¿Qué pasa en Fukushima (Parte 5)? La Vasija del Reactor

En el anterior artículo de esta serie hablamos sobre el edificio del reactor, vimos cómo era la estructura del mismo, que en su interior albergaba la vasija del reactor, la contención primaria (la bombilla), la piscina de supresión y la piscina de combustible (entre otras muchas cosas). El edificio en sí mismo constituía, a su vez, una contención adicional que llamamos contención secundaria. En este quinto artículo descriptivo nos centraremos en la propia vasija de presión del reactor que, como vimos en el último artículo, se encuentra en el interior de la bombilla. Recuperamos aquí la figura de dicho artículo por claridad en la explicación:


Diagrama esquemático del edificio del reactor de un BWR como los de Fukushima. Fuente: NRC.

La vasija del reactor, como podemos observar, se encuentra en el centro del edificio del reactor, rodeada por la vasija de acero y el muro de hormigón que forman (ambos) la contención primaria. Pero ¿Cómo es la vasija del reactor? ¿Qué alberga en su interior? ¿Para qué sirve? Empezaremos por contestar la última de estas preguntas.

– ¿Para qué sirve la vasija del reactor?

Sus funciones son 4 y conceptualmente sencillas. 1) Contener el núcleo del reactor. 2) Contener el agua que sirve de refrigerante y moderador. 3) Contener todos los componentes necesarios para producir vapor de la calidad suficiente para enviarlo a la turbina y 4) Servir como barrera que evite la fuga de sustancias radiactivas a la contención primaria (a la bombilla).

– ¿Cómo es la vasija del reactor?

Es como una olla a presión, pero muy grande. Tiene forma cilíndrica y se cierra con una tapa semiesférica en la parte inferior y otra en la parte superior. La tapa superior es desmontable para efectuar las recargas de combustible. La vasija se construye con acero al carbono de, al menos, 12 centímetros de acero en su parte más delgada y dispone de un revestimiento interior de acero inoxidable cuya finalidad es minimizar la corrosión. En el caso del reactor número 1 de Fukushima Dai-ichi, la vasija tiene casi 19 metros de alto y casi 5 metros de diámetro. Pesa 294.000 kg y la tapa superior 52.000 kg adicionales. Por su interior pasan, en operación normal, 22 millones de kg de agua cada hora para generar 1.380 MW de potencia térmica continua, estable y mantenida. En el caso de los reactores 2 y 3, las vasijas tienen unas dimensiones mayores debido a la mayor potencia de los reactores (2.381 MW térmicos).

– ¿Qué alberga en su interior?

La vasija del reactor contiene, en realidad, muchos elementos. Sin embargo, para lo que nos interesa en nuestra discusión, mencionaremos únicamente los más relevantes y lo haremos con la ayuda de la siguiente figura, donde se representa esquemáticamente el interior de la vasija de un reactor BWR:

Diagrama esquemático de un reactor nuclear del tipo ABWR. Fuente: Nuclear Tourist.

Para describir los elementos más importantes utilizaremos los números que aparecen en la propia figura. (1) Tapa de la vasija del reactor. Como ya hemos mencionado, esta tapa es desmontable para permitir las recargas de combustible y otras operaciones en el interior de la vasija. Se fija a la parte cilíndrica de la vasija mediante 56 tornillos (pernos) que pueden verse en la figura. (2) Secadores de Vapor y (4) Separadores de Humedad. Estos dos elementos tienen una función clave, quitarle toda la humedad posible al vapor de agua generado en el núcleo para evitar daños en las turbinas. Cualquier pequeña gota de agua, si alcanzara la turbina, agujerearía sus álabes como si fueran mantequilla. (3) Tubería de salida del vapor hacia la turbina. (7) Tubería de entrada de agua de refrigeración a la vasija del reactor. (12) Núcleo del Reactor. (14) Elemento Combustible que alberga el uranio en su interior. (17) Barras de control cuya finalidad es «comerse» los neutrones de las fisiones cuando sea necesario. Son el mecanismo mediante el cual se detiene la reacción en cadena, son como el «freno» del reactor. (21) y (22) Mecanismos mediante los cuales se empujan las barras de control hacia arriba para que se inserten en el interior del núcleo del reactor cuando sea necesario. Como vemos, se trata de unas lanzas que salen de la vasija del reactor mediante penetraciones en la tapa inferior de la misma.

