La culpa del paro es del crédito artificial y del salario mínimo

En el presente artículo realizaremos un análisis acerca de la relación entre el Salario Mínimo Interprofesional y la tasa de desempleo en España, en el lapso 1998-2011, desde la perspectiva de la Escuela Austríaca de Economía.

Como demuestra la teoría económica, la imposición de un precio máximo ceteris paribus creará escasez en el mercado, pues habrá más personas dispuestas a demandar y menos a ofrecer. Mutatis mutandis ocurrirá con la imposición de un precio mínimo: se creará exceso, pues habrá más oferta que demanda. Esto es lo que, en teoría, debería ocurrir también en el mercado de trabajo: un salario mínimo creará desempleo, mientras que un salario máximo crearía falta de trabajadores.

Ahora bien, tal efecto acaecerá siempre y cuando la demanda y la oferta estén coordinadas, cosa que no ocurre en el caso de las burbujas, donde existe una especie de descoordinación intertemporal. En el caso de una burbuja, donde hay exceso de oferta, los empresarios invierten el crédito recibido, con la esperanza de que su inversión sea demandada convenientemente por la sociedad. Sin embargo, mientras que el crédito se ha expandido sobremanera, el consumo ha continuado más o menos constante.

Es decir, en una burbuja, hay tanta oferta que, aunque todos gastásemos nuestros ahorros íntegros en consumir, aún habría empresas que en el futuro cierren o reajusten su plantilla a consecuencia de no haber podido cumplir su expectativa de beneficio, por falta de consumidores. El problema de las burbujas es que sólo se descubren cuando explotan, por lo que puede estar invirtiéndose varios años en algo que la sociedad no vaya a demandar nunca, pero sólo se sabrá una vez que la empresa quiebra. La única manera de evitarlas es aboliendo la reserva fraccionaria de los depósitos bancarios.

Según las fuentes consultadas, podemos ver la siguiente evolución tanto del Salario Mínimo Interprofesional real, como de la tasa de desempleo:

En el siguiente gráfico, podemos observar que, exceptúando el período de burbuja y/o expansión crediticia, la evolución de la tasa de desempleo y del SMI real coinciden. Cuando el BCE (y la Reserva Federal en EE.UU.) decidió bajar los tipos de interés del 4,5% en 2001 hasta el 2% en 2006, la expansión crediticia llenó de expectativas a los empresarios a invertir, creándose una especie de «exuberancia irracional» o también llamado «período del dinero barato».

De ahí que, aunque aumentase el SMI real, la tasa de desempleo permaneciera igual o incluso se redujera un poco, pues aunque aumentara la restricción mímina para contratar a empleados, las empresas contratarán indistintamente a más trabajadores, ya que sus expectativas de beneficio (creadas por el crédito artificial) son muy altas. Más tarde, cuando los proyectos empresariales se descubren inviables, las empresas comienzan a reajustar su plantilla, aumentando el desempleo. Y si, encima, el SMI real continúa al alza, el desempleo aumentará todavía más.

Si calculamos el índice de correlación lineal (que explica la dependencia de dos variables) del paro junto con el SMI real, durante los años previos a la expansión crediticia (1998-2001), ¡obtendremos que ambos tienen una correlación lineal del 97,1%! Si lo hacemos durante los años posteriores a la expansión crediticia (2007-2010), ¡veremos que el SMI y el paro están correlacionados al 99,34%! Es decir, que, en una economía donde no haya expansión crediticia artificial, sin reserva fraccionaria, el SMI real y el paro serán directamente proporcionales.

En definitiva, en una economía sana, donde no se cometen errores de inversión, el desempleo depende prácticamente en su totalidad del salario mínimo. Por el contrario, en una economía enferma, donde se engendran las simientes de una recesión, el desempleo y el salario mínimo no tienen porqué estar relacionados, ya que oferta y demanda están descoordinadas.

Nuestra conclusión es -en cierta medida- lógica, ya que si no hay ningún salario mínimo, el límite de salario sólo vendría interpuesto por el trabajador y empresario; es decir, el precio lo fijaría el mercado, del mismo modo que se fija el precio de los automóviles o los ordenadores. Así, aflorarán multitud de trabajos menores cuyo precio de mercado es inferior al salario mínimo vigente, como lavaplatos o limpiadoras que sólo son satisfechos, actualmente, por la economía sumergida. Asimismo, la pobreza se reduciría enormemente, ya que muchos indigentes podrían aportar mucho más a la sociedad y, con ello, recibir mayor dinero que mendigando por la calle.

