¿Y si no rescatamos a los bancos?

Aunque el odio a los banqueros se remonta a hace más de dos mil años, últimamente en la opinión pública española están calando ciertos mensajes contra los rescates bancarios: manifestaciones, concentraciones, prensa, etc. Sin duda, lo que ocurrió en el 2008 en Islandia, donde se decidió no rescatar a ningún banco, ha influido enormemente en la opinión pública española.

Por esto, con este artículo, pretendo explicar todo lo que ocurriría (y en especial en el caso de Bankia) si no se decide rescatar a los bancos, sino dejarlos caer y que quiebren, a fin de que no sean los ciudadanos los que paguen las malas prácticas de los banqueros, y que éstos no salgan “de rositas”.

  • Actividad “fraudulenta” de todos los bancos

Todos los banqueros del mundo, y desde hace miles de años, no se limitaban a guardar y a custodiar el dinero que los depositantes habían colocado en sus bancos. Los banqueros, viendo que había un montón de dinero en sus oficinas, que siempre estaba ocioso, porque la gente solo utilizaba una parte de sus ahorros, no podían resistir la tentación a “utilizar” el dinero de los depositantes.

Al principio (en torno a 390 A.C en Grecia) tal práctica estaba prohibida y muchos trapezitas (banqueros griegos) estaban perseguidos por ello. Así tenemos la siguiente y divertida anécdota.

Isócrates cuenta en su obra Trapezítico (entre 393 y 391 a. C) que su amigo Tunícides acudió al banco de Pasión a retirar su depósito; pero, sorpendentemente, Pasión, el banquero, le dijo que él no había depositado nada allí. El cliente no pudo creer lo que oía y, con gran sorpresa, le volvió a reclamar la devolución del depósito. Pasión, tras cubrirse la cabeza y llorar, reconoció la existencia de su depósito y que se había visto obligado a mentirle por dificultados económicas y que, por favor, se devolvería el depósito, si mantenía todo esto en secreto.

Tetradracma, moneda griega de la época de Pasión.

Luego, con el paso del tiempo, tal actividad se volvió habitual (fue practicada durante el renacimiento italiano, a lo largo del imperio romano, durante el período de esplendor en los mejores bancos sevillanos y catalanes, en los bancos holandeses, etc.) y se terminó reconociendo la legalidad de la reserva fraccionaria (que los bancos pudiesen disponer de los depósitos de sus clientes para sacarles rentabilidad, mientras estos estaban ociosos).

  • Los bancos crean dinero “de la nada”

La Economía ha logrado demostrar que el utilizar el dinero depositado lo que provoca es una multiplicación del dinero, pues mientras los depositantes piensan que su dinero está disponible (aparece en su cuenta corriente), otros están disfrutando de él, como por ejemplo, las empresas a las que el banco les ha concedido un crédito. Además, si todos los depositantes fuesen en masa a solicitar su depósito (como el amigo de Isócrates) se llevarían la sorpresa de que sólo hay el 2% del dinero que se depositó y el banco, al no poder hacer frente a sus pago, se declara en bancarrota y todos pierdan el dinero que creían tener.

Como vemos en este ejemplo, imaginemos que el banco central imprime 1.000 € en billetes y se los da a una persona, por ejemplo, a Isócrates. Isócrates lo lleva al banco A para guardarlo y gestionar su dinero desde ahí. El banco A deja guardado 200 € y los otros 800 € se los da a una empresa, a la que le acaba de conceder un crédito. Esta empresa, se lleva sus 800 € de dinero concedidos al banco B, que guarda 160 € y presa 640 € a otra empresa distinta. Y el proceso se repite así sucesivamente, de forma que 1.000 € se convierten en 5.000 €: 1.000 € en reservas y 4.000 € en préstamos.

Como observamos en este gráfico, la parte de abajo es el dinero realmente existente en el sistema: el EMP (efectivo en manos de público, es decir, los billetes y monedas que todos manejamos), y las RB (reservas bancarias, es decir, el porcentaje de los depósitos que los bancos guardan). La parte de arriba refleja el dinero total, el real y el creado por el sistema financiero: el EMP, las RB y los préstamos que se han concedido. Observamos que este sistema permite ampliar enormemente la actividad económica, pero es muy inestable, igual que un castillo de naipes.

Una forma de incrementar aún más el efecto multiplicador de los bancos, es el de incentivar o el de impedir que la gente tenga efectivo y lo coloque todo en depósitos. Por ejemplo, algunos países se están planteando la eliminación del papel-moneda y que todo se haga a través de transacciones bancarias.

Otro ejemplo que podemos citar es el que acaeció en la ciudad alemana de Wörlg, conocido como “The Wörlg experiment”. Se trataba de sustituir el papel-moneda actual por otro en el que cada mes había que colocarle un sello al billete (que costaba dinero) para que siguiera siendo legal. De esta forma se incentivaba el no acumular dinero durante mucho tiempo. Sorpendentemente, fue una de las pocas ciudades que vivió una expansión económica en un contexto de crisis mundial: la crisis de 1929.

Ejemplar de un billete de Wörgl

Bien, pues lo mismo que le ocurrió al amigo de Isócrates cuando fue a pedir su depósito a Pasión ha vuelto a pasar un montón de veces a lo largo de la historia. Estados Unidos, en la gran depresión, vio quebrar a casi todos sus bancos al no poder hacer frente a sus pagos; Argentina en el año 2001 tuvo que prohibir la extracción de dinero del banco (“corralito”); en la crisis del 2008, el gobierno estadounidense, decidió no rescatar al tercer banco de inversión y desapareció; igualmente, en el 2008, Islandia decidió no ayudar a su sistema financiero, provocando la quiebra de todos sus bancos y cajas de ahorros; el pánico bancario (bank run) que se produjo en el 2007 en el Nothern Rock británico; y muchos ejemplos históricos durante el imperio romano, el renacimiento italiano, etc.

Por eso, en el mundo reciente existen los bancos centrales, que son organismos que controlan el dinero, de forma que, cuando hay una crisis y los bancos se quedan sin fondos, el banco central inyecta dinero a los bancos para impedir las quiebras en cadena. Los bancos centrales funcionan fundamentalmente para eso. Además, para impedir un pánico bancario, la mayoría de los gobiernos, en esta crisis financiera actual, decidieron dos cosas: asegurar los depósitos a los clientes e inyectar dinero en los bancos.

  • Los Acuerdos de Basilea.

Además, un gran número de países se han comprometido con los Acuerdos de Basilea, que buscan incrementar el capital de alta calidad de los bancos, para reducir las probabilidades del quiebra del sistema financiero y hacerlo más seguro. Se busca que los bancos tengan al menos un 8% de todos sus activos en capital de alta calidad. Además, de ese 8%, al menos un 2% debe ser core capital, es decir, capital de calidad máxima, compuesto por reservas y el dinero aportado por los propios socios del banco.

Clasificación del capital bancario

Como vemos en el siguiente gráfico, estas son las exigencias para el sistema financiero mundial. El azul representa el porcentaje que los bancos deben tener de capital de máxima calidad (reservas y dinero aportado por los socios). El rojo representa el capital de calidad un poco más reducida que el core capital (por ejemplo, aquí incluiríamos las participaciones preferentes). El verde representa el capital de calidad media que debe tener el banco como porcentaje de sus activos.

En el 2018 se aumentarán las exigencias para los bancos. Además de lo ya exigido los años anteriores, deberán reservar un 2,5% de sus activos en capital de máxima calidad, para establecer un colchón que dificulte las posibilidades de quiebra (conservation buffer). Y, además, si el crecimiento del crédito de la entidad es muy elevado, tendrá que establecer un segundo colchón adicional por el mayor riesgo que pueda acarrear la expansión del crédito y prevenir las crisis económicas (cuntercyclical buffer).

Observemos las cifras. El 98% del dinero aproximadamente es ficticio y si todo el mundo fuese a retirarlo del banco todo se iría al garete. Los Acuerdos de Basilea lo que hacen es aumentar los fondos de los bancos para que sea más difícil la quiebra de un banco. Ahora ya no sólo tendrán un 2% del dinero, como antes, sino que tendrán un 10% de los activos totales para hacer frente a un pánico bancario. Pero no olvidemos la cifra: aun así, todavía un 90% del dinero no tendrá sustento real.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=tSTiIfrPz94&feature=player_embedded]
Veamos ahora qué tal están las entidades financieras en lo que respecta a core capital.

La línea roja representa lo mínimo requerido por la Unión Europea, que es el 9%. Observamos que casi todos los bancos incumplen el requisito, sólo podríamos salvar a Banca March a Kutxa Bank y a duras penas a Unicaja, BBVA, BBK y Caja Vital. El dato es alarmante, casi ninguna entidad puede avalar el 9% de sus activos totales, en forma de capital de calidad.

Veamos ahora qué tal está el sistema financiero europeo.

Suiza es el país que mejor situación tiene, con un 17,5% de media de core capital. Y la mayoría de los países europeos lo tienen por encima del 10%, incluso Grecia con un 11,8%. Sin embargo, España, Italia y Portugal, no llegan al 10% desvelando las dificultades de sus bancos. Recordemos que unos cuatro bancos españoles suspendieron los tres de estrés realizados en 2011; el otro banco que suspendió fue griego.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ITuJrxaXiPo]

  • El caso de Bankia

Por ejemplo, en el caso de Bankia, la inyección del más de 20.000 millones de euros  se produce tras reconocer que, para que la entidad pueda alcanzar el 9,5% de core capital, que era el objetivo, le eran necesarios 19.000 millones de euros de capital puro.

