DEFLACIÓN O QUIEBRA.


.
.
.
DEFLACIÓN O QUIEBRA.
.
.
.

(ATENCIÓN: puede que los primeros puntos de este artículo le parezca que no tienen nada que ver con la crisis, pero por favor siga leyendo. GRACIAS.)
.
.

1.- En un principio todos eramos pobres.

Vayámonos unos 250 años atrás a mediados o finales del siglo XVIII. En aquella época todos eramos pobres. El fantasma del hambre y las epidemias estaba presente en las vidas de todas las personas.

La mayoría de la gente vivía en el campo. Trabajaban de agricultores. Los medios de transporte de la época hacían que la mayoría de la gente viviera y muriera en un entorno de menos de 50 Km de dónde había nacido. La mayoría de la gente era analfabeta. La esperanza de vida de menos de 30 años. El 70 % de los niños morían antes de llegar a los 10 años. No había médicos, ni profesores (para la inmensa mayoría de la población).

Países que hoy son potencias mundiales eran meras colonias de países occidentales o vivían en la edad media (USA, Canadá, Japón, Australia…).

En esa época todos los países estaban igualados en extrema pobreza (aunque ya los había menos pobres).
.
.

2.- La mayor explosión de riqueza de la historia. España se queda atrás.

Como en todo cambio histórico la batalla de las ideas tuvo un papel fundamental. La libertad, la limitación del poder de los grupos de interés, la idea de enriquecerse con el trabajo. Las batallas de las ideas no se ganan (ni se pierden) totalmente nunca. Pero sí se produjo durante todo el siglo XIX una preponderancia de las ideas anteriormente dichas.

Varias fueron las causas de la explosión de riqueza del siglo XIX: aumento del comercio, acumulación de capital en personas no pertenecientes a la nobleza (burguesía), avances científicos y tecnológicos. La suma acumulada de esos tres factores consiguió que el hambre desapareciera, que el analfabetismo desapareciera, que la población se cuadruplicase y la esperanza de vida se doblase, que se construyesen cientos de hospitales, carreteras, lineas de ferrocarril, las ciudades multiplicaron su población con gente venida del campo. La gente podía conseguir cosas que hasta entonces eran consideradas artículos de lujo… como unos zapatos.

Todo eso sucedió en Europa Occidental, USA y Canadá durante el siglo XIX. Pero no en todas partes tuvo la misma intensidad. Desgraciadamente en España nos quedamos atrás.

La dificultad en las comunicaciones en nuestro país que impedía un auténtico mercado único, la falta de emprendedores que creasen una clase burguesa suficientemente amplia, las guerras civiles que asolaron España durante ese siglo… y las permanentes dificultades financieras del gobierno. Todos esos factores nos situaron en el furgón de cola de la riqueza de las naciones ya al principio de la Revolución Industrial
.
.

3.- La Guerra Civil, la gran tragedia del siglo XX.

España tuvo su oportunidad de oro en el siglo pasado durante la IGM. Mientras el resto de Europa estaba enfrascada en la guerra nosotros permanecimos en una cómoda neutralidad desde la que abastecíamos a ambos bandos.

El dinero entraba en España como nunca antes desde la época de la conquista de América. Pero desaprovechamos la oportunidad. Nuestra “burguesía” era demasiado conservadora para emprender nada que conllevase riesgo o novedad. La mentalidad española de envidia, conservadurismo económico y del otro, y una cultura de la mentira, el engaño y la trampa impidieron que ese dinero se convirtiera en la base de un desarrollo económico que nos acercase al nivel de vida de otros países de Europa, América, Asia u Oceanía.

Si a eso añadimos los inicios de nacionalismos extremistas y la izquierda más intolerante y totalitaria de Europa Occidental las cosas no pintaban bien.

Y efectivamente la mezcla de un país que no acababa de entrar en el desarrollo económico y movimientos políticos extremistas, en un entorno de regímenes totalitarios de los años 30 en Europa, acabó en una guerra civil.

La Guerra Civil destruyó España, y aunque la IIGM destruyó Europa, en la posguerra volvimos a quedarnos atrás. Puede que mucha culpa la tuviera el aislacionismo y la autarquía pero la verdad es que a España le seguía faltando cultura empresarial.

La autarquía duró hasta 1959, cuando ya no teníamos divisas para comprar petróleo, y luego con la apertura económica España vivió un boom económico y un cambio social sin precedentes. Emigración del campo a la ciudad y de España a Alemania, Francia, Bélgica, Suiza… Boom de la construcción. Nacimiento de la que sería a partir de entonces nuestra principal industria y fuente de divisas: el turismo. Existían sin embargo muchas grandes empresas sobredimensionadas y burocratizadas y por supuesto actuando en régimen de monopolio u oligopolio (telefonía, electricidad, banca, acero, minería, tabacos, televisión, transportes). Y no teníamos ni una multinacional.

Después de la muerte de Franco, y con la crisis de los 70 encima, España vuelve a la democracia. Seguíamos retrasados de los países desarrollados, nunca en 200 años nos habíamos siquiera acercado a los niveles de vida de Alemania, Francia o UK. No hablemos ya de USA. Lo mejor que podía decirse de España es que ahora existía una clase media que estabilizaba el país.

La crisis de los 70 demostró que España era muy vulnerable a cualquier crisis mundial. Los precios del petróleo, la competencia en el sector de los astilleros de Japón y Corea, la menor contribución de las remesas de los emigrantes en Europa y por supuesto la falta de multinacionales pusieron en graves aprietos a nuestra economía llegando a un 28 % de inflación en 1978.

Nunca me cansaré de repetir que la falta de multinacionales es uno de los mayores problemas de España. Las multinacionales son auténticas maquinarias de generar riqueza. Contratan a los mejores trabajadores, utilizan las técnicas más avanzadas, innovan, investigan, desarrollan, detectan tendencias, crean sinergias, patentan inventos, crean clústers… y sobre todo tienen una productividad muy alta.

España también adolecía de un minifundismo empresarial: teníamos un elevadísimo número de microempresas y nos faltaban empresas medianas.
.
.

4.- La gran mentira.

Podemos fijar el inicio de la democracia en 1977 (primeras elecciones), 1978 (Constitución), 1979 (primeras elecciones después de la Constitución) o 1982 (primer gobierno de izquierda al después de la Guerra Civil). Voy a fijar arbitrariamente el inicio de la Democracia a principios de la década de los 80 del siglo XX.

En esos años España tenía una serie de grandes empresas estatales y privadas absolutamente sobredimensionadas, ineficaces y de baja tecnología. Estas empresas habían crecido a la sombra de la protección del Estado y de la expansión monetaria que había habido en el mundo en los años 60 y primeros 70 del siglo XX (expansión que provocó que la elevada demanda no pudiese ser satisfecha en los países de origen y se trasladase a España en forma de demanda de productos de baja tecnología).

La reconversión de estas empresas supuso un coste de 9.000 M€ actuales, aunque España era un país mucho más pobre entonces y esa cantidad era relativamente más alta (probablemente unos 2 % del PIB de nuestros días) y la prejubilación de 90.000 trabajadores, mientras que otros muchos de empresas auxiliares se iban al paro.

Si hacemos un resumen tenemos que España a principios de los años 80 del siglo pasado (hace más o menos 30 años) era un país:

a) Sin multinacionales.

b) Sin (apenas) tecnología, patentes, I + D.

c) Con un sector industrial sobredimensionado e ineficiente que necesitó un adelgazamiento con un elevado coste para las arcas públicas.

d) Con una bajísima tasa de actividad. (en 1980 en España solamente trabajaban 12 millones de personas, las mismas que en 1965)

e) La consecuencia de todo lo anterior era que España era un país mucho más pobre (un 35 % menos) que la media de Francia, Alemania, Italia y UK.

f) Y en definitiva lo único que separaba a España del Tercer Mundo era nuestro sector turístico. Puede doler pero esa es la conclusión. Y es vital que tengamos en cuenta este dato para saber exactamente de dónde veníamos.

.

(Ojo no estoy despreciando el sector turístico, es más pienso que tiene que ser en el futuro uno de los pilares de nuestra economía, incluso más que ahora, pero quiero hacer notar que debemos cuidar mucho nuestra imagen, nuestro trato y cualquier cosa que haga satisfactoria la estancia en nuestro país a cualquier extranjero. Si perdemos la enorme ventaja comparativa que tenemos en este sector estamos acabados)
.

Empezamos entonces a vivir la gran ilusión, la gran mentira. Después de la mal llamada reconversión industrial entramos en la CEE (1986), la mano de obra barata española atrajo inversión europea, el Estado empezó a gastar a manos llenas, la presión fiscal, el déficit y la deuda pública se dispararon, llegaron fondos de la CEE para realizar infraestructuras, nos metimos en grandes eventos (Olimpiadas, Expo),….. Todo lo anterior sumado a la recién estrenada libertad (sobre todo sexual y en el consumo de drogas blandas y de las otras) y al gasto en toda clase de espectáculos en todos y cada uno de las ciudades y pueblos de España (la movida, la actuación de estrellas internacionales) creó una sensación de que España había alcanzado la modernidad, el desarrollo, el progreso… en definitiva EUROPA.

Pero eso no era más que una mentira. Eso sí una mentira que permitió a un abogaducho atractivo como Felipe González y a su troupe de incompetentes arribistas manejar el país totalmente durante 14 años.

Y al final ¿Qué quedó? Pues España, es cierto, mejoró su nivel de vida pero aún seguía a la misma distancia de los países de nuestro entorno que en 1980.
En 1995 trabajaban en España 12,5 millones de personas. En 1995 sólo trabajaban en España medio millón de personas más que en 1980… ¡¡y que en 1965!!. Y en realidad en el sector privado trabajaban medio millón menos, mientras que había un millón de funcionarios más. La deuda pública pasó del 12,5 % al 68 % (1975 – 1996).

En 1996 seguíamos sin multinacionales, con las mismas grandes empresas públicas todavía sobredimensionadas… los mismos problemas que hacía 15 o 20 años atrás. Si en 1980 sólo el sector del turismo nos separaba del Tercer Mundo en 1996 sólo el sector turístico y el del ensamblaje (producción sería un término muy exagerado) de automóviles nos separaba del Tercer Mundo, con una diferencia: estábamos mucho más endeudados y el gasto público estaba disparado. Y además no cumplíamos con ninguno de los criterios de Maastrich con lo cual estábamos literalmente fuera del proyecto del euro.

