes lo que ocurre cuando alguien se toma en serio el análisis de datos (Richard Muller dixit 

            ¿Entiendo que dices que Muller es de los que sí entienden las matemáticas, Pedro J.?

            Bien, pues ya que Muller sí ha entendido el asunto de las matemáticas, escuchemos:

            Muller (1/08/2012): “We saw it in 1930 – was the dustbowl. So yes – these things happen, and they are normal fluctuations, driven primarily by El Nino and the Gulf Stream. And these large changes (las sequías) are not due to two-thirds of one degree Celsius.”  

            Y muchas más cosas que te gustarán [–>] .

            En fin, en fin. No he sido yo el que ha traído a Muller a colación.

            Hay más que tienen serias dificultades con la distribución famosa esa tuya. Otro caso es el de Cliff Mass, profesor del Departamento de Ciencias Atmosféricas en la Universidad de Washington. Pues ha hablado en su blog sobre la distribución fantástica de Hansen, bajo el nombre de … ¡tachán! …

            Climate Distortion

            But what they are not telling you is that the very warm anomalies we are seeing today would have been nearly as large if global warming had never occurred. In his paper he makes a big deal about large (three sigma) anomalies from climatology. Well, without any global warming the anomalies might have been say 2.8 sigma. Or in terms of terms, heat waves of 10F might have been only 9F if global warming had not occurred. To say it differently, the impact of global warming due to greenhouse gases is still small compared to natural processes, and the impacts to society would have been pretty much the same.

            Exactamente lo opuesto del mensaje de la distribución interpretada por Hansen, para gozo de Pedro J.

            Cada vez hay menos gente que entienda las hansenmáticas, al parecer.

          • Para que quede claro. Cuando hablo de alguien que no entiende los razonamientos estadísticos me refiero a ti. No como un ataque personal. Tampoco soy climatólogo, por lo que no tengo ningún problema en reconocer que no puedo seguir ni muchos menos la inmensa mayoría de detalles de la disciplina. Por eso nos tenemos que fiar de alguien, aunque mucho mejor poder seguir –al menos por encima– los argumentos,si vamos a tomar partido por comentarios y argumentos fuera de las publicaciones académicas.
            Bien. Pues vamos a ello. El objetivo de lo que viene a continuación no es convencerte de nada (faltaría más). Se trata de que la gente que pase por aquí tenga a su disposición «el otro lado del debate» que curiosamente coincide con las publicaciones académicas, que en realidad (como todo el mundo que haya hecho al menos un poquito de ciencia sabe) es el único sito donde se produce el debate válido (aunque no necesariamente sólo el útil).
            Respecto a los de las sequías extremas, ¿qué dice la bibliografía?. Bien, el resumen lo tienes en el informe sobre eventos extremos que te enlazado varias veces del IPCC (http://www.ipcc-wg2.gov/SREX/)

            «There is medium confidence that some regions of the world have experienced more intense and longer droughts, in
            particular in southern Europe and West Africa, but in some regions droughts have become less frequent, less intense,
            or shorter, for example, in central North America and northwestern Australia. [3.5.1]»

            que puedes leer en el documento resumen pag. 6. «Medium confidence». Ni más ni menos. El análisis bibliográfico puede verse en la seccción 3.5.1 del informe completo.

            Por supuesto, Skeptical Science reune referencias recientes en http://www.skepticalscience.com/extreme-weather-global-warming-intermediate.htm

            Respecto a Hansen. O sorpresa, hay críticas concretas a los resultados de su artículo. No ad hominem, sino del análisis estadístico que tiene cierta sutiliza y que está magníficamente explicadas por Tamino en tres entradas.

            La primera es imprescindible para todo el que quiera conocer por dónde van los tiros. Pura divulgación científica de máxima calidad muy recomendable
            http://tamino.wordpress.com/2012/07/20/craps/

            En la segunda entrada (algo más técnica) Tamino intenta reproducir el resultado de Hansen y no lo consigue http://tamino.wordpress.com/2012/07/21/increased-variability/

            El problema (como se puede leer en los comentarios y sobre todo de otro grande de la divulgación en la red que es Chris Colose en la segunda parte de la entrada http://tamino.wordpress.com/2012/07/23/temperature-variability-part-2/) es la variabilidad, es decir, si se ha producido un aumento de la anchura en la distribución de anomalías en las últimas décadas respecto a mediados del siglo pasado. La conclusión provisional de tamino y comentaristas es que es un efecto difícil de medir en unas pocas décadas y que el resultado de Hansen sea probablemente algún artefacto de su método e improbable que lo haya extraído del ruido.