(Haga click para ampliar)

En el último balance publicado por Bankia (31/12/2011), observamos en el gráfico, que tiene 160.000 millones en depósitos, 539,8 millones en fondos de pensiones, 2.064 millones en activos materiales (oficinas, casas, etc.) y 180.000 en créditos concedidos. Además, el BCE tiene depositado en Bankia casi 20.000 millones de euros. Asimismo,  Bankia tiene unos 7.400 millones de euros en deuda pública.

¿Qué ocurriría si el Estado español decide no rescatar a Bankia, no la hubiese nacionalizado ni inyectado dinero en ella? En primer lugar, se vería que Bankia por sí sola no podría cumplir el mínimo que se le exige por parte de la UE de core capital, pues la entidad ya llevaba varios ejercicios reteniendo sus beneficios como provisiones y reservas sin mucho éxito.

Recordemos, además, que Bankia es un banco que nace de la fusión de 7 Cajas de Ahorros en apuros, con grandes problemas derivados del ladrillo.

Todo esto originaría una desconfianza creciente en la entidad, que podría terminar muy probablemente en la suspensión de pagos de la misma con las siguientes consecuencias:

–          Bankia sólo podrá hacer frente a un porcentaje muy reducido de los depósitos, en torno a un 20% (a lo sumo). Con lo cual los ahorradores perderán, en este caso, un 80% de su dinero como poco. En cifras: se podría perder unos 128.000 millones de euros. Y como los depósitos están asegurados por el Estado español, el Estado tendría que aportar 128.000 millones de euros.Esto sería ya lo que nos faltaba para acabar de destruir las finanzas públicas.

–          Habrá una entidad financiera menos en España (recordemos que actualmente sólo quedan 14, tras el elevado número de fusiones que está habiendo), con lo que habría un comprador menos de deuda pública, pudiendo elevar la prima de riesgo unos cuantos puntos más. Recordemos que Bankia es un comprador de deuda pública española, y tiene en sus balances más de 7.400 millones de euros de deuda española.

–          Asimismo, se perderán los fondos de pensiones.

–          El BCE perderá los 20.000 millones de euros prestados a Bankia.

–          Como otros bancos tiene un gran número de depósitos en Bankia, la quiebra de Bankia ocasionaría pérdidas en depósitos a otros bancos, perjudicando la situación del sistema financiero español (y europeo, aunque en menor medida), y pudiendo llevar a otros bancos a la quiebra, ocasionando un efecto en cadena.

–          Se originaría una desconfianza en el sistema financiero español brutal, con enormes salidas de capitales, aumento de la prima de riesgo y posibilidad de existencia de un corralito.

–          Se reduciría la actividad económica española, pues todo el dinero creado por Bankia, por el efecto multiplicador que vimos anteriormente, se disiparía. En otras palabras, las empresas perderían gran parte de sus créditos.

En definitiva, la quiebra de un banco sería la destrucción de una gran parte de la riqueza de nuestra economía, afectando a todo. Para que os hagáis una idea, el presupuesto del Estado español está en torno a los 350.000 millones de euros; los activos de Bankia ascienden a 305.820 millones de euros. La quiebra de Bankia originaría unas pérdidas para la economía española iguales que la quiebra del propio estado, y si tenemos en cuenta que podría originar corridas bancarias en otros bancos, sería una noticia más negativa la quiebra de Bankia que la quiebra del Estado español.

El «ejemplo» de Islandia

Por ejemplo, fíjense en lo que ocurrió en Islandia. El gobierno decidió no rescatar a los bancos, y quebraron todos, no quedó ninguno. El gobierno aseguró todos los depósitos de los islandeses (a cambio de establecer un “corralito”, es decir, a cambio de la promesa de que no acudieran a recoger todos sus depósitos), pero el resto se convirtió de la noche a la mañana en cero: créditos a empresas, fondos de pensiones, depósitos de extranjeros, etc. Además, esto supuso que Islandia pasase de un superávit del 5,4% en 2007 a un déficit del 13,5% en 2008, del 9,1% en 2009, del 10,10% en 2010 y del 4,4% en 2011.

Además, un mes después de la quiebra bancaria la corona islandesa perdió el 68% de su valor y la inflación se disparó al 20% encareciendo enormemente la vida de los islandeses (desde el 2008 hasta ahora las cosas en Islandia son un 50% más caras que antes), mientras la economía se contraía un 7%. Y todo eso, a pesar de las ayudas del FMI, Rusia y los países nórdicos. El país ha sufrido la emigración más grande en 150 años. Y todo no termina ahí, el Reino Unido y Holanda han denunciado al país por impago de enormes cantidades de deuda que tenía pendientes.

Datos macro de Islandia
Antonio Vegas
Antonio Vegas

Economista, especializado en finanzas. Apasionado de la libertad.

Artículos: 80

40 comentarios

  1. Ex-Lib y el resto. Disculpas por desaparecer. Semana compleja. Quiero hacer un par de aclaraciones sobre lo que he comentado:
    Que pague el que tenga que pagar (a este respecto el FMI pone en entredicho la independencia del BCE y de la CNMV) y se ayude a quien haya sido afectado injustamente. Pero sin olvidar que cada uno es responsable de sus decisiones, que el dinero público es de todos, y que lo que se ayude a unos saldrá del bolsillo de otros. Tampoco es justo que los que actuaron de forma responsable paguen a los irresponsables. Sí lo es que ayuden a quien tiene necesidad y problemas que no derivan de irresponsabilidad.
    España siempre ha sido un hervidero de listillos que quisieron enriquecerse y, cuando se la pegaron, pedían que otros les devolviesen su dinero. No hay más que recordar Afinsa, Forum Filatélico, o muchos que especularon en el mercado inmobiliario.

    Todos estos listillos me sacan de mis casillas. Presumen cuando las cosas van a su favor, y el mérito es suyo. Pero cuando van en su contra, la culpa es de otro, y exigen que les devuelvan su dinero. Si juegas, puedes perder. 
     

  2. Perdón por la falta de párrafos. He hecho el texto en otro soporte y al pegarlo ha aparecido así.
     
    Agradecería edición.
     
    Un saludo.

  3. Vamos a ver….
     
    La economía nos dice que los precios se fijan por la ley de la oferta y la demanda. Ante un aumento de la oferta que no le sigue la demanda los precios bajan, y si aumenta la demanda y la oferta no le sigue los precios suben.
     
    Pues bien, una bajada de los tipos de interés por parte de los bancos centrales hace que el crédito fluya al ser mas barato endeudarse para adquirir bienes y servicios de manera que aumenta la demanda. Eso tira de los precios y en la medida que esos suben, la oferta, en medida de su elasticidad, hace que acudan a un determinado mercado en el que los precios están subiendo mas oferentes con lo cual al final la oferta se equiparará con la demanda y fijará un nuevo precio estabilizado.
     
    La bajada de tipos, tiene ademas una consecuena muy netava para los ahorradores,. La rentabilidad de los depósitos y cuentas a plazo baja de manera que si hay una determinada tasa de inflacción, normal cuando aumenta la oferta monetaria, no sólo no empieza apercibirse el ahorro como rentable sino que…. se pierde. Eso lleva a que una vez expulsados los ahorradores del mercado pasen a engrosar las filas de aquellos que buscan rentabilidades superiores, que normalmente han acudido a la bolsa, de ahí la exuberancia irracional, y, sobre todo después de varios crash bursátiles, se busca una cierta seguridad en la inversión…. “La vivienda nunca baja” Es un valor seguro.
     
    Como he dicho antes la oferta puede seguir a la demanda, dependiendo de su elasticidad. Si recordamos en los años del crecimiento los IPCs varios, con todas sus modificaciones, no reflejaban tasas de inflación dramáticas…. por eso no se invirtió la tendencia de bajos tipos de interés subiéndolos para frenar el impuesto silencioso de la inflación. Solo que los IPCs miden lo que miden.
     
    Resulta que esta burbuja se produjo en un momento de expansión de la productividad tremenda en muchos de los productos de consumo. La globalización nos permitía comprar mucho productos en cualquier parte del planeta a precios que antes no sería posible hacerlo sin que eso supusiera una subida intensa de los precios, mas bien, incluso se producía una bajada tras otra por la aplicación intensa de las economías de escala a una fuerte demanda que permitió ese mantenimiento de los precios…. A todos menos… a aquellos cuyos factores de producción y su localización no es externa a la economía que está usando la expansión monetaria, es decir, se pueden exportar videos, deuvedeses, TFTs….. pero no …. Casas. Y a pesar de que se importó mucha mano de obra los salarios subieron mucho. De hecho, si el IPC hubiera medido el coste de la vivienda hubiéramos tenido mediciones mucho más altas en la inflación.
     