De hecho sólo cuatro devaluaciones consecutivas de la peseta en los años 1992 y 1993 consiguieron que no quebrásemos en esa época.

Es importantísimo comprender que España ya a mediados de los años 90 era un país al borde de la quiebra. Un país que (casi) quebró por querer ponerse a los niveles europeos sin tener la población activa, ni la productividad, ni la tecnología, ni las multinacionales que nuestros socios europeos (Francia, Alemania, Italia, UK, Holanda, Bélgica, Dinamarca). Un país que (casi) quebró por culpa de una serie de incompetentes, ineptos, inexpertos y sectarios personajes que llegaron y se mantuvieron en el poder vendiendo mentiras. También es cierto que una gran mayoría de los españoles las compraron (las mentiras).
.
.

6.- Liquidación de activos y burbuja.

Para salir de la inminente quiebra el equipo Rato-Montoro hizo lo único que se podía hacer: vender el patrimonio industrial del Estado. Con eso se mató dos pájaros de un tiro: el Estado hizo caja y se deshizo de una serie de empresas sobredimensionadas, burocratizadas e ineficientes. Además algunas incluso daban pérdidas.

Algunos llaman a esto vender las joyas de la abuela, pero estas “joyas” no tenían ningún sentido que siguieran en manos del Estado, incluso no era posible de acuerdo con la normativa de la UE. No tenían sentido porque el sector privado podía hacer su mismo trabajo mucho mejor y porque alteraban la competencia e incluso algunas daban pérdidas. Además con su venta se podía amortizar deuda o por lo menos disminuir el déficit y pagar menos intereses.

Con aquellas ventas se obtuvieron entre 1997 y 2000 casi 30.000 M€ de la época. Con ese dinero y con la congelación del sueldo de los funcionarios se consiguió disminuir el déficit, bajar los tipos de interés, entrar en el euro y atraer inversión extranjera. Se crearon 3,6 millones de puestos de trabajo en seis años (1996 – 2001) y eso permitió aumentar el gasto público disminuyendo a la vez el déficit público.

Ahora sí que nos estábamos acercando a Europa, no es que nuestra productividad mejorase (es más empeoró ligeramente) pero el aumentar la población empleada en un 30 % supuso un salto enorme en el PIB. Además algunas empresas del Estado que se vendieron se convirtieron en multinacionales (Telefónica, Repsol) otras fueron compradas por multinacionales (Aceralia, Inespal), otras empresas privadas se convirtieron en multinacionales (Santander, BBVA) y empezó el fenómeno ZARA.

Pero aún seguíamos teniendo lastres que nos impedían alcanzar a los países europeos o incluso superarlos (hay que tener en cuenta que la renta per cápita de USA es un 35 % superior que la media de Francia, Italia, Alemania y UK). Teníamos muchos sectores en los que faltaba competencia (construcción / liberalización del suelo, transportes, energía, comercio), y por supuesto liberalizar de una vez el mercado de trabajo. Nos faltaban multinacionales pero también empresas medianas de buen nivel tecnológico, nuestro sistema educativo era un desastre, también problemas en el funcionamiento de la justicia…. y aún teníamos una tasa de desempleo por encima del 10 % algo inaceptable en cualquier país que aspirase a estar entre los más ricos.

En 2001 estalló la burbuja de las compañías tecnológicas y tuvieron lugar los atentados terroristas islamistas del 11-S. Los Bancos Centrales del mundo empezaron una manipulación de los tipos de interés bajándolos mucho más de lo que establecería el mercado y situándolos por debajo de la inflación: es decir con tipos de interés negativos. Todo para conseguir demanda al precio que fuera, literalmente.

Empezaba la burbuja, otra burbuja más. En el año 2003 era claro, clarísimo, cristalino que había que parar aquello. Y era fácil. Bastaba con disminuir el gasto público para generar superávit, darle un toque a los bancos y sobre todo a las Cajas para que fuesen más cuidadosos en la concesión de créditos, liberalizar los sectores que cité más arriba, especialmente el suelo y el mercado de trabajo.

Pero nada se hizo. Primero el PP con mayoría absoluta aplazó las reformas. No entenderé jamás la actitud de Aznar que tuvo mayoría absoluta para hacer lo que ahora va diciendo que hay que hacer. Aznar fue un cobarde y un traidor a las ideas que dice defender.

Y luego como suele ser costumbre en nuestra Historia un acontecimiento trágico hace que todo cambie y de pronto nos encontramos en el poder a otro abogaducho con buena planta pero con mucho menos cerebro que el anterior abogado. Y se rodea de una recua de imbéciles peor aún que la del abogaducho anterior. Pero es lo que nos merecemos, ¿Acaso no los elegimos en unas elecciones libres?

Este imbécil se encontró con la situación perfecta para un demagogo desquiciado como él. Había dinero para todo el mundo para comprar lo que fuera. Y una de las cosas que más quería comprar la gente eran propiedades inmobiliarias. Como el mercado inmobiliario estaba totalmente intervenido y además los ayuntamientos y las CCAA lo utilizaban para financiarse y además las propiedades inmobiliarias no pueden importarse, con lo que la competencia estaba limitada, la burbuja era inevitable. Bueno hubiese sido fácil evitarla con las medidas que cité más arriba.

Pero es evidente, claro, cristalino que desde el poder el imbécil dio orden al Banco de España de no mover un dedo, es más el Banco de España tuvo que mirar para otro lado ante las prácticas digamos que poco ortodoxas de las Cajas. También el PP es responsable de estos desmanes en sus comunidades autónomas y Cajas correspondientes.

Hay una gran mentira que dice que el problema es de deuda privada y no pública. Olvidan estos fuleros que del billón de euros en que se endeudaron empresas y particulares 400.000 M€ fueron a parar al Estado en forma de impuestos.

Sin esa riada de dinero y esos 400.000 M€ que ingresó el Estado gracias a la burbuja, el Estado hubiera estado en quiebra en 2007. Pero en 2007 estábamos en la cumbre de la burbuja con 20 millones de personas trabajando (2,5 millones inmigrantes), superávit en las cuentas públicas, una deuda pública del 35 %… pero con un déficit por cuenta corriente de ¡¡100.000 M€!!

En aquel momento, 2008/2009, hubiera sido necesario un tratamiento de choque con la aprobación de todas las reformas que se venían aplazando desde tiempos de Aznar, y antes, y con…. una fuerte devaluación de nuestra moneda como las que hizo González en los años 90, 15 años atrás.

Pero ni las reformas se hicieron ni podíamos devaluar nuestra moneda. Encima el Estado que ya gastaba como un marinero borracho… siguió gastando. Toda capital de provincia o pueblo importante tenía que tener su AVE, todas las provincias tenían que tener un aeropuerto internacional, superpuertos, centros de congresos, metros,… lo que fuera. Y por supuesto la gran “apuesta industrial” de Zapatero, aquello en lo que íbamos a ser líderes mundiales: las energías renovables. Una broma que nos va a costar en los próximos 25 años unos 200.000 M€.

La burbuja estalló a finales del 2007. Los bancos y Cajas habían prestado todo el dinero que se podía a toda las empresas y la gente que se podía … y a millones a los que no se podía. Como el crédito no aumentaba y los impagados sí la demanda se contrajo. Como además no aumentamos lo suficiente las exportaciones no se pudo compensar el descenso de demanda producido por la contracción del crédito y las empresas empezaron a cerrar. El crack se inició en el sector de la construcción pero rápidamente se extendió a todos los sectores.

Sin base imponible sobre la que recaudar (trabajadores en el paro, empresas en quiebra) y con más gastos (prestaciones por desempleo y más funcionarios, 300.000 más desde el 2007 hasta hoy) el Estado estaba abocado a un déficit insostenible: 350.000 M€ en cuatro años (44.000 M€ en 2008, 117.000 M€ en 2009, 98.000 M€ en 2010 y 91.000 M€ en 2011).

Y finalmente los bancos e inversores que nos prestaban dinero empezaron a preguntarse sí seríamos capaces de pagar los intereses que ya superaban los 30.000 M€ anuales. Con menos gente dispuesta a prestarnos dinero los intereses subieron hasta el 7 %. Estamos al borde de la quiebra. Y esa es la historia.
.
.

7.- Resumen.

España siempre ha estado por detrás de los países europeos en desarrollo económico y renta y a enorme distancia de USA. Las razones son:

a) Falta de mentalidad emprendedora. Aspiración de tener un futuro “asegurado”: ser funcionario o rentista. Aversión al riesgo empresarial. Rechazo social a la figura del empresario.

b) Guerras internas. Separatismos. Extremismos políticos. Aislacionismo.

c) Falta de capital, de investigación, de patentes, de multinacionales.

d) Baja población activa. Elevado paro. Incorporación tardía de la mujer al trabajo.

.

Durante los últimos 30 años los diversos gobiernos, pero especialmente los de González y el de Zapatero han intentado igualarnos en renta con el resto de países de Europa pero sin cambiar la mentalidad de los españoles, sin liberalizar mercados, sin poner a la empresa privada como motor del crecimiento.

Lo que se ha hecho (durante más de 30 años) es vivir a base de deuda pública y privada y vendiendo los activos del Estado.

Además se emprendieron toda una serie de inversiones disparatadas, la más emblemática la de las energías renovables.

Por mucho que se hagan campañas echando la culpa a los banqueros, lo cierto es que los culpables de todo fueron los políticos que (mal) gastaron el dinero y que desde los ayuntamientos, las Cajas y el Banco de España alentaron la burbuja. Políticos que usaron el gasto público para conseguir victorias electorales y políticos que no hicieron las reformas que sabían que había que hacer. Pero a los políticos los elige la gente y la gente lleva votando a los mismos desde hace 35 años.
.
.

8.- Deflación o quiebra.

No merece la pena extenderse sobre los culpables de la situación actual porque todos los conocemos de sobra y porque han sido elegidos por la gente.