Antonio Vegas, 2011

Antonio Vegas
Antonio Vegas

Economista, especializado en finanzas. Apasionado de la libertad.

Artículos: 80

14 comentarios

  1. Perdón quería decir que cuando pones un salario máximo por debajo de lo que fijaría el mercado habrá exceso de oferta (muchos empresarios dispuestos a contratar) pero poca demanda, muchos trabajadores no querrán trabajar por ese salario. Y la productividad de los paises que mirastes seguramente debe ser superior a ese SMI, por lo tanto, no existe ningún efecto.

  2. El SMI crea paro cuando se fija por encima de lo que fijaría el mercado. Ya que se excluye a empresarios que estarían dispuestos a ofrecer trabajo por debajo de ese SMI. De la misma forma si pones un salario máximo por debajo de lo que fijaría el mercado habrá exceso de demanda (trabajadores que quieren trabajar) pero muy pocos empresariso dispuestos a ofrecer. No entiendo mucho de economía pero si en los países que mirastes no se cumple es sencillamente porque el capital del que disponen esas sociedades y por tanto su capital son capaces de fijar el precio de mercado muy por encima del SMI.

  3. ¡Si señó! se toman dos graficas, se tapa la parte que no cuadra y se extraen conclusiones de un supuesta correlación. ¡Que te dejen a ti repartir el gasto en I+D, que sabes lo que es la ciencia de verdad! De hecho la gráfica del paro correlaciona mejor con el número de afiliados al PP. Incluso con la temperatura media en el parque de retiro. ¡Debe ser una conspiración del cambio climático en el PP para aumentar el paro!

  4. Pues estimado Antonio: la verdad es que no entiendo muy bien el razonamiento, porque viendo la tabla del enlace que pusiste la cosa aún cuadra menos con la relación que propones entre SMI y desempleo, porque en esa tabla, cunado más alto es el SMI real respecto al nominal (antes del 2006) menor tasa de paro había, y por el contrario, cuando el SMI real es más bajo que el nominal (como ocurre actualmente) las tasa de paro ha aumentado.  Es por ello por lo que llego a la conclusión de que el SMI tiene una importancia moderada en la tasa desempleo (ceteris paribus, que decís los economistas). En realidad, supongo que la cuestión real  radica en determinar cual es la relación entre el SMI y el salario mínimo que los trabajadores de un país aceptarían recibir por su trabajo: si por las cuestiones que sean (por ejemplo subsidio de paro «generoso»), los trabajadores no aceptan trabajar por salarios inferiores al SMI, entonces la influencia del SMI en la tasa de paro es mínima. Si por el contrario hubiera muchos trabajadores que aceptarían un salario mucho menor que el SMI, entonces la influencia sería mayor, tal y como se plantea en el art.  Parece evidente por ejemplo que en el gremio de la construcción, durante el boom, ningún trabajador se dignaba a trabajar ni de lejos por el SIM, lo que era consistente con que no existiera paro en la construcción en esos años a pesar de la existencia del SIM. Ahora la situación es justo la contraria, y no resulta descabellado pensar que hoy en día habría trabajadores de la construcción que aceptaran un salario inferior al SIM, con lo que en este contexto de crisis el SIM si que supone un freno a la creación de empleo. Pero en ambos casos es el ciclo económico lo determinante.
     

  5. Ayer dejé un comentario comentando la sorpresa que me llevé cuando al buscar datos que corroboren la correlación entre SMI y desempleo (que es lo que se defiende en este art.) no solo no los encontré, sino que para mi sorpresa lo que encontré fue lo contrario: España tiene un SMI de los más reducidos de la UE y sin embrago nuestra tasa de paro es la más alta. De ello deduzco que la correlación entre SMI y desempleo no puede ser tan directa como se plantea en el art. o que existen otras variables mucho más influyentes en el fenómeno del desempleo.