Lo más importante en la descripción de la vasija es tener en cuenta lo pequeña que es la parte activa donde se encuentra el combustible de uranio. A pesar de tener la vasija casi 20 metros de altura, la zona cargada con el combustible tiene poco más de 4 metros de altura (lo rojo con el número 12 en la figura). Esos 4 metros constituyen el NÚCLEO DEL REACTOR propiamente dicho. Repitamos una vez más, fijemos los conceptos. El núcleo del reactor es la parte correspondiente al combustible nuclear. Éste está en el interior de la vasija del reactor que está, a su vez, en el interior de la contención primaria (la bombilla) formada por una liner de acero y unos anchos muros de hormigón armado. Esta contención primaria es totalmente hermética y se encuentra, a su vez, en el interior del edificio del reactor construido también con anchos muros de hormigón armado.

Ahora que conocemos superficialmente la estructura del interior de la vasija del reactor, únicamente nos queda analizar el funcionamiento de la piscina de supresión en este tipo de reactores y estaremos ya en condiciones de entender, con todos los detalles que la información oficial nos permite, lo que está pasando en Fukushima Dai-ichi. Les emplazo al próximo artículo, piscina de supresión.

Manuel Fernández Ordoñez
Manuel Fernández Ordoñez
Artículos: 85

43 comentarios

  1. Te sigo tuteando ya que no me dices nada al respecto y espero que tu también lo hagas conmigo. Al lío.
    No sé si te has leído el link que he puesto, argumenta consistentemente que los riesgo sí eran conocidos. Respecto a los 15 metros, en un vídeo se ve que la ola al golpear la costa levanta una cortina de agua hasta 15 metros, que no es lo mismo que el tsunami tuviera 15 metros en esa zona. Lo mismo que cuando hay temporal en San Sebastián las olas al impactar proyectan agua a 4 o 5 metros de altura. De la misma manera que pides que hasta el más mínimo dato esté confirmado deberías hacer lo mismo con los que apoyan tus tesis.
    Respecto a que la NISA es la que pone las condiciones, es cierto, el problema es que el poder político no es inmune a las presiones del poder económico. De hecho a la NISA se la ha criticado bastante (ASN que no es sospechosa de ser antinuclear) por su comportamiento junto con el de TEPCO y no es de ahora. La central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa es un ejemplo de como ha actuado el regulador japonés. Primero se hacen una especificaciones de diseño, luego la experiencia demuestra que no fueron adecuadas y no (casi nada) ocurre nada (sí y la IAEA estuvo por allí). De la misma manera que TEPCO se dedicó a ocultar información al regulador lo que la pone bajo sospecha.
    Ya ves que no he dicho que considere la energía nuclear insegura de manera intrínseca, pero creo que el accidente debería dar impulso para mejorar el marco regulatorio. A menudo el regulador toma decisiones técnicamente cuestionables que benefician los intereses económicos del operador.
    Creo que si una defensa ideológica de la nuclear no nos cegara aprovecharíamos este desastre para aprender lo máximo y reflexionar en cómo hacerlo mejor en el futuro. El debate debería ser mucho más constructivo. Esto no es un Madrid-Barça.
    Entre tanto el informe del NRC que se ha hecho público habla de la posibilidad de que parte del combustible (reactor 1) esté rodeado de sal (del agua de mar empleada) que compromete la refrigeración y esa es la razón del cambio a refrigeración con agua dulce . Puede que esto sea parte de la explicación del aumento de temperatura tras el terremoto de 7.1 del otro día. La situación todavía es incierta, aún así cada día que pasa es un día menos para comenzar el desmantelamiento o la construcción de un sarcófago (o ambos!)
    Un saludo.

    • Anónimo, según reportes periódisticos es posible que el tsunami en Fukushima pasara de 14 metros, y en otros puntos de la costa se cree que el tsunami alcanzó 38 m, casi el máximo registro histórico.
      Y no es sólo un problema de muros más o menos altos (ver las recientes medidas de seguridad que tomó NISA), pero sorprende conocer que Fukushima sólo estaba preparada para tsunamis de hasta 5.4 metros, mientras la central de Onagawa, que es más antigua y no tuvo problemas, está preparada para 9.1 metros.
      Parece claro que TEPCO y NISA minusvaloraron el riesgo de maremotos en la zona con más sismos del mundo:
       