Dije más arriba que la única salida de la crisis es

“un tratamiento de choque con la aprobación de todas las reformas que se venían aplazando desde tiempos de Aznar, y antes, y con…. una fuerte devaluación de nuestra moneda como las que hizo González en los años 90, 15 años atrás.”(ahora 19 o 20 años antes)

El problema es que han pasado 4 años y la deuda pública a finales de año será de 800.000 M€ (o más) y la prima de riesgo ya llega a los 600 puntos. Así que el mensaje que hay que dar tiene que ser muy fuerte.

La única forma de reequilibrar las cuentas públicas es aumentando el numero de personas que trabajan y aumentando el número de empresas. Tenemos que aumentar la base fiscal. Crear empleo es fácil de decir, la cuestión es cómo. A largo plazo lo ideal es crear empleo a base de productividad, tecnología, y multinacionales.

Pero tenemos que olvidarnos del largo plazo y del medio plazo. Entonces la única forma de salir a corto plazo es devaluando la moneda, así nuestros productos serán más baratos y los extranjeros serán más caros. Exportaremos más, importaremos menos, viajaremos menos al extranjero, vendrán más turistas y aumentaran las compras de productos españoles en España, todo eso se traduce en dos cosas: aumentará el empleo y disminuirá la renta de la gente en la medida en que compren productos importados.

Vaya, pero estamos en el euro y no podemos devaluar. No, no podemos devaluar pero podemos hacer algo equivalente: una devaluación interna, vamos una deflación.

¿Cómo se provoca una deflación? Es fácil, muy fácil.

a) Liberalización total del mercado de trabajo. Despido rápido, fácil y con una mínima indemnización.

b) Liberalización total del resto de los mercados (energía, transportes, comercio…)

c) No subir los impuestos.

d) Recortar el gasto público un 20 % (unos 75.000 M€). Y eso incluiría por supuesto despido de funcionarios y bajada de sueldos y pensiones).

El resto lo va a hacer la gente. Con menos gasto público y el crédito paralizado la demanda se va a desplomar. Dado que las empresas van a poder bajar sus costes laborales van a hacerlo porque la única manera que tendrán de sobrevivir es bajando precios. Los propios consumidores al tener menos poder adquisitivo van a buscar las ofertas, rebajas, descuentos y todo lo que suene a bajada de precio.

Hay un problema, claro. Al permanecer las deudas nominadas en euros todos aquellos que están endeudados lo van a pasar mal, los impagados van a aumentar, los bancos van a tener que asumir más pérdidas y realizar más provisiones, pero es necesario, imprescindible, que el precio de la vivienda se desplome y vuelva a niveles de 1970 cuando se podía comprar un piso con el sueldo de cinco años.

También la deuda pública en relación con el PIB se disparará con una deflación. Una deflación del 20 % supone pasar de una deuda pública del 80 % del PIB al 100 % del PIB. También subirá el monto de los intereses por la deuda pública que pasará al 4 % del PIB.

Pero examinemos la otra opción. Sin crecimiento económico ni creación de empleo, la base fiscal va a ser la misma. Si se intenta reducir el déficit subiendo impuestos se reducirá la demanda interna y habrá más parados y más déficit. Si se reducen los gastos públicos ocurre lo mismo.

La única forma de reducir el déficit sin aumentar el paro es reducir salarios y precios: deflación. La cosa se resume fácilmente: la gente va a tener menos dinero pero los precios van a bajar y la gente comprará (casi) las mismas cosas.

Pero si no hay deflación, si los precios no bajan, entonces, como la gente va a tener igualmente menos dinero y la demanda disminuirá (la gente comprará menos cosas), lo que tendremos será más paro , menos base fiscal y vuelta a empezar con más déficit.

Es también evidente que la gente va a perder poder adquisitivo puesto que los productos importados no van a bajar de precio.

Pero con una mano de obra más barata, en términos comparativos con otros países, atraeremos inversiones extranjeras. Con precios más bajos atraeremos más turistas. Con precios más bajos compraremos menos productos extranjeros y más nacionales. En consecuencia en poco tiempo aumentaremos nuestra base fiscal y los ingresos del Estado sin aumentar impuestos.

Una vez empezado este ciclo es importante dedicar los nuevos ingresos a equilibrar las cuentas públicas y a reducir impuestos.

Y ¿Cuando se acabará la deflación? Si conseguimos entrar en el círculo virtuoso de crecimiento, déficit cero, menos impuestos y más crecimiento, la deflación se acabará en el mismo momento en que se llegue al pleno empleo y el coste de la mano de obra no pueda disminuir.

Los mercados saben perfectamente todo esto y si entramos en el círculo vicioso de más impuestos, menos gastos públicos, menos demanda, más parados, menos base fiscal, menos recaudación, más déficit, más impuestos y añadimos manifestaciones y algaradas callejeras y huelgas, simplemente acabarán con nosotros. Nos declararán quebrados y nos intervendrán.

No nos queda casi tiempo. Bajar los sueldos es algo que indigna a la gente. La gente está acostumbrada a que todo suba: los precios y los sueldos. La deflación es algo que les resulta extraño y que no entienden. Hay que explicárselo. Hay que explicarle a la gente todo en televisión y en prime time y con el tiempo que haga falta. O eso o nos declararán en quiebra y nos intervendrán.

No hay opciones ni tiempo. Deflación o quiebra.

Arturo Taibo
Arturo Taibo

Economista. Liberal. Cansado de ver como se engaña a la gente y como se desperdician las posibilidades de desarrollo económico. Intentando que la gente aprenda un poco de Economía.

Artículos: 292

52 comentarios

  1. Fantástico el artículo, no he podido leerlo antes pero ha merecido la pena la espera.
    En cuanto a la solución que propones creo que por desgracia no la veremos a corto plazo, tanto por el poco valor de nuestros políticos y como por la mentalidad de la gente.

  2. 5.- ¿No tenemos tecnología nuclear, no es el momento de la energía nuclear, el futuro es la energía solar? ¿Tiene usted una célula fotovoltaica a precio razonable? ¿Ha solucionado el problema del almacenamiento masivo de energía eléctrica? ¿Por qué tenemos que invertir en energía solar y no nuclear? ¿Por qué no es el momento de la energía nuclear?
       La realidad es que en USA, Francia y Finlandia se están construyendo centrales nucleares. En fin que para cara, cara, la energía solar. Pero no vamos a dejar que la tecnología y la ciencia trunquen una «buena idea» ¿no?

    6.-  Me parece que usted y yo tenemos diferentes conceptos de lo que es un free- rider. Por si le aclara las ideas:

    http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/01/que_es_un_free.php 

     El BCE no compra deuda pública porque no lo puede hacer desde que se fundó.
    La gente, los bancos, los fondos de pensiones..  compran deuda alemana no porque nadie les obligue sino porque piensan que la economía alemana es más sólida.

    ¿La hiperinflación de la República de Weimar no tuvo nada que ver con el paro de los años 30 en Alemania?

    Claro la solución es que los alemanes suban sus sueldos para que exporten menos y suba el paro en Alemania, luego que el BCE le compre deuda a España para que podamos seguir viviendo por encima de nuestras posibilidades (eso sí sería un free rider). Esa película ya la he visto: se imprime dinero, se suben los sueldos, se crea inflación y paro.

       Y en cuanto a ese profeta de la crisis (Ulrich Beck) pues ha acertado de pleno, Alemania tiene pleno empleo y es uno de los países más prósperos de la UE.

    ¿El mercado interno de Alemania en recesión? Usted confunde el ahorro con la recesión.

    7.- A mi siempre me sorprende esas estimaciones de fraude fiscal con la asignación, además, de quienes cometen el fraude. Además como ya he dicho otras veces si se recaudan esos 90.000 M€ se acaba con el déficit público… pero entonces todos los trabajadores que se dedicaban a satisfacer la demanda que provocaban esos 90.000 M€ se van a ir al paro.

      Recaudando más no se genera más riqueza. Es más lo más probable es que a medio e incluso corto plazo se genere menos riqueza porque habrá menos ahorro e inversión.

    8.-  Siempre va a haber empresarios corruptos que engañen a la gente, por eso el caso Enron no demuestra nada. También siempre va a haber funcionarios corruptos, eso tampoco demuestra nada.
      En cuanto al caso de las hipotecas subprime parece que olvida el papel que tuvieron en ese asunto Fannie Mae Y Freddie Rae.

    http://economia.elpais.com/economia/2011/10/04/actualidad/1317713574_850215.html 

    Aunque EL PAIS olvida que antes del 2008 Fannie y Freddie ya eran «agencias gubernamentales».

    http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2008/Fannie_Mae/Fannie_Mae.htm 

    «Digo “quasi-privatizó” y no “privatizó” porqué, a pesar de que los accionistas eran privados, ambas empresas operaban en una especie de limbo legal que les daba privilegios especiales entre los que destacaba la garantía implícita de que, en caso de quiebra, el gobierno las salvaría. De hecho, Fannie y Freddie no eran y no son ni empresas públicas ni empresas privadas sino algo que se llama “Government-Sponsored Entities” (Entidades de Patrocinio Público). Ese limbo legal hizo que tanto Fannie como Freddie tuvieran incentivos a asegurar créditos por encima de sus posibilidades porque pensaban (¡o sabían!) que en caso de problemas, el gobierno les acabaría sacando del apuro. »

    En cuanto a las demás cosas que propone ¿Mejora de la educación? ¡¡Pero si está en manos del Estado!!

    Y lo demás, pues imprimir dinero y aumentar impuestos. Y nada de eso genera riqueza sino todo lo contrario. Vamos que no son soluciones sino todo lo contrario es ahondar más en los problemas.
      

    Finalmente ¿Los USA de Bush neoliberales? No se que entenderá por «neoliberalismo» pero Bush ha sido uno de los presidentes más intervencionistas de la historia de USA.
      Irlanda ha pasado de ser uno de los países más pobres de la UE a ser el más rico, sólo superado por Luxemburgo. Los problemas surgieron en el sector bancario… curiosamente el más intervenido de la economía.