    • No hay que conformarse, como ya he dicho, únicamente mirando el SMI. Sino que hay que actualizarlo con respecto a la inflación para tener el SMI en euros constantes. Cuando hagas eso con el SMI de todos los países (que es un trabajo algo profuso) entonces puedes hacer el cálculo que propones y estaría encantado de hacerlo.

  6. Hace algún tiempo comentando esto mismo en otro foro, se me replicó que la relación entre SMI y desempleo no debe ser tan directa cuando en España el SMI es muy bajo respecto a otros países de la UE y en general de Occidente, mientras que nuestra tasa de paro es muy alta. Buscando información fiable sobre el tema busqué por mi cuenta los datos de SMI en Europa  y las coorespondientes tasas de paro, y puede comprobar para mi sorpresa que no hay manera de correlacionar ambas variables. Luego deben existir otras variables mucho más relevantes que produzcan desempleo que la existencia del SMI.

  7. Donde dices:
    » Mutatis mutandis ocurrirá con la imposición de un precio máximo: se creará exceso, pues habrá más oferta que demanda.»
    creo que has querido decir
    » Mutatis mutandis ocurrirá con la imposición de un precio mínimo: se creará exceso, pues habrá más oferta que demanda.»
     
    Ahora, veamos si esta correlación experimenta la misma difusión a través de los medios de comunicación que experimentó la de las emisiones de CO2 con la temperatura global de la superficie terrestre.




  8. A ver , como economista soy mas bien cortito (algo asi como la pajin de ministra de algo) . Si capto la idea , creo que coincide con mi idea del mercado laboral :
    – Nada de salario minimo. Acuerdo directo entre trabajador y empresario
    – Por supuesto, la negociacion colectiva , como minimo un mal recuerdo
    – Subvenciones ninguna. Y las que se dieran , solo a autonomos/emprendedores con obligacion legal de devolucion. Si se quiere a un interes simbolico, pero devolver.
    – Minima intervencion estatal/autonomica/local en la economia y minimas disposiciones , decretos , normas y regulaciones.
    Vamos , esa es mi forma de ver la economia. Y claro esta, el tema de la Seguridad Social, libre eleccion tanto de tema medico como de seguro de desempleo. Cada uno que elija con su dinero.
    http://ausdembunker.blogspot.com/
    Grüße aus dem Bunker

  9. Vaya, ¡qué sencillo!

    Y del intervencionismo patológico, que impide a nuestras empresas evolucionar.

    Y de la fagocitosis de la economía por el estado, que hace pasar el 80% del producto interior bruto por sus arcas bloqueando la verdadera fuente de progreso que es la iniciativa privada de millones de personas intentando nuevos y mejores productos y servicios. En lugar de esto, se dedican a ver qué pueden obtener del estado.

    Y de la confiscación del suelo que llevó los precios de la vivienda hasta la extratosfera, llegándose a pagar más el m2 en España que en Alemania o en los países bajos donde tienen más densidad de población y más renta per cápita. Ellos tienen el suelo liberalizado, todo el territorio es urbanizable salvo aquel que por razones muy bien motivadas se reserve; justo lo contrario que aquí, donde tenemos todo declarado no urbanizable salvo lo que al político de turno le interese. Por pura oferta y demanda, los precios en España fueron desorbitados para nuestra renta y para nuestra densidad de población, además de principal fuente de corrupción al depender la recalificación de la firma del político de turno.

    Sobre el «crédito fácil»,  los «tipos demasiado bajos», etc. es una afirmación contradicción profunda con el liberalismo. ¿Quién sabe cuales serían los tipos si el sistema bancario fuese libre y la moneda tuviese respaldo oro? Sencillamente no podemos saber si los tipos hoy en día son baratos o caros porque no existe forma objetiva de calcular cual debiera ser el tipo. Al no tener posibilidad de tal cálculo objetivo, esa afirmación carece de valor.

    • No tenemos criterios objetivos, cierto. Pero los tipos de interés orquestados por el BCE y la Fed llegaron a ser tipos de interés reales negativos, lo que significa que la sociedad prefiere 1000€ mañana que 1000€ hoy, algo irracional. Tal argumento es el que me lleva a decir lo del «dinero barato».

Los comentarios están cerrados.