    Es decir, la burbuja, en el momento actual siempre se producirá en aquellos bienes por un lado no puedan adquirirse a precios mas bajos en el exterior, o, como ocurre a su vez en la vivienda, su oferta sea muy inelástica. Desde que se percibe el deseo en la gente de comprar casas, y esos empieza a quedarse reflejado en los precios hasta que la oferta y la demandad se iguala y se estabiliza incluso bajando los precios….. pasa un tiempo. En ese tiempo quienes compran obtienen rentabilidades tremendas, latentes o realizadas, que dan la información de que pueden ser un buen negocio, tanto para la directa especulación o para adquirir una vivienda que “en el peor de los casos” nos permitiría recuperar una gran parte de la inversión en caso de que las cosas nos fuera mal….
     
    Solo que…..
     
    La gente se endeudaba en letras… “asumibles” pero a cuarenta años….. ¡No pueden pasar cosas en cuarenta años¡ ¡Díganselo a Franco!
     
    Una vez explicado el porqué de la burbuja tiene muchas mas posibilidades de darse en bienes como la vivienda, sobre todo en España, con baja productividad y poca innovación tecnológica, hay que empezar a echar las culpas. Los bancos. Son culpables de prestar a todo quisque sin la debida vigilancia si cada persona era solvente o no. En España no ayuda el hecho de que no esté instaurada la Dación en Pago. El saber que te vas a quedar con la casa y sólo con la casa en caso de impago de la hipoteca…. ayuda a tener más cuidado.
     
    Pero todo esto no es posible si el Banco central no prestara a muy bajos tipos de interés. Es imposible financiar un gran volumen de préstamos a largo si no hay una fluida financiación a corto.  Recuerden que esos tipos de inte´res han expulsado a los ahorradores. Teniendo un cuello de botella siempre presente porque en el momento en el que los BCs tengan que reducir el crédito de alguna manera…. los bancos se quedan colgados de la brocha por el descalce de plazos en el que estaban incurriendo. Que estaban incurriendo y que el regulador bancario, el BdE, no hizo su labor y cortó por lo sano en el momento en el que los riesgos superaban en mucho las debidas precauciones. Y es que tenemos un regulador para algo. Sobre todo en el momento en el que instauramos un sistema de bancos centrales para prestar a los bancos y las cajas…. Es el dinero del contribuyente el que al final acaba pagando la fiesta… ¿En qué pensaban los gobernantes para pasar por alto su fundamental razón de ser a la hora de velar por interés de la comunidad??? En su propio beneficio.
     
    Dicho esto, discrepo en el hecho de que la burbuja se produjera por las regulaciones que permitían a los ayuntamientos disponer del suelo a discreción. Precisamente el hecho de que todos los ayuntamientos compitieran por lograr atraer construcciones a sus pueblos, y cobrar tasas, impuesto y… comisiones, lo que hizo fue precisamente el que la oferta creciera mas rápidamente, aunque son la inelasticidad propia de la construcción de viviendas, y que indefectiblemente se iba a dar.
     
    ¿Qué hubiera ocurrido si la oferta hubiera sido menor aunado eso a la inelasticidad de la vivienda? Que los precios se convertirían en exorbitados en muy poco tiempo, y que la demanda social de vivienda (dicen que es un derecho recogido en la Constitución) llevara a los políticos a intervenir en el mercado….. a favor de los suyos igualmente. No hay salida.
     
    El problema de la inflación monetaria lleva a burbujas si o si. Y en España, mientras no cambie nuestra estructura productiva, será siempre inmobiliaria.

    Un poco largo…. sorry.

    • Bastiat, complemento que no contradigo tu explicación previa. El IPC es un INDICADOR. Como tal indicador, intenta condensar el comportamiento de un fenómeno, intenta reflejar los movimientos generales en los niveles de precios en una economía. Suele ocurrir que, cuando una organización (ej. Gobierno o AAPP) se pone como meta lograr un cierto comportamiento en su entorno (estabilidad de precios en la economía) medido como cierto dato en un indicador (IPC < 3%), se genera a sí mismo incentivos perversos.
      Una de las tentaciones es la de pervertir el indicador, como hizo el «Gobierno Zapatero» cuando «descubrió» que aquellas personas sin trabajo que realizaban cursos de formación no eran en realidad parados y no debían aparecer como tales. El resultado fue que se pervirtió completamente el dato del paro en el INEM – SEPE y que nadie lo utilice ya… como indicador. Del mismo modo en su momento se modificó la definición del capítulo «vivienda» en la confección del IPC, bajando la importancia de los precios de venta o el esfuerzo de compra y subiendo la importancia del mobiliario, las porcelanas, etc… pervirtiendo (aún más) el indicador. Por eso «en los años del crecimiento los IPCs […] no reflejaban tasas de inflación dramáticas».

      Otro asunto. Dices que la oferta en vivienda es muy inelástica. Y lo ha venido siendo principalmente porque las administraciones públicas (principalmente los ayuntamientos) estrangulaban el crecimiento de la oferta (que hubiera moderado las subidas de precios) limitando terriblemente la salida de suelo a mercado. …Y siendo los primeros beneficiados al poder cobrar cada vez mayores «peajes» por la autorización a construir viviendas. Esto lo intentó solucionar la ley del suelo (8/2007, de 28 de mayo) declarando urbanizable todo lo no declarado como protegido, de forma que se pudiera planificar y erigir vivienda en cualquier terreno. Intentó esta ley acallar a los ayuntamientos (dada la pérdida portencial de ingresos que podrían tener los más deseados para edificar) permitiéndoles actuar como «urbanizadores», es decir, como promotores de viviendas PASANDO POR ENCIMA de los derechos de propiedad de los dueños del suelo en cuestión. El resultado fue que, en muchos lugares, sólo el suelo que gestionaba el ayuntamiento obtenía las licencias y permisos necesarios, estrangulando aún más la demanda y elevando los precios. De nuevo incentivos perversos.

      Los bancos. En España, el hecho de que no esté instaurada la Dación en Pago, o la quiebra personal, hace que TODOS los riesgos de la operación hipotecaria recaigan sobre quien pide el crédito (prestatario). Eso hace que el precio real de la hipoteca (el famoso diferencial sobre el euribor o el IRPH) fuera el más bajo de Europa… y de nuevo hinchó la burbuja. El supuesto regulador y vigilante de los bancos, no es que no tuviera armas, ¡es que miraba hacia otro lado! Ya en 2005 los inspectores del banco de España intentaron que les hicieran caso y se frenase la burbuja, intentando llegar hasta el Ministro de Economía… en vano http://elconfidencialdigital.com/resources/files/2012/5/17/1337287864536carta%20a%20Solbes.pdf Un abrazo.

      • He leído las cartas de los inspectores (la élite de los funcionarios, por cierto) y he extraído éstas dos conclusiones:
         1º Los funcionarios competentes en la supervisión del sistema financiero, es decir los Inspectores del Banco de España, hicieron su trabajo y anticiparon lo que iba a ocurrir, basándose en el análisis profesional de los riesgos en los que estaba incurriendo el sistema financiero español. 
        2º Los responsables políticos tanto del PP (en la persona del gobernador del banco de España) como del PSOE (en la persona del Ministro de economía Pedo Solbes) se pasaron por el forro las advertencias de los funcionarios.

    • OrcishOzu, Por supuesto. Si lo que digo es que el IPC no incluía la subida de la vivienda. Con lo cual no pareció que la expansión monetaria estuviera tienen esos efectos en la economía, la inflación, añadido al enorme fluir de productos baratos de la importación gracias a la globalización. Pero si miráramos la subida de precios en vivienda, y en jamón pata negra, que sería de estudiar, creo que explica el porqué se produce la burbuja en España.
       
      Por otro lado no estoy muy de acuerdo en que la oferta estuviera restringida… Habría zonas en las que mas oferta hubiera acabado literalmente con el suelo no urbano en el término municipal. Y la competencia entre pueblos para hacer promociones hizo que en España se licitaran y se acabaran mas viviendas que en Alemania y Francia juntas. No hubo realmente falta de oferta…, Es un “producto” inelástico y se produce la burbuja por la percepción de rentabilidad y seguridad que no ofrece ningún otro producto en un ambiente de depresión de los tipos de interés.
       
      Y por último, también PVL, el problema bancario en España lo tiene, además de la manipulación de los tipos de interés, de la reserva fraccionaria con coeficientes de caja ridículos, decididos por el poder político dentro del BdE, igualmente lo tiene la falta de acción por parte del político para controlar la gestión de las entidades financieras.
       
      Esa creo que es la explicación que a mi me parece más solvente.

  4. Hay un aspecto concreto de lo relativo a la burbuja inmobiliaria que no acabo de comprender: a menudo se argumenta (y yo me incluyo) que la burbuja se produce en parte porque el BCE mantiene unos tipos de interés muy bajos a pesar de la exagerada demanda de crédito por parte de particulares, empresas y Estados: el argumento, si lo entiendo bien es que si la tasa de interés hubiera subido de acuerdo con la creciente demanda de crédito, el endeudamiento habría sido menor y finalmente la burbuja no se habría producido. Pero hay dos hechos objetivos que me hacen cuestionarme ese razonamiento: 1º con independencia de que los intereses hipotecarios fueran bajos (derivados del bajo interés determinado por el BCE) el precio de la vivienda se incrementó de forma muy notable, por lo que teóricamente y siguiendo ese razonamiento, la demanda de viviendas debería haberse reducido, lo cual no se produjo. 2º Independientemente de la tasa de interés a pagar por un crédito (es decir con independencia de si es alta o baja), si por los motivos que sean el precio de las viviendas se revalorizan como sucedió durante la burbuja, no es en absoluto descabellado el endeudarse para adquirir una vivienda, puesto que en el peor de los casos, si hay que venderla porque no se pueda hacer frente a las obligaciones de la deuda contraída, «ganaremos» dinero porque la venderemos por más dinero de lo que costó. Por lo tanto,  la cuestión no es tanto si el precio del dinero es alto o bajo, sino las garantías y la solvencia de a quien se concede el crédito hipotecario comparado con el precio de la vivienda para cuya adquisición se hipoteca, puesto que cuando el hipotecado se queda sin trabajo 8que es lo que sucede en la actualidad), no va a poder pagar  la letra de la hipoteca, con independencia de que esté pagando intereses altos o bajos por ella. En realidad, los que metieron la pata hasta el corvejón fueron los bancos, que calcularon erróneamente que si finalmente se tenían que quedar con las viviendas hipotecadas, no tendrían problemas para volver a venderlas aún más caras. Y ese error de cálculo fue el que los llevó a dar créditos a diestro y siniestro.
     