      La libertad económica es lo que ha permitido el enorme crecimiento que ha tenido la economía en los últimos 250 años. El hombre es imperfecto y ningún sistema va a garantizar que no se cometerán errores, robos, estafas y fraudes. Pero la libertad garantiza que la gente pueda elegir, aprender de sus errores y en definitiva asignar mejor los recursos.

       Lo que usted propone es lo más antiguo del mundo: quitar a los que más producen e imprimir dinero. Ya sabemos cómo acaba eso. 

  3.    Estimado Nacho:

    1.- ¿Los salarios de los funcionarios han bajado un 20 %?
          Si sumamos el 5 % del 2010, la congelación de sueldos del año pasado y la bajada del 7 % de este a mi no me llega al 17 % de bajada.
        Otra cosa es como medimos la productividad de los funcionarios, desde que comenzó la crisis hay 140.000 funcionarios más.

    http://economia.elpais.com/economia/2012/07/10/actualidad/1341918898_660207.html 

    2.-  ¿Mayor productividad que en Alemania?  La productividad por trabajador y año en Alemania es de 70.500 € mientras que en España estamos en los 59.500 € (datos 2011). Y eso teniendo en cuenta que la productividad en España ha subido mucho desde que comenzó la crisis al haberse eliminado los puestos de trabajo menos productivos.

    ¿Estado del bienestar al nivel de Brasil? ¿Pero no habíamos quedado en que nuestra sanidad pública era la mejor del mundo?
    ¿Nos olvidemos de la competitividad? ¿Pero no habíamos quedado en que teníamos más productividad que en Alemania? Pues claro que sería mejor salir de la crisis a base de tecnología y diseño pero eso lleva tiempo y ya no disponemos de él, hace diez años…
    En cuanto a las desigualdades esa es una obsesión de los socialistas. La realidad es que la riqueza en términos absolutos de los más pobres en España es muchísimo mayor que en los años 30. Pero muchísimo mayor. Ni los más ricos en España en los años 30 hubieran soñado con la sanidad que tenemos hoy o con tener una televisión por ejemplo.

    3.- ¿Desempleo con la deflación? Vamos a ver si liberalizamos de verdad el mercado de trabajo las empresas podrán ajustar sus plantillas y los sueldos y  por tanto reducir sus costes y vender más barato. Si venden más barato podrán exportar más y crear empleo. Y eso es lo contrario que la recesión.

    En cuanto al empobrecimiento también es falso. En un primer momento sí se va a producir un empobrecimiento porque los bienes importados no van a bajar de precio, pero en cuanto se empiecen a crear puestos de trabajo y a aumentar la recaudación fiscal se podrá reducir el déficit. Si se sigue sin deflación será imposible acabar con el déficit, cada vez pagaremos más de intereses y de impuestos y también nos empobreceremos, pero sin ninguna posibilidad de salir de la crisis y crear empleo.

    Aunque el problema no es «empobrecerse» porque en realidad ya somos más pobres.

    4.- La ley de liberalización del suelo a la que alude fue llevada al Tribunal Constitucional que la declaró inconstitucional. De hecho esa ley nunca fue efectiva puesto que los  ayuntamientos y las CCAA la paralizaron y luego como le digo fue declarada inconstitucional y derogada. 
      Además lo que produciría una liberalización del suelo es un aumento de la oferta y en consecuencia una bajada o una menor subida de precios no una burbuja.

       La burbuja inmobiliaria (que por cierto nunca he negado sino todo lo contrario) se produjo por unos tipos de interés bajos pero también por la entrada de dinero de otros países para financiarla (y la entrada de dinero de los fondos de la UE) . Esta entrada de dinero hizo posible que mantuviésemos una balanza por cuenta corriente tremendamente desfavorable. También hizo posible un aumento del empleo no basado en la productividad sino en que se producían bienes (viviendas) que no se podían importar y que por tanto no tenían competencia exterior.  Las viviendas también tenían una financiación fácil y un mercado artificialmente limitado por ayuntamientos y CCAA con lo que su precio subió de manera desproporcionada.

    Sin esa entrada de dinero ni se hubiera producido la burbuja, ni se hubiera creado el empleo que se creó ni se hubiera podido mantener el gasto público en los niveles que estuvo, ni el nivel de vida que se tuvo, con millón y medio de trabajadores en la construcción con unos salarios muy elevados.

    Podemos eliminar los desequilibrios internos (déficit y paro) y los externos (déficit exterior) reconociendo que somos menos ricos de lo que nos creíamos y generando empleo, o podemos seguir igual y entonces acabaremos siendo mucho más pobres.

     

    • 4. Con permiso, Mill. Es que lo de que la liberalización del suelo causó la subida de precios es mi progrería favorita.

      Contradice la ley de oferta-demanda (cuya comprensión debería estar incluso al alcance del logsiano medio) y a la vez la realidad, pues como señalas, el constitucional tumbó lo fundamental y el suelo en realidad nunca se liberalizó, obviamente.

      No obstante, los tíos dan la matraca al respecto y hablan de que «la liberalización creó la burbuja» y se quedan tan contentos.

  4. Estimado MLL (disculpe las siglas pero desconozco su nombre)

    1- Como bien apunta, los salarios, en promedio aumentan tambien durante este periodo, pero olvida citar que suben menos que la inflación y que en el resto de Europa y que los funcionarios, parte de la masa trabajadora está viviendo rebajas salariales entre el 20 y el 30% . Absolutamente claro está que esta tendencia se trasladará a la empresa privada. Particularmente conozco casos, pero obviamente esto no hace «estadistica».

    2- Cierto es que nuestro déficit por cuenta corriente ha mejorado, en parte por la crisis interna. El lado positivo podría ser que también podriamos decir que gran parte de nuestro deficit era causa de la burbuja. Eliminada ésta, parte del deficit se fue. Por cierto,
    ¿Cuanto suponen las importaciones de materias primas energeticas en este deficit?
    Y una cosa más: Tenemos saldo positivo comercial con la UE, probablemente el area comercial más competitivo del mundo. ¿falta de competitividad? ¿es falta de competitividad tener una productividad por trabajador al año mayor que Alemania? y similar a Dinamarca si es por hora? Y claro, con salarios irrisorios y con un Estado de Bienestar al nivel de Brasil.

    no cabe duda, estamos en una economia de salarios. la competitividad se basa en eso. Olviden el marketing, el diseño, la productividad….sólo bajando los salarios de los de siempre…se compite. Manteniendo si puede ser, los beneficios, claro. Hasta que esto estalle, estamos a niveles de desigualdad comparables a los años 30s

    3- Dibuja usted muy positivamente la deflación. Sin citar las dolorosas consecuencias que siempre se derivan: desempleo, empeoramiento de la calidad de vida, empobrecimiento, recesiones agudas. Con la misma rigurosidad yo podría recomendarle el modelo argentino: inflaciones del 25-30% con subidas salariales acordes a ello! total, así consumimos todos más y las empresas ganan más!! (huelga decir que el modelo argentino me parece una patraña a punto de estallar)

    4- Leyes aznarianas me refiero a las leyes del suelo que lo liberalizaron, lo cual unido a la politica monetaria del BCE demostró ser la gran causante de la burbua inmobiliaria española. Hecho que no me cansaré de repetir, es la gran causante de la situación española. Porque muy señor mio, España está como está, por una burbuja inmobiliaria, no porque sus salarios sean precisamente elevados. Quizá usted sea capaz de aclararme otro origen de nuestra burbuja, aunque sospechoso es que desde 1999 se produzca el subidon anual de precios…

    5- En lo de las centrales nucleares le doy la razon. Siempre he defendido politicas de paises como Francia, pero esto se debió hacer hace décadas. Convendrá conmigo  que ya es algo imposible. Ni la nuclear tiene apoyo popular, ni nuestros politicos estan dispuestos a perder votos por el bien del Estado. Ademas su coste es elevadisimo (véase la central nuclear que FR construye en Finlandia); no tenemos tecnologia ni es ya su momento (en occidente). En cambio la eolica ya es rentable o al borde de ello, y la solar, le guste o no, es el futuro. Pero claro, que investiguen otros.

    6- Alemania es un free-rider de la economía global por cuanto impide al BCE actuar en la economía europea como lo hacen EEUU,UK,BR,CHN…etc. Mientras los demás inyectan miles de millones de una u otra forma (compra de deuda nacional incluida), el BCE por la histeria alemana a la inflación (recordemos que no fue la inflación la causante del nazismo,sino el desempleo ojo) la que frena esto. ¿resultado? Alemania no cae en la recesión gracias al empuje de estos países, pero su mercado interno lleva…¿10 años en recesión? Alemania no asume su rol como líder. Probablemente porque no sepa cómo hacerlo pero también por su visión egoista de la crisis. Mejor y más rentable electoralmente culpar a los «vagos del sur» que reconocer que el BCE y la banca alemana tienen parte de culpa (no toda claro, pues nuestros gobiernos y banca tienen gran parte de la culpa). Sabe por qué Alemania es tambien un free-rider? porque mantiene salarios artificialmente bajos para su productividad, con bajadas de poder adquisitivo desde hace lustros. Claro es un orgullo nacional ser el 2º exportador mundial…lastima que como casi siempre, los ciudadanos no solo no ganen de esto sino que pierden, y mucho con esta politica. 

    Tambien habría que mencionar el enorme poder de la Banca en Alemania.Mucho mayor de lo que usted pueda creer. Si desea profundizar en esto, le recomiendo una obra de Ulrich Beck «Qué es la globalización». Donde a pesar de ser de 1999 aventuraba gran  parte de esta crisis por la caida brutal de impuestos a grandes empresas y fortunas, y la perdida de salarios en occidente, enfocandose en Alemania. Claro, aborda el rol de las finanzas  globales. 

    8- 300.000 millones de € como economia sumergida, 90.000 millones de € como fraude fiscal, estimaciones de la Comisión Europea. Por cierto, el 80% de este fraude lo cometen las empresas, el 17% las grandes fortunas. Pero claro, toda desregulación y menor presencia del Estado es buena. Un buen ejemplo de ello fueron Enron o las hipotecas basuras. Aunque supongo que los elevados salarios de las clases bajas de EEUU es el causante de su burbuja.