            Eso es lo que hay. Con lo de Muller dixit te quería indicar que es el único procedimiento verdaderamente escéptico: coge los datos, haz tu propio análisis si no te crees los resultados, publícalo y sométete a las criticas académicas (cosa que no ha hecho Watts por cierto). Todo lo demás es fulanito dijo, menganito puntualizó.

             

          • Pedro J., en serio, ¿estás borracho? Lo pareces. Acabas de poner una gran cantidad de nada, para rematarla, a modo de corolario, con un párrafo que ya había puesto yo antes sobre lo del IPCC, y que no apoya tu argumento.

            – There is medium confidence that some regions of the world have experienced more intense and longer droughts, in particular in southern Europe and West Africa, but in some regions droughts have become less frequent, less intense, or shorter, for example, in central North America and northwestern Australia. 

             https://desdeelexilio.com/2012/08/08/extremismo-climatico-el-nuevo-parto-de-hansen-incomoda-hasta-a-los-alarmistas/#comment-77104

            Si quieres, podemos seguir haciendo el gil en esto hilo, hasta el fin de los tiempos. Porque, ¿qué quieres decir con eso? ¿Que apoya la idea de Hansen, de que el cambio climático está ocurriendo ya, y es peor de lo que pensábamos?

            A ver, dibujito para niños.

            Hansen:
            It follows that we can state, with a high degree of confidence, that extreme anomalies … were a consequence of global warming because their likelihood in the absence of global warming was exceedingly small.

            Hansen:

            Climate change is here — and worse than we thought 

            IPCC, destacado por ti, (cuando ya lo había puesto yo):

            some regions of the world have experienced more intense and longer droughts, in particular in southern Europe and West Africa, but in some regions droughts have become less frequent, less intense,  

            No me gusta nada usar negritas, salvo que haya un motivo muy gordo. Esta vez lo hay; ayudarte a comprender. Porque no es que tengas un problema para comprender un argumento estadístico muy muy básico …

            – Well, without any global warming the anomalies might have been say 2.8 sigma (en vez de los 3 de Hansen). Or …  the impacts to society would have been pretty much the same. 

            … sino para llegar a una comprensión lectora igualmente básica.  Que las anomalías extremas sean una consecuencia del calentamiento global (Hansen), es incompatible con «en unos sitios más, pero en otros sitios menos, todos con calentamiento global, por definición.» (IPCC). Y «is worse than we thought» (Hansen) es incompatible con «the impacts to society would have been pretty much the same», (Cliff Mass, que es lo que «curiosamente coincide con las publicaciones académicas»).

            Hay dos opciones. O estás borracho, que ya habíamos contemplado, o la estás liando, sin seguir los argumentos, para aprovechar y poner los enlaces de tu gusto. Pues tengo una sorprendente noticia para ti. No estás en uno de los blogs que te gustan (Cook, Tamino), y no necesitas hacer trampas que te hacen pasar por tonto para poner los enlaces que consideres oportunos. No te vamos a impedir expresarte, como hacen en esos dos blogs (y todos los blogs alarmistas), no ya con un don nadie como tú, sino con climatólogos de prestigio, como Pielke, o con autores del trabajo que están discutiendo, como Jeff Condon. Este es otro mundo, Pedro J. y no llegamos al conocimiento a través de la censura y las trampas. Puedes poner los enlaces que quieras, sin necesidad de hacerte pasar por tonto. No te los van a quitar.

            Lo que pasa es que yo sí voy a protestar por el truco de poner enlaces sin cita (y ya vemos que cuando citas pones una cita que apoya lo contrario que tú), que dan la apariencia de que «debe de haber algo detrás de lo que dice», y casi todos se van a quedar con esa impresión. Así que, por favor, olvida el activismo, olvida intentar dejar «impresiones», y tratemos de tener una conversación medio civilizada.

            Repito. Has entrado con tres argumentos.

            1) Tomar como “fuente” un individuo que  …

            – No era un argumento (era una bobada) 

            2) Nos presentes dos tablas de máximos históricos, lo que significa que nos has entendido de qué va este asunto. 