    • pvl, intento contestarte.

      1º Lo que mira(ba) el comprador de la vivienda no es el precio de la misma sino el esfuerzo de compra. Es decir, cuánto dinero al mes tengo que poner para pagarla. O más exactamente cuánto dinero al mes me quedaría después de pagar la letra de la hipoteca. Bajar los tipos de interés «dopa» el precio de venta.
      Lo mismo ocurrió cuando al gobierno se le ocurrió subvencionar el alquiler de viviendas para jóvenes. Se «dopó» el alquiler y la consecuencia fue que las rentas de los pisos subieron.

      2º Cuando ya tenemos una escalada constante de los precios es cuando se produce inversión especulativa (se compra para vender, no para usar), cuando se ha generado la burbuja. El error común fue, además, confundir liquidez con negociabilidad. Un activo (digamos una inversión) es líquido cuando se puede convertir fácilmente en dinero, pero es negociable cuando se puede convertir fácilmente en dinero con una rebaja en el precio. Las viviendas NUNCA han sido un activo líquido (una compraventa supone una pérdida de un 10% del precio en la transacción) sino negociable.

      «la cuestión no es tanto si el precio del dinero es alto o bajo, sino las garantías y la solvencia de a quien se concede el crédito hipotecario comparado con el precio de la vivienda para cuya adquisición se hipoteca»
      La solvencia de la que hablas, se calcula a través de un mecanismo de gestión de riesgos (value at risk), por imperativo legal, que se ha demostrado muuuy equivocado. Uno de los supuestos consistía en que la evolución pasada de los precios servía para estimar la evolución futura y… ¡sorpresa! No ha sido así. Los bancos cumplían la ley (más o menos). Las cajas ni eso.

      Me permito aportar más reflexiones:

      3º Las comunidades autónomas decidieron hacer dejación de funciones cuando NO ejercieron las competencias de urbanismo que tienen atribuídas dejando que las llevaran a cambio los ayuntamientos.
      4º Los ayuntamientos, nidos de corrupción urbanística, se financiaban principalmente con el sector inmobiliario (hasta un 70% de los ingresos de algunos ayuntamientos llegaban de la creación de viviendas) y tenían incentivos para inflar la burbuja.
      5º Las VPOs, obligadas por ley, se tenían que vender bajo coste, trasladando esos costes a la vivienda libre y por tento inflando la burbuja (¿dónde se ha visto subvencionar al conjunto de la clase media???)
      6º En muchas ocasiones las cajas, cuando estaban en sintonía con los gobiernos municipales y autonómicos, financiaban al sector inmobiliario y al comprador final de las viviendas… si el promotor era «cercano».
      7º Si las entidades financieras (cajas principalmente) se equivocaron, la autoridad política no está permitiendo que quiebren como se haría en cualquier otro sector.

      Un saludo.

    • pvl, además de las explicaciones que ya te ha dado OrcishOzu, la borrachera alcanzó a todos, fue una orgía sin tasa ni medida.
      La cadena de regulaciones absurdas y puntos de la cadena donde había cazos puestos prestos a llenarse sin aportar NADA de valor al proceso productivo era absolutamente asombrosa. Y uno de los cazos más importante, que aparecía por doquier en cuanto movías un papel de sitio, eran las AAPP.

      Si a eso le añades legislaciones históricamente absurdas y retorcidamente incrementadas durante la burbuja, sobre cuestiones urbanísticas y edificatorias, se entiende casi todo lo que estaba pasando y lo que ha pasado.

      Yo me dedicaba a ese mundo y estaba escandalizado, pero hace mucho. 

      Ya me escandalicé cuando la primera burbuja, la que comenzó con el PGOU de Madrid del 85, que, sin embargo, reputados urbanistas ex-PCE (http://tinyurl.com/d5hulae) siguen cantando loas y sentando una extraña cátedra. 
       

      • Urbanistas y arquitectos comunistas y socialistas que, por otra parte, no han tenido el menor reparo en vivir a todo trapo, dándos todo tipo de lujos burgueses y capitalistas, bien amorrados a la teta pública. Y sin dejar de criticar desde sus púlpitos el capitalismo salvaje y la iniciativa privada.

        Paradojas de la vida, o no tanto. 

        • Hola Esopra: conozco relativamente bien ese percal porque profesionalmente me dedico a él. Y llevas toda la razón: quizás sea uno de los sectores profesionales en los que el contraste entre lo que se predica y lo que se practica sean más escandalosos.
          Pero aparte de esto me gustaría recalcar algo que tu has comentado y que para mí, está en la base de lo ocurrido, mucho más que todos los tecnicismos económicos como el precio del dinero, que no digo que no hayan influido sino que simplemente son secundarios frente a esto que has comentado:
          «La borrachera alcanzó a todos, fue una orgía sin tasa ni medida». Por cierto, a nivel sociológico es destacable que la generación protagonista de esa orgía sea la del baby boom de los 60, a la que pertenezco, y que se ha caracterizado por un hedonismo sin medida. Me temo que nuestro papel en la Historia será juzgado de manera muy negativa.

          • ¿Baby boomer y del gremio?

            Madrid es muy grande, pero puede que nos conozcamos. ¿ETSAM?

            Yo, por suerte, lo dejé en 2008, ahora me dedico a otras cosas. 

        • Jejeje, lo has clavado:  ETSAM. Como dijo César a su sobrino mientras lo acuchillaba: «Bruto, ¿tú también, hijo mío?».

          • Sic, me quoque.

            No, el precio del dienro y la disponibiladad aperentemente infinita no fueron en absoluto secundarios. Sospecho que el efecto primero estaba perfectamente previsto, sospecho también que el subirse al corro del ponimiento de cazos, si no previsto, estaba intuído y se contaba con ello, los que se sumaron, tardaron cero coma.

            Lo que no sabían, como siempre ignoran, eran las consecuencias últimas, que todavía están por ver, aunque no les tengo por Bobbys Fischers, puede que la consecuencia última sea buena, limpieza y desmantelamiento de estructuras absurdas, o nefasta, la guerra.

  5.    En cuanto a las nuevas normas de Basilea a mi me parece, y valga el sími,l que es ir a echar agua a un incendio que ya se ha extinguido.  Ahora que los bancos no conceden créditos a nadie el obligarlos a recapitalizarse tan rápido va a conseguir que la economía no pueda despegar y que más activos bancarios se deterioren y vuelta a empezar a recapitalizarse más.

    Está bien que aumenten el TIER y los demás activos seguros pero lo podrían hacer en diez años y no pasaba nada.

    Saludos. 

  6. Yo pasaba a saludar y de paso congratularme de lo afortunados que somos algunos, que nos explican tan bien las cosas.

  7.   El problema no son los coeficientes ni el core capital, el problema es el regulador. El BdE estaba obligado y podía obligar a los bancos a desnudarse y en consecuencia saber sus riesgos. Si el BdE hubiera cumplido con su obligación la burbuja se hubiera parado en el 2004 o como mucho en el 2005 y ahora no estaríamos en estas.
      ¿Para que queremos regulador si falla en lo más básico?
      Fue la confianza en el regulador lo que alentó la locura de créditos a la construcción, si el BdE no decía nada ¿Qué había que temer?

      Ahora claro a Bankia le obligan a provisionar el 50 % del crédito al promotor y aparecen 9.000 millones de euros de desfase y la gente normal, que de esto no entiende nada, piensa que alguien se ha escapado con los 9.000 M€.

      Lo de la separación de banca de ahorro y de inversión me parece una tontería. El problema es la gestión del riesgo. Y tampoco es necesario que exista un ajuste completo entre plazos de depósitos y créditos concedidos: determinar como se puede ajustar esas diferencias es el trabajo del banco y ahí ganan su dinero.

      La cuestión es ¿Con qué reglas jugamos? ¿Quién define los riesgos? Para tener un regulador que no sirva para nada mejor dejamos que los bancos se autorregulen y que la gente elija el que piensen que es más seguro.
    Lo peor que se puede hacer es pensar que todo está controlado cuando el regulador está missing… y más todavía cuando se dejó al frente de las Cajas a personas que no sabían ni saben leer un balance.

    Saludos y magnífico artículo!! 