    El neoliberalismo está muy bien si eres Botín, Zara o Gibraltar.

    claro, con esto no se soluciona la crisis. Pero mientras no asumamos que tenemos 2millones de personas que NUNCA volverán a trabajar en nada relacionado a la construcción y que requieren otra formación; que mejoremos nuestra educación; que los paises del Norte tengan una mayor inflación y salarios; que el BCE compre deuda publica; y hasta que no se haga una política en contra del fraude y a favor de las politicas largo placistas, no saldremos.

    esperemos que no acabemos como Latinoamerica, que tras las medidas neoliberales de los 80s y comienzos de los 90s tuvieron más de una década perdida, criminalidad multiplicada (en algunos países hasta por 8) y un fenomeno nuevo allá: migración a Europa!

    por cierto, me puede decir de un país donde el neoliberalismo haya triunfado? y por favor, no me hable de la ARG de los 90, Irlanda de hace unos años. O los USA de Bush.  Ya sabemos cómo acabaron.

    Y no, no me vale la respuesta que dan los comunistas con su credo:
    «el comunismo/liberalismo no fracasó porque nunca se implementó al 100%»

    a otros con ese cuento. Esto no es Cuba (afortunadamente)

  5. La deflación ya se está produciendo. Los españoles y españolas pierden poder adquisitivo desde hace una década por la inflación, y desde la crisis directamente se esta dando una rebaja de sueldos. En casos cercanos a mi les han bajado entre un 20 y un 30% el sueldecito según caso. Y lo que les queda.
     
    luego me sorprende que no aborde las exportaciones de una forma más enfocada. Nuestras exportaciones se han comportado junto a las alemanas, como las mejores de Occidente desde el año 2.000 algo no baladí pues estos añitos que nos hemos pasado haciendo botellones y viajecitos, con Omar a nuestra vera, los chinos conquistaban el mundo.
     
    Tambien es llamativo que no hable de la productividad sin datos…(al menos no los he visto) y que hable de algo lógico: no se sale de la crisis sin crear empleo…!no jodas! aunque claro, si el Estado no puede gastar y las empresas no tienen financiacion quien creará empleo? de momento el PP sólo coloca a familiares, del resto nada :p
     
     
    Tambien es llamativo que no hable de la burbuja creada por las leyes aznarianas, principal razon por la que estamos como estamos. Nuestra deuda publica era un 35% del PIB hace unos añazos, pensar que ése es el problema es infantil. 
     
    y claro, nos mete su ideologia con las renovables, que tienen un coste, según él, de 8.000millones d € al año, sin tener en cuenta que nos gastamos 70.000 miilones de € al año en petróleo y que las energias renovables reducen nuestra dependencia energetica (algo que los patriotas siempre han defendido) y claro, la balanza comercial. De hecho aún somos el país mas dependiente de Europa.

    Hay más cosas llamativas.Que no se hable de los paraisos fiscales, del origen BANCARIO de esta crisis, de los artificialmente bajos salarios en Alemania (y su comportamiento de free-rider en la economia global en este sentido).

    y claro, el FRAUDE, que en este país la economía sumergida es de casi un 30% del PIB. Unos 300.000 millones de €.
     
    Aunque claro, a los neoliberales eso no les interesa mucho. No vaya a ser que paguen impuestos por los 800€ que tributan cada año bisiesto.
     

    • 1.- La deflación es la bajada de precios de venta al público.

      2.- No dudo de casos concretos de bajadas de salarios pero la realidad es que los salarios en conjunto siguen subiendo:

      http://www.cincodias.com/articulo/economia/salario-subira-espana-2011/20100916cdscdieco_14/ 

       http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario11/anu11_08merca.pdf
       Página 34.

      3.- La cuestión es el déficit por cuenta corriente, y en 2007  fue de 106.000 M€

      http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/flash/noticias/418199/03/08/Espana-el-deficit-por-cuenta-corriente-aumento-un-253-en-2007-.html 

      Hemos mejorado mucho desde el 2007, aunque con la crisis que llevamos es normal, pero todavía nos queda por hacer.

      http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario11/anu11_08merca.pdf

      4.- Precisamente la deflación es para que la gente pueda gastar y las empresas volver a ganar dinero.

      5.- ¿Leyes aznarianas? Cuénteme, cuénteme. Y en cuanto a que la deuda pública no es un problema, por favor eche un vistazo a la prensa de hoy.

      6.- Los 8.000 M€, probablemente más, no son el coste de las renovables son las primas que reciben… además del precio normal. Si se trata de dependencia entonces lo que habría que hacer es que empezar a construir unas 20 centrales nucleares, no cree?

      7.- Pues claro que la crisis tiene un origen bancario: BCE, FED, BdE.

      ¿¿Alemania bajos salarios??  ¿Alemania free-rider de la economía mundial cuando lleva años enviando dinero a otros países de la UE, el que más España? ¿¿??

      8.- ¿300.000 M€ de fraude fiscal? Vaya incluso Vicenç Navarro solo lo cifra en 75.000 €. En cualquier caso con eso no se arregla la crisis:

      https://desdeelexilio.com/2012/07/23/critica-al-libro-lo-que-espana-necesita-de-vicenc-navarro-juan-torres-lopez-y-alberto-garzon-espinosa-ii/ 

      Si usted supiera lo que yo gano…

      Saludos.
       

      • Creo que hay un error de concepto… 
         
        Si aceptamos definir inflación como incremento de la oferta monetaria, deflación es lo contrario, una contracción en la oferta monetaria.  La herramienta del índice de precios es una medida indirecta de los efectos que producen tanto inflación como deflación, pues la primera por norma a la larga conlleva subidas de precios y la segunda lo contrario, bajada.  Pero esos efectos no son ni automáticos ni proporcionales en el corto plazo. 
         
        Que una liberalización del marco legal laboral produzca un ajuste de los precios de la mano de obra a la baja NO es deflación, es producto de que la ley forzaba a una escala salarial superior a la que establecería el mercado en libertad.  Tal escenario limita y coarta la actividad empresarial y comercial al incrementar el peso de los costes.   
        Ni la subida por motivos legales es inflación ni la bajada por la liberalización sería deflación. Es el establecimiento de los coeficientes de caja, bajos tipos de interés y emisiones de los bancos centrales lo que sí es inflacionista, pues provoca la pérdida de valor de la moneda, que acaba traduciéndose en subida nominal de los precios.  Y es el incremento en los coeficientes, en los tipos de interés y la retirada de circulante lo que es deflacinario, pues contrae el crédito y reduce la oferta monetaria haciendo que incremente el valor del dinero, que acaba traduciéndose en la caída nominal de los precios. 
         
        Por lo tanto, para salir de la crisis hacen falta dos acciones que producirán una caída en los precios:  liberalización y deflación. 

        •     El caso es que la deflación en cuanto a contracción del crédito y de la cantidad de dinero ya se ha producido.
             
             Sin embargo la bajada de precios no se acaba de producir, por dos razones: la rigidez del mercado laboral que impide transmitir la falta de demanda a los salarios y que luego permitiría bajar precios; la otra causa es la subida de impuestos indirectos especialmente el IVA que hace que los esfuerzos de las empresas para ajustar sus precios a la baja se vea compensada por la subida de impuestos.

            Si se reduce la cantidad de dinero pero no se bajan los precios lo que se produce al final es una recesión y una disminución de la producción y se llega a una situación de equilibrio pero con un paro permanente. Que es a lo que vamos si los precios no bajan.

          • Cierto que ya hay una contracción del crédito, pero en cuanto a la oferta monetaria no lo tengo tan claro.  De hecho los datos lo que indican es que ha aumentado, pero el nuevo flujo está temporalmente atrapado en las operaciones de financiación de deuda pública y en el incremento de las provisiones de las instituciones financieras.

            Por el momento los gobiernos están haciendo todo lo posible para que no se realice el ajuste, pues ello rompe el esquema al que están acostumbrados tanto los políticos como la mayoría de la población.  Para ello están desarrollando acciones inflacionistas, lo cual a la larga va a castigar mucho más a la bolsa de paro que están creando con la rigidez legislativa, no sólo en el mercado laboral.

            La deuda pública no deja de crecer, hasta vemos como Irlanda ha monetarizado parte de la suya con la venia del BCE.
            Mientras aquí vemos como una medida liberalizadora como el permitir la apertura de un negocio sin necesidad de la licencia municipal para negocios que no lleven a cabo actividades de riesgo para terceros está siendo anulada por varios ayuntamientos que declaran a tiendas de ropa (por poner un ejemplo) como actividad insalubre y, por ende, obligada a obtener la licencia de apertura…  Osea, a pagar más y a posponer la actividad comercial.

            Personalmente no creo que la dicotomía planteada siga vigente.  La quiebra es ineludible, mejor que sea antes debiendo menos que más tarde debiendo más.  Sólo entonces habrá una pequeña opción de que se haga lo correcto. 

          •   Yo creo que todavía estamos a tiempo… pero ya solo tenemos  semanas porque el BCE no va a estar comprando masivamente deuda española e italiana de forma indefinida.

  6. Creo que la quiebra y la suspensión de pagos es inevitable y, cuanto antes, mejor.  No veo otra manera en la que los políticos reduzcan el gasto público, sólo cuando no puedan financiarlo empezarán a meter la tijera.  

    Mientras más se espere y más se castigue la libertad y el patrimonio de los ciudadanos se crea una situación más proclive a una salida en falso.  Mientras antes se produzca el tocar fondo y más tenga que perder el ciudadano en términos de libertad y patrimonio, más incentivos habrá para una salida bien enfocada.

    Cuando se produzca el cataclismo sólo habrá dos alternativas:  más socialismo o recuperar la vía capitalista.  Mientras más se demore y se castigue al pueblo más factible será la caída en un régimen socialista… 
    El motivo, amén de lo indicado en cuanto a lo que quede por perder, es que si sigue creciendo el número de dependientes de los presupuestos públicos y reduciéndose el número de productores de riqueza, la inercia complicará cada vez más el dar un giro de 180º.