            – Eres tú el que no ha entendido que entre 3 sigma y 2,8 sigma no hay una diferencia que la gente pueda sentir. 

            3) Ignores que independientemente del artículo de Hansen hay un montón de bibliografía que apunta hacia …

            – … hacia lo que dice el IPCC (de momento, que luego ya lo cambiarán), que es lo contrario de lo que a ti te gustaría que dijera:

            -Overall, multiple studies suggest that current drought and flood regimes are not unusual within the context of last 1000 years [(e.g., Cook et al., 2010; Seager et al., 2008; Graham et al., 2010)].

            O: » some regions more, some regions less intense».

            ¿Te parece si dejamos de hacer el canelo? Porque lo que para ti es «otro grande de la comunicación en internet» (Colose), para muchos climatólogos de prestigio solo es un niñato con más pretensión que conocimientos, y sobre todo que sensatez.

            Tienes los cojones de hablar de debate, y de dónde se hace. Con el atrevimiento de poner como ejemplo de divulgación, sitios que sólo pueden mantener a base de censurar al discrepante. No nos presentas «el otro lado del debate», o no debieras, puesto que la gente que traes niega precisamente que exista un debate. Por eso hablan de «negacionistas», «anti ciencia», y otros epítetos que solo son propios de los poseedores de verdades – el perfecto espíritu con el que no se puede hacer ciencia. 

            Porfa, deja de enredar. Si quieres poner enlaces, pon enlaces. Pero dejemos de hacer el oso, como si tras los enlaces hubiera el argumento que no hay.

          • También te puedo hacer una apuesta, Pedro J. Afirmas que  lo de Hansen curiosamente coincide con las publicaciones académicas. Bueno, no está claro, porque también lo dices de Tamino y de Cook. Y como siempre, sin citas, no hay forma de saber qué coño quieres decir.

            El reto es el siguiente. Pones unas líneas resumiendo lo que crees que dicen «las publicaciones académicas». Y luego comprobamos si eso es cierto. Lleva un tiempo, pero puede merecer la pena. Porque la idea es que si pierdes la apuesta, o tienes que poner un resumen demasiado alejado del mensaje de Hansen, entonces te comprometes a portarte como es debido. ¿Hace? 

          • Sólo un pequeño apunte para que no quedes con mal sabor de boca
            «Tienes los cojones de hablar de debate, y de dónde se hace. Con el atrevimiento de poner como ejemplo de divulgación, sitios que sólo pueden mantener a base de censurar al discrepante.»
            Pero con cuyos argumentos (puros métodos estadísticos — algunos incluso a nivel de secundaria) no te puedes meter porque no los entiendes (repito). Pon una sola cita de los tres post de Tamino y enséñanos dónde se está equivocando o dónde está tratando de manipular. Fíjate sí es absurdo que Tamino te está dando la razón en que Hansen está probablemente equivocado. Sin ataques ad hominem ni citas-citables, sino discutiendo los detalles. Lo que ocurre es que Tamino hace algo que a ti te aburre, no te gusta o no entiendes: ciencia.

          • ¿Y quién te ha dicho que tengo mal sabor de boca? Tengo mucho tiempo perdido, y lo que me propones es seguir perdiéndolo.

            No sé cómo te lo puedo explicar. Estamos en una entrada que se llama: «Extremismo climático: El nuevo parto de Hansen incomoda hasta a los alarmistas».

            Al parcer tú no quieres hablar de eso, aunque has estado disimulando con no argumentos (es una forma edulcorada de ponerlo) para encalomarnos lo que te interesa. Tamino.

            Muy bien, pero a mi no me interesa Tamino. Ya le han sacado demasiadas trampas, y siempre hay trampas cuando alguien competente en estadística examina alguna de las cosas que dice. De memoria, recuerdo casos de vergüenza de McIntyre, Jeff Condon, y de Lucia.  Bueno, a menudo ni siquiera expertos. Es cercana la imbecilidad cuando la discusión con Bob Tisdale sobre el calentamiento marcado por Argos. De niño de baba. Así que siendo irrelevante, siendo tramposo, y no permitiendo una discusión noble y abierta en su blog, ¿por qué diablos iba a perder el tiempo con él? ¿Porque le gusta a Pedro J.? ¡Pues escribe sobre Tamino en tu blog, no te fastidia! Descuida, que yo no entraré. No me dedico a lo que no importa.