  8. Otra cosa más, y ya dejo de ser pesado. He conocido la banca española con coeficientes superiores al 30%. Había en los 80 un coeficiente de caja superior al 10%, mas una obligación de dedicar a ciertas cosas parte de las inversiones. Eran los llamados tramos BCE, D, y E, que luego cambiaron a tramo A, B y C y buscaban fomentar el crédito a la exportación. No era más solvente que ahora, sino menos. y la economía funcionaba mucho más rígidamente.

  9. Ah, en lo que no estoy de aacuerdo en absoluto es en que los bancos tengan actividad fraudulenta por prestar dinero y cogerlo prestado a diferentes plazos. Es su objeto social. Si tú quieres que tu banco no preste tu dinero, lo puedes poner en una caja de seguridad, pagando por ello.

    ¿Que te hace la puñeta porque no puedes sacarlo luego en un cajero?. Te aguantas. Es lo que pasaría si los bancos, en lugar de gestionar sus riesgos   y los diferentes plazos de sus activos y pasivos, se limitaran a tener el dinero donde la gente lo depositase.

    No entiendo el empeño en dejar de usar tarjetas de cerdito (crédito) , en no poder pagar en otro país y en volver atrás 500 años, hasta antes de que se inventasen los pagarés y las letras de cambio.

    ¿Para qué’ ¿Para evitar crisis que ya se producían en Egipto?. Ahora son mas gordas, pero porque caemos de más arriba.   

  10. Ya lo he leído con calma.Te felicito por la explicación razonada de por qué no se puede permitir que caiga un banco a partir de un cierto tamaño.

    Entiendo que es una apreciación no demostrable, pero mejor nos hubiera ido si no se hubiese dejado caer a Lehamn Bros, como se hizo por motivos personales y políticos. Desde luego habría sido mas barato que el rescate de AIG, y es muy posible que se hubiera evitado.

    Como complemento, intentaré aclarar un poco más las diferencias de concepto entre reserva fraccionaria o coeficiente de caja (1% desde la última modificación del BCE hace varios meses) y los requerimientos de capital de Basilea. Estos últimos pretenden evitar las quiebras bancarias pero, en contra de su objetivo, las están favoreciendo.

    Después de comer sigo.   

    • Sigo. El coeficiente de caja se calcula como el 1% de los pasivos que tiene el banco dos días hábiles antes. Este dinero debe ser mantenido en caja (o cuenta corriente en el Banco Central) de tal forma que se pueda disponer del mismo en un plazo máximo de unas pocas horas, dentro del día. Se admite que algunos días se mantenga por debajo de ese nivel, siempre que sea superior a cero, y que en el periodo de cómputo (10 días normalmente) la media sea superior o igual a ese 1% de la media de los pasivos.

      Los acuerdos de Basilea I y II (ya en vigor) y III (en breve) disponen que el banco debe disponer de un determinado nivel de capital (no hablamos de caja) sobre su nivel medio de activos (no de pasivos) ponderados según su riesgo, como has explicado perfectamente. Esta ponderación según su riesgo es lo que provocó la estúpida idea, por parte de algunos políticos, de que se había aceptado una quita del 2% en la deuda española. En realidad, lo que se había aceptado es que se considerase que la deuda española se considerase segura en un 98%, lo que es toda una temeridad y un privilegio para España. Lo correcto habría sido considerarla segura en torno a un 85%. La explicación de esto es compleja, pero si alguno la quiere, no tengo problema en contárselo.

      Por tanto, tenemos dos límites diferentes a las operaciones bancarias. Por un lado, el 1% de los pasivos debe quedarse en caja. Es decir, el banco puede captar lo que quiera mientras mantenga el 1% en caja. Por la igualdad entre activos y pasivos contables (no ponderados por riesgo), puede tener prestado 100 veces lo que tenga en caja.

      Por otro lado, debe tener (simplificando) un capital equivalente al 9% de sus inversiones ponderadas por riesgo. Permitidme que aplique un coeficiente corrector «a pelo» para no meternos en muchos cálculos que, además, deberían ser individuales. Pongamos que el banco deba tener como capital el 8% de sus activos totales (activos ponderados por riesgo x coeficiente dorrector).

      Este capital no tiene por qué estar en caja, puede y debe estar invertido. Lo que limita Basilea es la posibilidad de que un banco quiebre y no pueda devolver nada de sus depósitos. Al menos debe poder devolver ese 8%si todas sus inversiones fallasen. Además, podrá devolver lo que recupere de sus inversiones. Los bancos pueden prestar unas 12-13 veces su capital. Es un límite diferente al del coeficiente de caja, y deben cumplirse ambos.

      Ahora bien, Basilea genera un problema que pretendía resolver.  Es una buena iniciativa para tiempos de exhuberancia irracional, porque previene que, en épocas de crisis, los bancos quiebren alegremente. Pero es una medida a tomar ex-ante, y no ex-post.

      Incrementar los requerimientos de capital, ahora,  intensifica el problema de liquidez existente. Para empezar, las provisones y pérdidas cercenan la cantidad de «capital» válido para  cumplir los requerimientos de Basilea, con lo que provocan una contracción en las inversiones bancarias de 12 veces esas pérdidas. Esto propicia nuevos fallidos, que vuelven a recortar el capital válido. El banco debe captar capital a toda costa para poder mantener sus inversiones, quitándoselo al resto de empresas.

      Suavizar en este momento, de forma temporal, los requerimientos de Basilea evitaría el efecto contractivo que se deriva de ellos.   
      Saludos             

  11. Vamos a ver, esas cuentas son ciertas o son apreciaciones? Y esto choca directamente con informacion sobre la mejora de la economia islandesa. En que quedamos?

  12. Esstupendo artículo, Antonio…. pero… es que….. tengo una duda. Las críticas sobre la reserva fraccionaria…. ¿se debe sólo a los depósitos a la vista o a los depositos aplazo?

    ¿Qué diferencia hay en prestar los depósitos a plazo frente a los depósitos a la vista para crear ese mecanismo de la creación de dinero?

    Y por ultimo…. ¿cual es la función de los bancos, guardar dinero solamente o tambien dar créditos…..?

    • Muchas gracias, Bastiat!! 

      Partiendo de que ahorro debe ser igual a inversión, porque si no se crean desajustes macroeconómicos que desembocan en crisis económicas, es un error que los bancos presten lo que no se ha ahorrado. Un depósito a la vista por ejemplo no es ahorro. Es más, el dinero, se puede llegar a multiplicar por cinco, con lo cual se presta algo no existente. 

      Estaría bien que se prohibiese prestar los depósitos a la vista, que el 100% se guardase en el banco. Y los depósitos a plazo, sólo se prestasen a alguien durante el tiempo en el que dure el plazo.

      Con respecto a tu segunda pregunta, no hay ninguna diferencia, es el mismo dinero, se multiplica igualmente, aunque, eso sí, con la salvedad de que el depositante es consciente de que no puede retirar el dinero hasta que no acabe el plazo.

      Y la última pregunta… Es un poco larga si la tuviera que responder con todos los matices… Pero en resumen, debería de separarse el negocio de depositar dinero con el negocio de la inversión y el ahorro. UK está haciendo una reforma para separar ambas actividades: un banco se dedica a captar ahorro y a prestarlo; y otro a guardar dinero simplemente.

      De modo que las funciones de los bancos son las dos, pero no pueden hacerse de forma mezclada, porque todos los depósitos no son ahorros.

      La mejor forma sería transferir directamente los fondos ahorrados de los ahorradores a los demandantes de crédito. Sería como una especie de mercados financieros directos, como las acciones. Pero ya te digo, este tema es muy complejo…

      Muchas gracias por el comentario!! 

      • Yo no creo que el ahorro tenga que ser necesariamente igual a inversión. Debajo del colchón también se ahorra.. Y la realidad me dice que ese paradigma sólo se da en cuanto obtengo algún beneficio, en forma de intereses, por ese ahorro. De tal manera que el banco es el que realiza la función de generar beneficios de los cuales una parte me lo da a mi, si es en imposición a plazo tal y conforme ha sido pactado en el contrato de deposito, y si es a la vista… en forma de servicios y hasta algún tipo de pequeño interés, hubo un tiempo que era así, que sufragaban el coste de guardar ese dinero que no consumía de manera inmediata pero que posponía a un corto plazo de tiempo, una forma de ahorro igualmente, pero cuya disponibilidad es casi inmediata. En los bancos actualmente si pretender retirar dinero en efectivo por valor mayor que 3000€ has de esperar al día siguiente, y si haces un traspaso entre bancos…. tres días. Por tanto, ahorro e inversión sólo se da si es el banco el que gestiona mi ahorro o yo corro con el riesgo de prestárselo a un interés a alguien que me lo pide con un plazo o condiciones determinadas.
         
        Claro, pues, que el dinero se multiplica igualmente, por eso no entiendo la machacona insistencia en separar depósitos a plazo y depósitos a la vista. Igual da que el dinero prestado sea a plazo, a un depositante en igual periodo de tiempo, que lo sea a varios, con plazos diferentes contando el volumen total de depósitos a los cuales se les reste lo prestado teniendo en cuenta el casamiento de los plazos de los unos y los otros.
         
        De hecho, los bancos si algo tienen es que son ellos los que corren con los riesgos de encontrar compradores de dinero a aquellos que prestan su dinero a los bancos. Facilitan el comercio monetario. Y lo hacen asumiendo ellos el riesgo. Y así debería de ser.
         