  7. Excelente el art. Mill. A mí me gustaría hacer hincapié en una cuestión: en materia de responsabilidades, le generación de los nacidos en los finales de los 50 a finales de los 60 (la llamada generación baby-boom) no hemos estado a la altura de las circunstancias:
    1º En nuestra juventud jugamos mayoritariamente a ser antifranquistas, sin tener ni puñetera idea  ni de política, ni de Historia, y en particular sin tener ni puñetera idea de la tragedia que nuestros padres y abuelos tuvieron que vivir en la Guerra Civil.
    2º Al contrario que la generación de nuestros padres que tuvo los cojones de hacer lo necesario para salir adelante (emigrar, currar con bajos salarios, ahorrar lo que se podía a base de sacrificios, etc, etc) nuestra generación  ha malgastado todo el capital anterior en: divertirse (sexo drogas y rock and roll), hacer como que estudiábamos mientras perdíamos el tiempo en la Universidad, para finalmente acabar engrosando las filas del improductivo funcionariado cuando no nos quedó más remedio que ganarnos nuestras propias lentejas. 
    Personalmente, me ha costado 50 años de mi vida ser consciente de que ni de lejos mi generación es mejor, ni más preparada, ni más lista, ni más demócrata, ni más guay que la de mis padres, sino todo lo contrario: somos mucho más soberbios, más derrochones, más sectarios y sobre todo más cobardes.
    Y ahora estamos cosechando lo que nosotros mismos hemos sembrado.

  8. La  brillantez y la contundencia del articulo haria pensar de su acertada ejecucion pero,simpre hay un pero,nos conduciria de nuevo al mismo sitio,no cambiaria nada y si mucho sufrimiento social y ademas se le olvida un dato, usted habla de españa como si fuera una empresa y se eolvida de la figura de la SUSPESION DE PAGOS que legalmente es posible y se acercaria mas a la justicia que lo otro. Suspender el pago de los intereses de la deuda nos supondria 30.000 millones al año y ampliar el plazo del principal a 20 años. acompañado de una imagen nueva de españa,dondese castige la corrupcion la maquinacion y la justicia actue como en paises normalizaos. esa imagen de españa en 5 años seria suficiente para que creean en nosotros y en nuestra autoridad moral.pa terminar la imagen de los bancos vendiendo preferente a viejecitos por lo pueblos ha inducidoauna pregunta a los mercados QUIEN SE FIA DE UN PAIS QUE LOS BANCOS ESTAFAN Y SUS GOBERNANTES NO LOS PERSIGEN.

    en fin catarsis…… 

    • ¿Sufrimiento social? Es que no se puede vivir indefinidamente por encima de las posibilidades, es decir endeudándose continuamente. Claro es más fácil vivir gastando 150 cuando se producen 100.

      En cuanto a dejar de pagar los intereses:

      1.- La mitad de nuestra deuda están en manos de bancos y ciudadanos españoles. ¿Quiere hacer quebrar definitivamente al sistema financiero español?

      2.- El resto de la deuda está en manos extranjeras si deja de pagar van a pasar varias cosas: nos demandarán en los tribunales internacionales, nadie nos prestará dinero (¿Cómo va a hacer para pagar las pensiones y los sueldos de los funcionarios?), las empresas extranjeras ante la inseguridad jurídica se marcharían de España, una parte del turismo (procedentes de Francia, Alemania, UK, Holanda…) dejaría de venir a España como respuesta patriótica de sus habitantes o como  respuesta al simple hecho del dinero que les ha costado personalmente el impago de los intereses… eso que se me ocurra ahora.

      ¿Cómo va a creer nadie en nosotros si lo primero que hacemos es incumplir nuestros compromisos de pagos?

      En cuanto a las preferentes creo que la justicia ya está decidiendo, aunque lo que debiera haber hecho la gente es leerse lo que firmaba, que es lo normal. Aunque claro los elevados intereses prometidos hicieron que muchos cegados por la codicia no leyesen la letra pequeña del contrato.

      Lo siento pero sus soluciones no me parecen nada acertadas. Saludos. 

  9. Simplemente: brillante. Como la mayoría de cosas que leo en este blog. Enhorabuena. Nos hacen falta más gente como usted / ustedes. ¡Un saludo!

  10. ¿Por qué iba a estar la sanidad y la educación sólo al alcance de una minoría?
    ¿Modelo capitalista actual? ¿Con un sector público del 40 % , los sectores de la energía y la banca intervenidos, con decenas de miles de regulaciones? ¿De qué diablos habla?
    Lo que está fallando es el socialismo, si no lo quiere ver debería de cambiar el chip. 

  11. – Sanidad y educación no pueden estar al alcance de una minoría, y eso es así. Ya existen bancos de alimentos y ropa para aquellos que no puedan permitírselo 
    – No sabía que en este país los liberales fuesen minoría. Creo que para aquellos que defienden las ideas socialistas/comunistas puede representar una pequeña victoria ideológica.
    – ¿Se han planteado si el modelo capitalista actual tiene vida infinita? Creo que el simple hecho de vencer la batalla contra el comunismo no lo justifica. Tal vez, ocurra un «fenómeno X» que obligue a replantear el modelo, o a cambiar el chip. En mi opinión, ya está ocurriendo.

    • Ante la evidente falta de entendimiento, tal vez sea necesario pedir:

      – Define liberal.
      – Define modelo capitalista.
      – Define «vida infinita». 
      – Define «fenómeno X».

      Me da que si no, no se va a entender lo que dices. 

    • – Comida y ropa no pueden estar al alcance de una minoría, y eso es así. Ya existen bancos de enseñanza y atención médica para aquellos que no puedan permitírselo.

  12. 10.- En cuanto a si las empresas van a bajar los precios recordar que ya en 2010 estuvimos al borde de la deflación. El IVA ha subido el 5 % desde el inicio de la crisis, sin esas subidas probablemente estaríamos ya en deflación. Los salarios a pesar de la crisis han seguido subiendo al 1,5 % anual. 

        Además hay una deflación encubierta en forma de rebajas, oportunidades, vales descuento, ofertas especiales, regalos… que no computa en el índice oficial. 

      No tengo datos en amplitud pero en mi experiencia personal hay muchos artículos que han bajado su precio, en algunos casos con ofertas muy importantes. Lo que sí ha subido es la gasolina, la electricidad, el gas y el IVA. Y el precio de la vivienda no acaba de bajar, aunque por eso no se producen casi transacciones: la oferta y la demanda ni se acercan.

      Y una muy buena: el nuevo gobierno del Principado de Asturias PSOE+IU+UPyD ha decidido que va a invertir en construir más viviendas «para que cuando se produzca un repunte de la demanda los precios no se disparen.»  (sic)

      Un dato adicional en el primer semestre de este año  han emigrado de Asturias ya sea a otras partes de España o al Extranjero más de 8.000 personas. (Asturias tiene 1.050.000 habitantes, nacimientos anuales: 7.500, fallecimientos anuales 12.500) 

    Desde luego si alguien piensa que con UPyD van a cambiar las cosas…. 

    • Greacias por  la información. Alucinante lo de Asturias. ¿Alguna url que hable del plan de viviendas vacías para la próxima década?

  13. 1.- Una deflación sí va a producir una bajada de las importaciones. De hecho desde el inicio de la crisis las importaciones han disminuido. Si la renta disminuye la gente intentará sustituir importaciones por productos fabricados en España. Y en cualquier caso intentará consumir menos de los productos más caros. Por ejemplo el consumo de gasolina ha descendido y eso que es un producto que no tiene sustitutos de fabricación nacional.

    2.- Contra la creencia de la gente el comercio internacional de España es fundamentalmente con países de la UE. No competimos con China. En cambio importamos mucho de los países productores de petróleo y a esos países exportan muchos países de la UE con los que podríamos competir en calidad y precio.

    3.- Lo de cambiar la mentalidad de la gente es muy difícil, pero si los liberales tuviéramos la mitad de tiempo en televisión que lo han tenido los del 15-M  este último año y pico ya veríamos.

       De todos modos no entiendo, y mira que le he dado vueltas, la inexistente campaña de comunicación del PP. Primero dejan RTVE en manos  del PSOE  y luego no utilizan discursos en televisión, entrevistas por periodistas afines, o las ruedas de prensa de los consejos de ministros para comunicar a la gente lo que ha pasado y lo que está pasando.

      No entiendo que les pasa a los asesores del PP. Rajoy debería haber dado imagen desde el primer minuto de «estar al mando de las operaciones» y en cambio ha hecho lo que no puede hacer nunca un político en situaciones de crisis que es no dar la cara. Estas cosas son a mi modo de ver de manual, lo repito: no entiendo qué pasa.

    4.- El planteamiento histórico lo he hecho porque hay que entender que ningún país está condenado a ser rico ni a ser pobre. Argentina era a principios del siglo XX un país con un nivel de vida parecido al de USA y ahora es un país del Tercer Mundo. Y eso que alguien dijo una vez que «Argentina es un país tan rico que es imposible arruinarlo, ni los propios argentinos pueden».

      Pensar que España está «condenada» a ser un país rico por estar en la UE es un error mayúsculo. Tampoco estamos condenados a cometer los errores de nuestros padres o abuelos.

    5.- La gente está recibiendo muchos mensajes falsos en esta crisis:

      Los bancos españoles no han recibido dinero el Estado hasta ahora ni hay ninguna previsión de que lo vayan a necesitar. (Es más han puesto dinero a través del Fondo de Garantía de Depósitos)
      Los bancos derivados de las antiguas cajas han recibido del Estado una cantidad ridícula de dinero que no ha provocado ninguna crisis y lo que van a recibir de la UE pues eso: viene de la UE y los bancos van a tener un montón años de carencia y unos intereses muy bajos para devolverlo. 

      El sueldo de todos los Consejos de Administración de las empresas del IBEX-35 no llega a los 200 M€  (antes de impuestos). Hay casos muy llamativos como el de Pablo Isla el jefe de Inditex (ZARA) que creo que cobra 20 M€ al año, pero si el jefazo de una de las mayores y más exitosas multinacionales del mundo no cobra eso ya me dirás. Fernando Alonso cobra 30 M€ al año y cuando viene a Asturias lo agasajan ¿Hace más por el mundo Pablo Isla o Fernando Alonso?

    En fin es la vieja retórica de lucha de clases y teoría del valor trabajo de hace 150 años.