            Olvídalo. Grant Foster (Tamino) no es nada. Como John Cook, o Chris Colose. Solo cafres muy motivados, que entusiasman a la muchachada igualmente motivada. Si se pudieran contrastar sus argumentos, valdrían lo que valen esos argumentos. Como no se puede, ni tocar Tamino. ¿Te parece bien poner a parir un trabajo científico en tu blog, y no dejar intervenir a uno de los autores del trabajo? Pues para mi eso, si tan bien te parece Tamino, te desacredita automáticamente. No es de recibo que nos hables de debate, pero nos muestres sitios donde el debate es imposible.

            Puedes repetir todo lo que quieras que no entiendo el planteamiento que dices que hace Tamino. Lo entiendo bastante (los que he visto), pero sí me la puede colar. De ahí que el contraste sea imprescindible. Como siempre. Bien, tú si aseguras no entenderlo, y sin embargo te lo tragas sin molestarte buscar un contraste, que en su sitio no se puede. ¿Qué te parece eso como debate, y como forma de enterarse? Me parece difícil que nadie sensato siga tu consejo.

            Tamino no hace ciencia en su blog, puesto que la ciencia no se hace con censura. No bastan unos números para que una cosa sea ciencia, hay alguna otra metodología necesaria. Y el tiempo de cada cual es limitado, y cada uno decide dónde perderlo. No vas a decidir tú por mi.

            Pero lo cojonudo del caso es que todavía no sabemos que cóño tiene de interesante lo que piensas que dice Tamino. (Y ya hemos visto que entre lo que dice un trabajo, un párrafo simple, y lo que tú crees que dice, puede ser lo contrario). Solo has dicho que no coincide con Hansen, y que según tú no cree que se puedan sacar las conclusiones que saca Hansen. ¿Y bien? ¿Qué crees que dice esta entrada? ¿Puede ser que hasta los alarmistas están incómodos con la parida de Hansen?  ¿Puede ser que la prensa está usando una cosa que no vale, para vender un mensaje que no se sostiene? Vale, pues si ya sabíamos eso, y con citas de climatólogos, no de un bloguero aficionado y censurador, ¿para qué necesitamos leer al bloguero? ¿Estamos locos?

            Por cierto, eso no es un argumento «ad hominem». Es parte del argumento. Tú argumento, que no es malo, pero lo aplicas mal. Si no entiendes la estadística de Hansen, miras lo que explica y dice un bloguero de tu afición. No es mal camino, mientras no se trate de un bloguero (a) famoso por su activismo (sesgo) y (b) conocido censurador que no deja pasar opiniones (científicas) si no le gustan. En resumen, cafre. Donde cafre no es ad hominem, porque sin contraste de opinión, y sin la preparación técnica necesaria, no puedes juzgar. Cuando lo que pretendes (y haces) es juzgar. La parte relevante es sin contraste de opinión, ergo planteamiento solo de una parte. ¿Pillas? 

            O sea que ya hemos descubierto que aunque ninguna de tus pegas se sostiene, sigues erre que erre, con algo que ni siquiera discute lo que señala la entrada. Que usas enlaces sin citas, y cuando se te pide una cita (lo normal) porque lo que dices que hay, no lo hay, traes una cita que contradice tu argumento. Es de imaginar que sin saberlo, sin entender lo que dice la cita. Texto puro, y bien simple. Ninguna estadística. Y para rematarlo, usas argumentos  acusando de falacias lógicas a los demás, cuando ni siquiera sabes cómo funciona la falacia que alegas.

            Por mi puedes seguir perdiendo el tiempo; empieza a ser divertido.

            Ah, y si quieres insistir, tengo que pedirte un favor. Empieza con un planteamiento, o un resumen del punto que quieres sustanciar. Sigue con los razonamientos que conducen al punto a sustanciar, y remata con un colofón. Se llama, por ejemplo, discurso lógico. Igual hasta nos enteramos de qué va esta vaina.

    • Ah, y te pongo un ejemplo del climatólogo  dr. Ryan Maue en Twitter (@RyanMaue). Estos dos días está comentando mucho eso de los extremos de Hansen (no muy contento):

      if the US warming continues in 2012, we will start seeing temperatures like the 1930s all over again. Quite likely.

      https://twitter.com/RyanMaue/status/233240352646127617

      Parece que tampoco ha entendido la cuestión.  ¿Se la explicas?

Los comentarios están cerrados.