        Toda empresa quiebra cuando no puede hacer frente a los pagos. El problema de las crisis bancarias proviene de la….. “avaricia” de los banqueros por ganar mas asumiendo riesgos excesivos en el descalce de plazos entre lo prestado y lo depositado. Pero no deja de ser una empresa más. Por tanto hay que dejar quebrar a todas las empresas si o si. El problema viene y proviene de la falta de información sobre el estado de la empresa a la que vamos a prestar nuestro dinero, a la que vamos a depositar a la vista nuestro dinero.
         
        El problema, pues, me parece mas de falta de control de las autoridades reguladoras, BdE, y de la tranquilidad con la que se producen los banqueros sabedores que serán rescatados.
         
        Por tanto, mas allá de esperar que alguien imponga restricciones a la labor empresarial, lo que hay que hacer es establecer mecanismos para que sean reales la asunción de responsabilidades ante el fraude que supone la perdida del dinero de los depositantes de los bancos.

  13. Es un artículo incompleto, porque explica (ya al final y brevemente) lo que pasaría, pero no las alternativas que podría haber, es decir, sólo se compara con la alternativa de no hacer nada. Eso es la falacia del político:
    – Hay que hacer algo.
    – X es algo.
    – Hay que hacer X.
    En este caso lo que la gente no entiende es por qué no les han dado el dinero a ellos en lugar de a los bancos, para que así ellos pudieran dárselo a los bancos, lo que habría hecho que la gente pudiera conservar sus casas (y consumir y vivir) y los bancos recuperar sus préstamos. Eso es lo que hay que explicar. Espero impaciente.
    http://elpais.com/elpais/2012/05/13/vinetas/1336923299_347738.html
    No se entiende por qué los recortes van a donde van, las prioridades de los políticos parecen no ser las mismas que las de la sociedad. Ésa es la cuestión y Bankia un ejemplo más.

    • Ksjetd, ¿qué te parecería lo siguiente? Supongamos que 100.000  señores hubiesen comprado un Ferrari a plazos, porque tenían dinero para pagar los dos primeros, en vez de comprar un Seat Ibiza, que es lo que podían pagar cómodamente. Cuando llevan un año sin pagar los plazos, el banco les quita los Ferraris.

      Los compradores se dan golpes de pecho y piden que les regale el dinero el Estado, para que paguen al banco, sigan con el Ferrari y todos contentos.

      ¿Qué te crees que pensarían los que han comprado y pagado el Seat Ibiza?

      Por narices tienen que pagar en esta historia algo los justos (via impuestos) por los pecadores, pero para que no se convierta en una tomadura de pelo, se deben cumplir dos cosas:

      – Que sirva para arreglar (al menos parcialmente) la situación. Recapitalizar la banca es una parte de la solución.
      -Que no se agrave la situación de injusticia para los que fueron prudentes y no se compraron el Ferrari.

      Yo también quiero que me regale el Estado 500.000 euros, pero reconozco que no sería justo.     

      Antonio. Leído en diagonal, parece un magnífico artículo. Lo leeré con calma un poco más tarde.        

      • Dice Sefuela: “Supongamos que 100.000  señores hubiesen comprado un Ferrari a plazos, porque tenían dinero para pagar los dos primeros”
         
         
         
        ¡Pero qué canallada! Aquí nadie ha hablado de tipos en Ferrari, sino de gente humilde, normal y corriente, que cometió el delito de creer que podía comprarse un piso para ellos y su familia porque tenían trabajo y PODIAN PAGARLO con lo que ganaban con el SUDOR DE SU FRENTE. Pero aquí llegas tú, que como vas a defender que todo pelagatos asalariado que acabe en el paro (debido a una crisis de la que no es responsable) debe ser enviado, junto a sus hijos, a vivir debajo de un puente endeudado para el resto de su vida, tienes que convertir imaginariamente a un vulgar currante con serios problemas en un “señor que se ha comprado un Ferrari”, para hacer tragable la tropelía de mandarlo a la miseria de por vida sin el más mínimo remordimiento. Vomitiva manipulación más propia de izquierdistas perroflautas (ideologías aparte) que de otra cosa.
         
         
         
        Pero bueno, algo hemos aprendido los liberales de andar por casa de los liberales-de-verdad como vosotros: por lo menos ahora ya sabemos que comprar a plazos algo siendo un asalariado es un acto criminal, y que si no eres rico y lo puedes pagar a tocateja, no deberías comprarte jamás casa o coche. Al parecer eso es hoy el “liberalismo”, y si lo haces eres un peligro público arruina-sistemas. No sé a qué esperamos para enchironar a todo bancario que otorgue un crédito a un vulgar asalariado, que se puede quedar sin trabajo y meternos en un lío a los liberales defensores del sano capitalismo (capitalismo de créditos exclusivamente a funcionarios, claro, pues son los únicos que no corren riesgo de ir al paro y hundir el sistema…). Extraño capitalismo este nuevo.
         
         
         
        En fin, como no soy más que un liberalillo de andar por casa con un pié ya más bien fuera que dentro de la ideología-madre (gracias a esta crisis que abre los ojos igual que abre las bocas de los clientes de Cáritas), me gustaría saber, retomando la idea de Ksjetd, qué problema hay para que se pague por el estado, y de parte del endeudado, los plazos al banco hasta que tenga trabajo y pueda devolverlo con sus intereses (y que sea el estado un acreedor más del sujeto), en vez de darle el dinero a nuestros “honrados” banqueros a manos llenas. Con eso ganaríamos, por un lado, que el banco no se hunda por los impagos, y por el otro lado que el parado y su familia no acabe en una chabola pasando hambre, frío y otras penurias peores (cosa que ya sé que a un verdadero liberal debe importarle una mierda mientras se cumpla la doctrina, pero que como estoy flojo de fe es algo que me preocupa).
         
         
         
        Por cierto, Sefuela: los únicos que en esta historia se han comprado un Ferrari DE VERDAD (NO IMAGINARIO) son los sinvergüenzas a los que ahora dices hay que darles el dinero de los que van en Seat Ibiza: los banqueros.
         
         
         

        • Exlib…. entonces, según tu y según Ksjetd, lo que deberíamos hacer aquellos que si fuimos responsables y no nos endeudamos a larguísimos plazos por la sencilla razón de que pensamos que podría pasar algo o que…. nuestros hijos no tenían porqué heredar una hipoteca, deberíamos contribuir a que aquellos que fueron irresponsables sigan viviendo en las casas que no han podido pagar por ser…. demasiado optimistas.
           
          Claro, y porqué no pagamos también entre todos un sueldo digno a aquellos que se han quedado de trabajo de manera que en vez de ganar para nosotros ganemos para los que nada tienen, sería bueno. O por qué en vez de ir a ver películas americanas, que todo el mundo sabe son pura bazofia, en defensa del cine patrio compramos una entrada de todas y cada una de las películas que cualquier iluminado que se hace llamar cineasta o artista se le ocurra pergeñar…. aunque luego no vayamos a verla nada mas que para salvaguardar nuestra salud mental. O porqué no pagamos una subvención aún mas grande al olivo, o al a vid, o a la remolacha, o incluso aún mas grande para la minería, algo habrá que hacer con el sector, reclaman piedra en mano los mineros subvencionados, ….
           
          Exlib. Dudo que algún día hayas sido liberal ni tan siquiera de andar por casa. Cualquier liberal lo primero que debe saber es que tiene que asumir las consecuencias de sus actos y no distribuir las consecuencias negativas entre los demás.
           
          Es por ello que los liberales no queremos que se rescaten bancos con dinero público sin mas. Lo que aquí se te ha dicho es que sería aún mucho peor para la economía, tal y como está ahora mismo la legislación, el que Bankia cayera. Te han dado cifras, léelas e interprétalas en su justa medida. Pero no te quepa la menor duda que quisiéramos que ni un put… euro fuera a parar a ningún banquero para salvarle el negocio y que eso le salga gratis….

        • Ex-Lib. Cierto que hay casos puntuales sangrantes (conozco alguno) pero me reafirmo en que la mayor parte, de los que tienen problemas, han actuado alegremente al comprar una casa. No han valorado que era la mayor decisión financiera de su vida, y que se creaban obligaciones de pago, hasta después de la jubilación en muchos casos.

          Además, los considero especuladores de la peor ralea. De los que sólo quieren jugar si ganan y rechazan pagar si pierden. Si los precios de las casas hubieran seguido subiendo ¿habrían pagado al Estado su plusvalía?.  Piénsalo un momento. 

          Muy pocos han asumido que se equivocaron y ahora toca pagar. Es lo primero que aprende un especulador de verdad. A veces aciertas, y a veces te equivocas.

          No pienses ni por un momento que exculpo a otros responsables. Los que concedieron créditos alegremente, los que afirmaron que las casas no caían de precio nunca, los que buscando su propia gloriaa o la de su Comunidad Autónoma favorecieron las alegrías…

          Pero, al final, el responsable de sus decisiones es cada uno. Por mucho que te quieran vender la burra, salvo que te hayan puesto una pistola en la cabeza, serás responsable de si la compras o no. Y de lo que pase después.