    En cuanto a los impuestos,  en el 2007  el 20 % más rico pagaba el 60 % de los impuestos. Y lo que se ha hecho desde entonces es subir impuestos: IRPF, IBI, IVA, y en todos los casos los que más pagan son los ricos.

    6.- Lo del keynesianismo ya es para «dar de comer aparte». El keynesianismo fracasó en los años 30, fracasó en los año 70  y es el causante de esta crisis. No olvidemos que la crisis se hubiera producido en el año 2001 – 2002  y siguientes pero a algún genio se le ocurrió que bajando los tipos de interés hasta casi cero y creando un burbuja inmobiliaria se saldría de la crisis.
      Los USA han aplicado políticas keynesianas desde el principio de la crisis, con un déficit de 5 billones de dólares en cuatro años, ya están con una deuda pública de más del 100 % del PIB y han perdido la AAA y no han bajado el paro ni el 1 %. 
    ¡¡¡Qué alguien me diga cuando las teorías de Keynes han funcionado!! Además sus teorías no aguantan ni un asalto desde el punto de vista científico.

    7.- ¿Por qué la sanidad y la educación deben de ser públicas? ¿Por qué no hacemos público todo lo demás: alimentación, ropa, automóviles, electricidad, telefonía, viajes…?

    8.- Yo pienso que esto va a ser a todo o nada. Es decir que , vale, nos ponemos pesimistas (y con razón) pero entonces a lo que vamos es a una revuelta popular que convenientemente amplificada por nuestros «amigos» en otros países se va a cargar el sector del turismo. Hasta ahora hemos tenido la inmensa suerte de las «primaveras árabes» y de la crisis griega y nos hemos quedado casi solos en la oferta turística en el Mediterráneo. Pero seguro que a nuestros «amigos» franceses no les importaría deshacerse de un competidor.

    9.- Finalmente en cuanto a Hollande, pues la Economía no es una ciencia exacta pero las matemáticas sí, y las cuentas no le van a salir y pronto. De momento la primera movida la están teniendo con una fábrica de PSA con 8.000 empleados que los dueños quieren cerrar porque los costes laborales son prohibitivos. También, y por lo mismo, Arcelor Mittal  está barajando cierres. Al ministro francés del ramo sólo se le ha ocurrido que va a sacar una ley para «prohibir el cierre de empresas», la cosa promete.

     

  14. En mi opinión, la deflación se puede poner en práctica siguiendo varias premisas:
    – En primer lugar, que se mantenga el principio de cobrar menos y pagar menos, y que no se pague más, cobrando menos dinero, como pretende hacer el gobierno Rajoy (tampoco se puede pagar más y cobrar más).
    – En segundo lugar,  que los políticos den una imagen de que se aplican los mismos ajustes que la población. Y eso se explica porque los políticos son la imagen del país. Si un político es vago, el ciudadano, por ende, lo es. No se puede despedir a empleados simples si antes no se reforma la estructura política, y esto supone la eliminación de organismos arcaicos como el senado o las diputaciones provinciales. Como dicen ciertas personas, «que me recorten a mi, no sin antes habiendo eliminado sus privilegios y dietas».
    – En tercer lugar, y eso les puede sonar a teoría conspirativa, que la deflación no sea objeto de «planes para esclavizar a la humanidad». Les puede sonar una tontería, pero hay gente que piensa eso, por tanto, hay que demostrar que aplicando la deflación no se van a producir ni trabajos sin remuneración, ni situaciones de trabajo infantil. Por lo tanto, es necesario mantener una educación y sanidad públicas, reformadas, eso sí, para que sean eficientes. 
    Como lo ven eso? 

      • ¿Me está diciendo que estas tres premisas no se pueden cumplir? Pues apaga y vámonos, que lo del déficit cero es imposible. 
        Debemos mantener a una población formada y sana. Eso son dos pilares esenciales, sino se cumplen, mal, porque sufriremos una involución hacia el pasado.
        Sabia que el salario competitivo con una formación básica (estudios primarios y secundarios) es el chino? Y que yo sepa, las condiciones laborales chinas son nefastas.  Para eso, no podemos dificultar el acceso universitario, pero tampoco facilitemos el acceso. Lo ideal son las normativas de Permanencia y las notas de corte. Al igual que la sanidad. Las mutuas son entidades con ánimo de lucro, no van a tratar gente con cáncer. Propongo una cobertura sanitaria obligatoria, que se pague por uso, y aquella gente enferma crónica, que se les subvencione. 
         

        • – Debemos mantener … etc

          Debemos es una palabra muy bonita, que no significa nada sin el fajo de euros que lo convierte en un «podemos». 

          – sino se cumplen, mal, porque sufriremos una involución hacia el pasado.

          Mal, desde luego, pero no conozco ninguna ley de la naturaleza que lo vaya a impedir.

          Quiero decir que empeñarse en mantener algo que es imposible de mantener (si fuera el caso), puede muy bien resultar en que acabas con menos que si cortas al principio. Por eso creo que los planteamientos que parten de lo que es inaceptable prescindir, líneas rojas, esas cosas, pueden ser muy peligrosos. Y la forma perfecta de impedir la mejor solución al problema.  Para ese caso, si realmente se considera inaceptable, una opción más sensata y práctica sería repartir píldoras y consejos de suicidio. Y que le quiten el IVA a la defunción.

        • ¿Por qué una empresa privada no va a tratar a alguien de cáncer? No lo pillo la verdad.
          Eso es como si me dice que una marca de coches no le va a vender el modelo más caro.
          ¿Las mutuas son entidades con ánimo de lucro? ¿Y los Estados y sus prestamistas no? 

  15. Muy bueno. Destacaría como responsables principales a los Bancos Centrales (obviamente manejados por políticos) con su suicida mantenimiento de los tipos de interés reales negativos.

    En cuanto a la deflación no puedo estar más de acuerdo. De hecho, en los sectores libres, como la hostelería ya hay deflación. Camuflada de ofertas o con bajadas de precio directas, pero ya la hay. En los bares de mi zona se desayuna y come más barato que en el 2.008.

    Lo malo es que las cuatro medidas que citas en el punto 8, van a costar mucho más de implantar (sí se hace) que la bajada de precios a la que me refiero. La diferencia entre la libertad para adaptarse al mercado y corregir las cosas y el resistirse a las medidas necesarias para evitar la catástrofe.   

  16. Hola: Y si se contemplase la opción C? La salida del Euro. Recordemos que Merkel dijo que quien no cumpliera los compromisos, que saliese de Euro.
    En Grecia Syriza era el partido revelador, hasta que desde Europa llenaron de miedo a la población (o la despertaron), revelando las consecuencias de una salida del euro. 
    Que pasaría si en España se convocasen elecciones y saliese victorioso un partido como Syriza? 
    Por último: Creo que no se ha optado a despedir funcionarios porque hay muchos de ellos colocados por los mismos políticos. Hablamos de los altos cargos.  Creo que si se opta por despedir a estos y a los improductivos, no habrá que recurrir a soluciones drásticas. Pero eso es algo que hay que hacer ya. Porque cada día que pasa somos más insolventes. 

    • ESJ: Si saliéramos del euro nos convertiríamos en Argentina. Algo que, sinceramente, no me apetece demasiado.

      ¿En qué te basas para decir que eliminando los altos cargos puestos a dedo sería suficiente para no recurrir a soluciones drásticas? El año pasado, el Estado tuvo un déficit del 8,9% del PIB. El objetivo era el 6. Teniendo en cuenta que se ha recortado muy poco, lo siento, pero los dedazos no suponen un 3% del PIB.

      • Mantengo una teoría de la reducción de gasto, siguiendo una lógica. Aunque hay economistas (como Santiago Niño Becerra) que aseguran que en países como España, lo del 3% del PIB es casi imposible.
        Por lo tanto, si se recorta en las clases más altas, se dará una imagen en las clases más bajas, que les convenza a que se sacrifiquen. Es, bajo mi punto de vista, insostenible que se mantenga una diferenciación social, brutal, porque  basta mirar a un banquero o a un político para que la gente quiera «imitarle» y trabaje menos cobrando más. Por eso hay esta mentalidad.
        La economía como ciencia no da la posibilidad de asegurar algo, las teorías no son leyes. Por eso, le decía en el artículo de la Prima de Riesgo «A ver si Hollande no va a hundir el país» porque me basaba en que Francia, era de las potencias más ricas, manteniendo uno de los mercados laborales más favorables a los trabajadores (desconozco su productividad, pero debe ser de las más altas). 
        Disculpadme que defienda las teorías de Keynes, pero es que la historia ha demostrado que su funcionamiento era el correcto. De no ser por el patriotismo americano, y su apoyo a Israel en las guerras del Yom Kippur, que el panorama mundial sería diferente. Aunque es verdad que ese conflicto dejó en evidencia la economía española.

        • Keynes. Cómo se nota que no ha estudiado Historia económica. ¿Sabía que, en Estados Unidos, durante la década de los 30, mientras la gente se moría de hambre, se quemaba el trigo para subir los precios? Todo, recetas keynesianas. Curiosamente, empezaron a salir de la crisis tras entrar en la Segunda Guerra Mundial. Que, por cierto, de económica no tuvo nada, especialmente fuera de los EEUU. Si hay algo que lleva fracasando desde la crisis del 73 es Keynes. No tiene que disculparse por defender a Keynes, no es ningún problema. Pero, por favor, conózcalo un poco mejor.

          Todos sabemos que Francia va a palmar. Que si nuestro modelo de bienestar es insostenible, el francés lo es todavía más. La pregunta es cuándo. Hollande no lleva todavía ni tres meses. Démosle tiempo, que el buen hombre promete.

          Le voy a dar un dato, a ver qué le parece: Desde el inicio de la crisis, el IBEX 35 ha caído más de un 40%. ¿Cuánto creen que han perdido «los ricos» en ello? ¿Y acaso no son los ricos quienes, ya, más impuestos pagan? No. Lo que pasa es que en este país hacer demagogia sale muy, pero que muy, barato.