          ¿Que los banqueros deben pagar? Por supuesto. Ya están pagando, porque el precio de sus acciones ha caído de forma muy significativa, con importante incidencia sobre su riqueza. La de todos los banqueros, los que tenían 50 millones de acciones, y los que tenían 50. ¿O es que piensas que los que tenían 50 no eran dueños de una parte del banco y deben recuperar su dinero?

          ¿Que deben pagar los gestores de las Cajas, cuyos consejos de administración estaban fundamentalmente formados por políticos que ponían el cazo? Totalmente de acuerdo. Estoy entre los que lo pidieron ya hace muuuuchos meses. Y te aseguro que conozco bien cómo funcionan.

          ¿Que deben pagar los reguladores por no hacer su trabajo? También lo reclamo. Excluyo a los profesionales de esos organismos (también conozco unos pocos) que aprendieron que oponerse a la política imperante significaba el ostracismno o el despido inmediato. Culpo a los máximos responsables.

          Si hubiera una alternativa   que pensara major que la actual, no dudes que la defendería allá donde me escuchasen. Asumo que me toca pagar una parte del marrón, via impuestos, sin que me considere culpable del desaguisado, por mucho que rebusque. No me gusta, pero lo asumo. No pidas que asuma que tiren mi dinero otra vez.  

          Saludos          

        • Sin entrar en otras consideraciones, ExLib, tu planteamiento es imposible.  Primero porque no hay recursos para llevarlo a cabo.  Y segundo porque si transmites que si no pagas no pasa nada, el titular de la hipoteca si busca trabajo lo buscará en negro…

          Además de imposible es incongruente, pues habría que poner muchísimo más dinero público que en la situación actual (la deuda privada es mayor que la pública), por lo que habría que subir los impuestos y/o el endeudamiento del estado, lo cual frenaría más – o hundiría – la economía.  Pero eso sí, mantendrías los bancos forrándose y mandando más gente al paro.  Gran plan.

          Y un matiz:  comprar a plazos no es ningún delito.  Incumplir un contrato sí.  ¿Cómo llamas a quedarte algo que no has pagado?… 

          • Dice Bastiat…. Es decir digo: Los bancos, en la actual legislación, si quiebran es respetabilidad de los estados asumir las pérdidas. Se te han dado los datos pero no los has leído.
             
            Los liberales no queremos que se salven los bancos con dinero público. El IJM ha propuesto un método distinto y que al contribuyente no le costaría ni un céntimo…. Lo demás de lo que nos acusas son parte de esa matraca de ideas preconcebidas en contra del liberalismo del que demuestras palaba a palabra con conocer en nada.
             
            Sobre todo cuando dices esta exquisitez argumental: “mandar a un tío a comer mierda no tiene consecuencias, pero cuando se junten un millón, alguno pensará que es ya hora de que rueden cabezas… literalmente”
             
            ¿En qué momento hemos dicho nosotros eso?
             
            En ninguna. Sólo hemos dicho que cada cual tiene que ser responsable de sus actos. Como te dicen algunos otros comentaristas si eso no fuera así, la responsabilidad individual desaparecería y seríamos simples siervos del Estado… ¿es eso lo que te gustaría?
             
            Y ciertamente que mucha de la gente que ahora están en el paso sin posibilidad de trabajar para ganarse la vida puede no tener ninguna culpa de los sucedido….
             
            Pero…
             
            Mira, te voy a decir una cosa. Estamos en democracia. Recuerda. Y en democracia son los pueblos los que eligen a sus gobernantes. Ocurre en pese a unas encuestas francamente positivas para el partido del gobierno este pierde las elecciones un 14 de marzo tras la manipulación antera por parte del principal partido de la oposición de un criminal atentado que costó casi doscientas vidas. Y no sólo eso, el presidente salido de las urnas de esa manera fue reelegido. No creo que a ese presidente le votaran muchos liberales, muchos ricos y potentados, muchos empresarios, aunque visto su relación con algunas granes empresas de este país cualquiera lo diría, pero si algo hemos de entender es que elegir gobiernos nos hace responsables directos de sus actos, sobre todo de sus consecuencias negativas que es lo que mas nos duele. Por tanto, y puesto que se eligió un determinado modelo de gestión de lo público, y ese modelo ha dado como resultado este modelo de desastre nacional…. yo me siento responsable en la medida de que no hice lo suficiente para evitar que ese señor llegara al poder… pero que quede claro…. Yo no le voté.

          • Dice Bastiat: «Exlib…. entonces, según tu y según Ksjetd, lo que deberíamos hacer aquellos que si fuimos responsables» (etc)

            No comprendo por qué es peor la injusticia de ayudar a un currante de salir del pozo en el que se ha metido, que el ayudar a un banquero a salir del pozo en el que se ha metido (especialmente si ayudando al currante sale del pozo también el banquero). ¿Será porque huele a «socialismo»? ¿Trincherismo barato?

            Dice Bastiat: «Exlib. Dudo que algún día hayas sido liberal ni tan siquiera de andar por casa.»

            Pues te equivocas. La diferencia entre tú y yo es la que hay entre uno que sigue siendo comunista y otro que lo deja de ser tras asistir la caída del muro: yo, como el ex-comunista testigo del hundimiento, no soy impermeable a la realidad. Desgraciadamente, la mayoría de los seres humanos  ideologizados, sí. Si lo que hemos visto desde lo de Lehman Brothers hasta hoy en EEUU, UK, Holanda, etc, nacionalizando bancos (¡nacionalizando bancos!), repartiendo dinero del contribuyente a grandes multinacionales, «barras libres» europeas a los grandes bancos… (Citibank, Barclays, ING, Axia, GM, etc ¿ya está todo olvidado?)  no te hace ni repensar de qué coño va todo esto, hijo, tu verás…
             
            Dice Bastiat: «Cualquier liberal lo primero que debe saber es que tiene que asumir las consecuencias de sus actos y no distribuir las consecuencias negativas entre los demás.»

            ¿Entonces hay que dejar que los bancos se hundan y que nos vayamos todos al carajo? ¿En qué quedamos? Me parece que aquí también hay mucho liberalismo «a la carta» según convenga al discurso para camuflar los agujeros de la «teoría». Y no sigo, porque tus anteriores palabras aplicadas a cualquier sociedad, llevan al caos. Te recuerdo una cosa: mandar a un tio a comer mierda no tiene consecuencias, pero cuando se junten un millón, alguno pensará que es ya hora de que rueden cabezas… literalmente.

            ————————————–

            Dice Sefuela: «Cierto que hay casos puntuales sangrantes (conozco alguno) pero me reafirmo en que la mayor parte, de los que tienen problemas, han actuado alegremente al comprar una casa. »

            Pues yo me reafirmo de lo contrario. No han dejado de pagar por irse de putas y beberse lo que sobraba. Han dejado de pagar porque HAN PERDIDO SU TRABAJO por razones de las que NO son responsables, y NO TIENEN POSIBILIDAD DE ENCONTRAR OTRO por razones de las que TAMPOCO son responsables. Se les ha arrebatado su derecho a GANARSE LA VIDA y a poder cumplir sus compromisos. ¿Hay algo más liberal que el tener derecho a ganarte la vida? ¿Cómo puede uno llevar las riendas de su vida sin poder trabajar? Si tu crees que esa gente y sus familias, que mientras pudieron cumplieron, no merecen ayuda ¿quién coño crees tú que la merece? ¿Pero tu tienes la más remota idea de lo que debe ser verte a tí y a tu familia sin techo, sin trabajo, sin perspectivas de futuro, en un país quebrado, y endeudado hasta arriba por siempre jamás?

            Dice Sefuela: «Además, los considero especuladores de la peor ralea.»

            ¿Queeeee? ¿Gente que ha comprado un pisucho donde vivir (¿o es que están echando a gente de palacios y palacetes y yo no me he enterado?) y que lo pagaban con su trabajo, y que al perder su trabajo acaban en la calle con sus familias, sin techo y encima con la deuda de por vida, son «especuladores de la peor ralea»? Desde luego no hay enfermedad que produzca más ciegos (por no decir algo peor) que las religiones y las ideologías.

            Dice Sefuela: «No pienses ni por un momento que exculpo a otros responsables.»

            Sí, ya, muy bonito, pero con tus ideas los únicos que acaban debajo de un puente con una mano delante y otra detrás son siempre los mismos: los más pobres. Qué curioso.

            —————————————-

            Dice Juano:  «Sin entrar en otras consideraciones, ExLib, tu planteamiento es imposible.  Primero porque no hay recursos para llevarlo a cabo.»

            Ese es un buen argumento… si es cierto. A mí me cuesta creer que hacerse cargo de mensualidades (completas o en parte, habría que verlo) de hipotecas  de parados sin prestaciones, poco a poco y a lo largo de estos años de gran desempleo, suponga más dinero que tapar DE GOLPE TODOS los agujeros que han dejado TODOS los parados insolventes al completo y a los que se les ha embargado la vivienda, pero si me traes las cifras…

            Dice Juano «Y segundo porque si transmites que si no pagas no pasa nada, el titular de la hipoteca si busca trabajo lo buscará en negro…»

            También sería un buen argumento, si no fuera porque lo contrario es peor. El padawan que se queda sin casa y encima tiene que pagar el préstamo hipotecario «colgante» durante 30 años, tiene DOBLE aliciente para que se nos pase al «lado oscuro»: si ya es duro pagarse un techo, tener que pagar dos el resto de tu vida… vamos, ese no vuelve a cotizar a la República Galáctica jamás.

            Dice Juano: «Y un matiz:  comprar a plazos no es ningún delito.  Incumplir un contrato sí.  ¿Cómo llamas a quedarte algo que no has pagado?…»

            ¿Y quién dice aquí que no deban de pagar? Todo lo contrario: lo que se propone es una forma de que PUEDAN pagar.

          • En ningún momento he apoyado el plan actual, sólo he indicado que lo que tú propones es bastante peor.  Si recuerdas comencé al principipo de todo indicando «sin entrar en otras consideraciones…».  Ciertamente el sistema actual es una estafa que hay que modificar como ya he explicado en otros comentarios de otros artículos.  Pero la modificación ha de ir encaminada a eliminar errores, no a tapar agujeros abriendo otros (más grandes en el caso que propones).

            Si analizas los datos de cualquier país (recomiendo los casos de la antigua Ceilán y de Argentina) verás que las políticas sociales no han dejado de crecer en presupuesto sin lograr uno solo de sus objetivos.  Es más, han logrado todo lo contrario de lo perseguido, pues cada vez son más los que se pasan al lado de poner la mano disminuyendo el de los que arriman el hombro (por poner otro ejemplo, hasta hace poco en Portugal más del 50% de la población dependía del estado).  Tu solución, aunque en primera instancia lograra saldar la deuda pendiente traspasándola al estado, inmediatamente generaría un incremento de deuda y de impagos, por lo que creas una espiral devastadora.
            Ya si sumamos cómo multiplicarías la prima de riesgo impidiendo la financiación con deuda todo el peso iría a un incremento salvaje de los tipos impositivos.

            Insisto, no digo que lo que hacen esté bien, está muy mal, es injusto y es un robo.  Y además el sistema ha incentivado esas malas decisiones que los que las tomaron tienen que asumir (nadie les obligó).
            Pero lo que tú propones es liquidar el sistema en cuestión de semanas.  Generarías tal miseria y caos que una explosión de violencia no sería improbable.

            Si como tú dices «no estoy capacitado», amplía tus lecturas más allá de un autor que te ofrece algo que te suene bien.  Las interrelaciones humanas conforman el sistema más complejo de la naturaleza con diferencia, nuestra capacidad creativa lo hace imprevisible.  Por eso intentar aplicar soluciones simples y deterministas siempre generan consecuencias imprevistas en el cálculo.  Tu razonamiento es perfecto con las cuatro variables que has jugado, aquí algunos te intentamos hacer ver unas cuantas más que cambian el resultado al que has llegado.  Y hay muchas más que nosotros tampoco vemos…  De ahí que en última instancia nuestra solución sea la de dar libertad y e igualdad ante la ley, que son las dos cosas de las que adolece el sistema (como bien has indicado tú también).  Y que cada palo aguante su vela.

            Saludos. 

        • ExLib, el dinero que se le da a los bancos no es para pagar las hipotecas, es para que doten provisiones mayores y saneen los balances, que entre otras cosas están inflados porque los políticos se cargaron el principio contable de prudencia.  Tu solución es mucho más cara, por lo que es peor.

           Por si eso fuera poco, lo que propones es que primero paguen los que lo han hecho bien y aún tienen ahorros o fuentes de ingreso, para que luego nadie se acuerde de ellos.  Eso incita a que todos se pasen al lado de los salvados, lo cual deja el lado de los salvadores tan mermado que es imposible mantener esa política de ninguna manera.  Y eliminas de un plumazo la prudencia a la hora de enfrentarse a si pedir o no un crédito:  como me lo pagan hasta que pueda pagarlo, si puedo…

          Buena intención, mal plan… 

          • Bastiat dice: «Sobre todo cuando dices esta exquisitez argumental: “mandar a un tío a comer mierda no tiene consecuencias, pero cuando se junten un millón, alguno pensará que es ya hora de que rueden cabezas… literalmente”
             ¿En qué momento hemos dicho nosotros eso?
             En ninguna. Sólo hemos dicho que cada cual tiene que ser responsable de sus actos»

            ¡Pero es que no son responsables de haber perdido el trabajo y no tener posibilidad alguna de encontrar otro! ¿Que clase de capitalismo es uno en el que los asalariados no pueden pedir préstamos porque se pueden quedar sin trabajo? ¡Es ridículo!

            Bastiat dice: «Y ciertamente que mucha de la gente que ahora están en el paso sin posibilidad de trabajar para ganarse la vida puede no tener ninguna culpa de los sucedido….
             Pero…»

            Ese «pero», y lo que viene después, es repugnante. Pilatos no se lavó las manos mejor. La realidad es que esa gente necesita ayuda y tu sistema se basa en no darla. Punto. Si no la reciben muchos están condenados a la miseria, y tú lo sabes, pero tu jamás aceptarás que el estado (el único que puede ayudarles) les dé ayuda porque eso va en contra de tu «sistema», de la sacrosanta «doctrina». ¿Y como excusa me sueltas esa perorata del 14-m, etc?.  Es vomitivo. Allá tú con tu conciencia.

            Tu sistema es ridículo. Dice que la sociedad funciona mejor si los individuos toman sus propias y libres decisiones y apechugan con ellas. Los individuos-asalariados toman la libre decisión de comprar pisos. Los individuos-banqueros toman la libre decision de darles el dinero. Y el sistema se hunde. Ridículo. Si no fuera una tragedia humana, daría risa.

            Ah, y encima hay que oir la tontería esa de que hay demasiada regulación…

            ———————————————

            Dice Juano: «Tu solución es mucho más cara, por lo que es peor.»

            Vale, pero no veo los números. Yo no soy economista, así que no me siento capacitado para hacerlos pero, según he leído a Xala i Martin, sanear los bancos españoles va a costar 200 mil millones. ¿Eso no llega para pagar plazos de hipotecas de parados durante un tiempo hasta que vayan encontrando trabajo y lo devuelvan? Pues a mí me parece que sí… y sobra. Y encima nadie se va a vivir debajo de un puente.

            Dice Juano. » Y eliminas de un plumazo la prudencia a la hora de enfrentarse a si pedir o no un crédito:  como me lo pagan hasta que pueda pagarlo, si puedo…»

            Vale, pero eso se puede aplicar a los banqueros EXACTAMENTE IGUAL. Si les das pasta cuando lo hacen mal ¿para qué molestarse en hacerlo bien? ¿O es que la prudencia de los banqueros no cuenta? ¿Por qué esa misteriosa asimetría entre unos y otros?

          • Exlib….. ¿es vomitivo???
             
            ¿Por qué?
             
            Según tu si los individuos libres tomas sus decisiones libres y a consecuencia de ello el sistema se hunde…. serán la suma de sus decisiones libres eligiendo al pastor que los guíe lo que debería ser la solución. Elegir al buen pastor que les diga lo que tienen que hacer, que les proteja y que les libre de todo mal… ¿no?
             
            Pues los individuos libres, en democracia, eligieron. ¿Bien o mal?
             
            Lo cierto es que el gobernante, el pastor que pastoreó las ovejas, hizo todo lo posible para llevarnos a la ruina más absoluta. Donde aquellos que más le necesitaban y que probamente fueron los que mas le votaron ahora sufren las consecuencias de haber elegido al peor presidente de toda la democracia en toda Europa… Bueno, salvo Chamberlain.
             
            Así que lo vomitivo es, precisamente consecuencia de elegir no ser libres. De elegir que sea el Estado, y a través de su elección quien lo maneja el resultado del cómo estamos. ¿Es eso lo vomitivo?
             
            Pero además estableces la premisa de que para comprar una casa lo que hay que hacer es poder pedir prestado…. ¿Y ahorrar? ¿No consideras mas adecuado ahorrar?
             
            Pensemos un poco, es una invitación a ti también. Si contraigo una hipoteca lo que estoy haciendo es obligarme a ahorrar una cantidad fija cada mes para pagar lo que ya debo mas los intereses. Si por el contrario me dedico a ahorrar voluntariamente durante un tiempo lo que estoy consiguiendo es tener que pedir prestado menos dinero, endeudarme menos y tener que pedir menos intereses.
             
            Pero claro, hay muy pocos incentivos hacia el ahorro cuando el Estado, p’ayudar, baja los tipos de interés a niveles irrisorios. No es rentable ahorrar. La inflación se lo come todo. Y si además endeudarse a larguísimo plazo es taaaaaan barato.. ¿p’a qué?
             
            Son decisiones voluntarias, y si, decisiones promovidas por el Estado en el momento en el que intervienen en la economía. Esto tu, como antíguo liberal ¿? Deberías de saberlo. Por tanto, lo vomitivo es culpar a las decisiones libres en un sistema que no es libre, sino que está atado y bien atado por las decisiones de los políticos que lo hacen p’ayudar.

    • Si se deja caer al banco, todos salimos perdiendo: el Estado tiene que abonar los depósitos por cantidades ingentes (15 veces más que el recorte en sanidad), aumenta la prima de riesgo, etc. etc. etc. Mientras que si rescata al Banco, el banco sale ganando, la sociedad conserva sus ahorros, y el Estado no tiene que pagar tanto. Está claro lo que es mejor: rescatar. Y no hay más que ver a los pobres Islandeses.

      Por cierto, el artículo no va de los recortes, va del sistema financiero. 

Los comentarios están cerrados.