          • Le recomiendo que se lea el libro de «Introducció a la Historia Económica Mundial», escrito por los profesores Gaspar Feliu y Carles Sudrià, si es que encuentra un ejemplar en castellano. La crisis del trigo fue anterior a la crisis industrial y al crack de la bolsa. Si los precios eran altos, quizás el sector agrícola era menos productivo que el sector industrial.  
            Y a mi me consta que quienes destruyeron excedentes fueron los europeos tras el éxito de la PAC, para evitar bajadas de los precios. Una vez mas, desvelamos la cara oculta del neoliberalismo. 
            Cuando hablaba de privilegios, hablaba de políticos y banqueros, a quienes se les han pagado jubilaciones millonarias por su nefasta gestión.
            Si pagamos la crisis, la pagamos todos, no sólo los de abajo, y esto se tiene que plasmar bien, para que la población colabore.

          • ¿El PAC neoliberal? Supongo que he entendido mal.

            En cuanto a la crisis agraria en USA en los año 20 (supongo que se refiere a eso) se debió a que una vez acabada la IGM en Europa se necesitó importar menos trigo y por eso los precios cayeron. Luego a algún genio se le ocurrió la  Smoot – Hawley Act que se cargó el comercio internacional de todo, una de las causas de  la Gran Depresión.

            En cuanto a los sueldos o pensiones de los banqueros son cuestiones exclusivas de los accionistas de sus empresas. Otra cosa es la de los políticos y sindicalistas de las Cajas, hay que diferenciar. 

  17. A mi me ha llamado especialmente la atención esto; En 1995 sólo trabajaban en España medio millón de personas más que en 1980… ¡¡y que en 1965!!. Y en realidad en el sector privado trabajaban medio millón menos, mientras que había un millón de funcionarios más. La deuda pública pasó del 12,5 % al 68 % (1975 – 1996).
     
    Es tan demoledor que nadie puede replicar. Y coincido con la mayoría, el mejor articulo leído en esta casa, y me atrevería a decir en internet en los últimos meses. Y es difícil decirlo ya que los artículos de este ¿blog, periódico, casa de amigos…? Son de una calidad abrumadora. Es cierto.
     
    Lo que tiene que hacer un gobierno en estos casos, y siempre, es no molestar. Me gustaría vivir en un país donde el 90% no se supiese el nombre del presidente, y de sus mariachis. No por falta de cultura, sino que pasaran tanto desapercibidos, que el ir a votar fuese una molestia. Como cuando le limas las uñas a la suegra.

  18. En resumen: No hay cojones; quiebra.

    (Y si los hubiera, no habría ganas. Intuyo que a la mamandurria le sale mejor la quiebra).

  19. Un truquillo de edición, antes de leer, Mill. Si quieres dejar mayores espacios entre algunos párrafos, para mayor claridad, queda más limpio si pones esos puntos que has usando de color blanco. Hace que no se vean. O si no, usando la etiqueta «BR», editando el html.

  20. Muy interesante. Gracias. Echo de menos un encabezamiento que ponga: La culpa es de la oligarquía, de los ricos de madrittt y de los curas. No del socialismo marxista ni mucho menos del nacionalismo. El hecho de que llevemos 25 años sin barreras arancelarias con Europa, que nos hayan comido el mercado y se estén comprando el país tampoco parece importar a nadie.
     

  21. Muy interesante. Gracias. Echo de menos dos cosas en su formulación de los graves problemas conformados en el siglo XIX y todavía no resueltos. La primera es la del papel de la Iglesia Católica y, por supuesto, de los caciques/oligarcas en su área de influencia (normalmente local y rural) en la dinamitazión  cualquier tentativa de construcción de un Estado fuerte, confundido -porque seguramente lo era- con caciquismo madrileño sin contrapartidas. La segunda, evidentemente, es que no se llegó a construir un Estado fuerte que incorporase los principios ideológicos del liberalismo (que es otra forma de decir capitalismo). No hemos salido, en dos siglos, del gobierno de una oligarquía primero rural y después también plutocrática de la que no te puedes fiar (donde la justicia no funciona, vaya, y las leyes cambian de un día a otro sin seguir los procesos característicos de las democracias parlamentarias liberales). Los llamados nacionalismos periféricos simplemente mimetizadon lo que vieron que se hacía desde Madrid (donde había racistas «españoles» tan racistas como los racistas vascos os los catalanes). Esto, desde el punto de vista ideológico. Porque, por lo demás, encima, resulta que somos bastante pobres (sin colonias, sin recursos naturales sobre los que fundamentar ninguna industria…).

    • Déjate de Historia: el artículo no es un estudio histórico de las razones de nuestra caída en picado. Las referencias al siglo XIX exclusivamente sirven para ver qué cosas que ya deberían estar superadas siguen vigentes en el XX y en el XXI, o sea, las del resumen: falta de capital, falta de voluntad emprendedora, banderías diversas, baja población activa. El tratamiento de choque es NECESARIO, o nos vamos a la porra más. Excelente artículo, lo comparto.
       

    • Es muy llamativo que nadie se atreva a analizar de verdad el papel de la iglesia católica en hacernos luchar por nuestra esclavitud en vez de por nuestra libertad..felicitaciones por el artículo

  22. Hola Mill, mira que he leído cosas buenas estas ultimas semanas en DEE, pero este artículo es tan contundente, tan clarividente, tan inteligente, que no me queda otra: es lo mejor que he leído últimamente.

    Estoy con Juano: es peor. 
    Creo que no basta con reformar las estructuras económicas vía deflación, no basta con reformar las estructuras del estado vía adelgazamiento brutal: la gente es la que debe cambiar su forma de pensar. Soy, por esto mismo, tremendamente pesimista. Tras dos semanas aquí, charlando c0n unos y con otros, no tengo la sensación de que mis conciudadanos estén por la labor de hacer las cosas de otra manera. Hay unos pocos que sí, pero son minoría aplastada. Los más… los más quieren más de lo mismo: los ricos que paguen más, un poco de indignación con los políticos y los bancos y que no me toquen los «logros sociales que tanto nos ha costado conseguir». Con esas premisas no vamos a ninguna parte.
     

    • Luis: ¿Mejor que el artículo sobre la minería del carbón? No lo digo por desmerecer a este, que es buenísimo, pero es que el del carbón… 

      Estoy totalmente de acuerdo contigo en que lo que tiene que cambiar es la mentalidad de la gente.  El movimiento representativo es el 15-M. Hace un año, únicamente planteaban barbaridades. A día de hoy, siguen planteando las mismas cosas que nos llevarán, inviablemente, a la quiebra. Y no quieren plantearse siquiera si están equivocados. Pues nada. Creo que los análisis a futuro, a partir de ahora, deben producirse desde este hecho.

      Saludos a todos. 

    • Las dos Españas o el cabroncetismo de las n-Españas aparece en el interior de cada uno por creerse monádico, autosuficiente y proyectar luego las carencias de su personal ideología sobre el resto…

  23. Hola Mill

    Felicitarte por tu artículo, sobre todo por el repaso histórico que le das a la economía española, y que son las polvos que nos han traído estos lodos.

    Me gustaría compartir con vosotros un par de ideas que me llevan rondando en la cabeza desde que se inició la crisis.

    La primera, sin duda , es que los mismos que protestan airadamente contra «la banca»  por sus rescates – en realidad la banca pública de las cajas de ahorro, no hay que cansarse de repetirlo – no tuvieron ningún problema en endeudarse hasta las cejas y gastarse el dinero prestado. Los mismos que ahora protestan contra los políticos, los votaron hace menos de un año en una amplia mayoría.

    Lo difícil es hacer comprender a la gente que no hay dinero. Que disparates sobre el tema como he leído en Público no son posible, pero sobre todo lo capital es que nadie se quiere creer que hace falta empresas para generar ingresos y puestos de trabajo. Que más impuestos, que más tasas arbitrarias, que más impuestos a los ricos en una UE con libre circulación de capitales, mercancías y personas, lo único que hará es que la gente y las empresas emigren.

    Grecia, ha escogido ella solita la vía hacia el Tercer Mundo. Nosotros, podemos escoger la vía hacía un país en vías de desarrollo. Nada ni nadie, nos garantiza que tengamos que ser un país rico. Sólo tenemos que mirar a Argentina para ver lo que significa un país preso de la demagogia política y de sectores subsidiados que creen que ciertas cosas son derechos. 

  24. Magnífica exposición de la cadencia de hechos que nos han llevado a donde estamos. magnífica exposición de las soluciones. Magnífico artículo en definitiva, Mill.

    Desgraciadamente, pienso que Juano tiene razón, y el ajuste a corto plazo será incluso más duro. Incluso si se tomasen las medidas adecuadas ya mismo, no veríamos luz antes de cinco años, y llegaríamos a ella en 8 ó 10. Terrible situación cuando la envidia, la demagogia y la mentalidad de derechos adquiridos está tan profunda y extensamente arraigada en nuestra sociedad. 

  25. Buen artículo para mi gusto. Una pena los pocos comentarios. Me sorprende.

  26. La deflación es buena y deseable.  La devaluación es mala e indeseable.

    Con la primera el ajuste se realiza en cada sector de la economía de manera personalizada, de hecho la liberalización puede permitir subidas de salarios en algunas situaciones.  Sin embargo con la devaluación el ajuste es injustamente uniforme, castigando a justos por pecadores y, finalmente, diluyéndose los efectos en muy poco tiempo.

    Luego, ninguna de estas dos alternativas de corrección implican una caída de las importaciones.  Tanto en cuanto no se produzca el ajuste la producción local tarda en caer de precio y, con todo, sigue entrando producto muy barato de China, por poner un ejemplo.  Y si de verdad liberalizas, abres las puertas a la entrada de producción agrícola que va a marcar el nuevo punto de rentabilidad de nuestras explotaciones…

    El ajuste necesario es mucho más duro de lo que expones.  No tenemos una sociedad mentalizada para meterse en semejante tratamiento si no es por las malas (que es lo que acabará ocurriendo).  
    Si se afrontara erróneamente esto con una devaluación estarías generando un incentivo migratorio descomunal, sobre todo en los más preparados y productivos.  Con una deflación este grupo, viendo empeorar su salario, puede ver compensación en una mejora de su situación con respecto a los demás, lo cual también pondría recursos en las manos más apropiadas (lo cual también sería aprovechado por la izquierda para alentar la envidia).

     

Los comentarios están cerrados.