      http://www.asahi.com/english/TKY201103250387.html
       
      Saludos

  2. Estimado anónimo,
    La discusión epistemológica vino a raíz de unos ataques personales contra mí, porque hay gente que debe considerar que la culpa del accidente de Fukushima es mía. En fin…
    Hay un detalle que usted obvia y con el que no estoy en absoluto de acuerdo. Afirma usted que TEPCO comprometió la seguridad por motivos económicos, lo cual es un delito, no sé si usted lo sabe. Supongo que lo dice usted porque la central tenía una base de diseño para tsunami de 6 metros, aproximadamente. Pero es que (y aquí viene lo importante) no es TEPCO quien decide la altura del muro que hay que poner. No es TEPCO quien decide los parámetros de seguridad que debe tener una central nuclear. Es decir, el dueño de la central no decide cómo construye la central, la construye según la normativa que no hace él.
    La normativa de seguridad la hace otro. ¿Quién? Pues el organismo regulador correspondiente, es decir, el Gobierno de cada país. En el caso de Japón es NISA el organismo regulador.
    Con todo esto quiero decir que TEPCO no tenía un muro de 6 metros para ahorrarse dinero. TEPCO tenía un muro de 6 metros porque así se lo exigió NISA. Si NISA le hubiera dicho «pon un muro de 15 metros» la cosa está clara, o pones un muro de 15 metros o no abres la central, así de simple. Dejemos de culpar a la industria nuclear con la seguridad, porque es la industria del mundo que más dinero invierte en seguridad, no hay ni siquiera otra industria que se la acerque.
    Si había evidencias (cosa que dudo) de que la central debería tener un muro para tsunamis más alto, la culpa no es de TEPCO puesto que cumplía totalmente la normativa en vigor. La culpa es de NISA, es decir, del Gobierno japonés que es el encargado de elaborar la normativa que las centrales nucleares deben cumplir.
    Un saludo.

  3. Manuel, permíteme que te tutee. Me gustaría comentar algo. Nos podemos poner pedantes y hablar sobre el conocimiento científico y epistemología, pero creo que eso sólo lleva a cambiar el foco de la discusión de forma interesada.
    Mucha gente se siente orgullosa cada vez que una central soporta un terremoto más allá de sus parámetros de diseño (es para estarlo). Si esto es una evento extemporáneo podemos estar tranquilos. En Fukushima en un mes la central ha sufrido dos terremotos (grado 9 y grado 7,1) más allá de para lo que fue diseñada (grado 7). En 1960 el terremoto de Valdivia (Chile) provocó olas en la costa Japonesa de más de 10 m. Si se atiende al registro histórico es una falacia decir que lo que ha ocurrido en Fukushima era impensable. Japón suele sufrir al menos un evento de este tipo cada 50-100 años. TEPCO lo sabía (http://graphics.thomsonreuters.com/AS/pdf/tepcomarch29dk.pdf). Obviar esto es un intento de manipulación.
    El que una central de manera frecuente se exponga a condiciones para las que no fue diseñada compromete gravemente la seguridad. Esto es así porque cuando un ingeniero diseña un equipo se asegura con un margen de seguridad adecuado para que no se comprometa su funcionamiento. Esto implica que soportará condiciones más severas, pero trabajar en estas condiciones no garantiza el desempeño adecuado del equipo. Las centrales, debido al daño que provocaría un accidente, manejan márgenes de seguridad amplios, pero plantear unos parámetros de diseño inadecuados llevan a accidentes como el que contemplamos.
    La razón fundamental para obviar que la central no se había diseñado adecuadamente es económico (diseñar algo para soportar condiciones más severas implica incurrir en costes más elevados). Y aquí está para mi la raíz del problema, las empresas está dispuestas a arriesgar más para maximizar su beneficio.
    Fukushima es una accidente gravísimo, no tanto por el número de muertes directas que serán difícilmente identificables (un aumento del 1% de los casos de cáncer a 50 años no es detectable estadísticamente y suponen miles de muertes) si no por el daño económico y a la población que probablemente no pueda regresar a su hogar o dedicándose a la agricultura y pesca. Está por ver que TEPCO pueda asumir los costes que fácilmente (teniendo en cuenta el número de evacuados) son de al menos decenas de miles de M€ y una herencia que habrá que vigilar siempre. Lo pagarán los japoneses.
    Creo sinceramente que se pueden diseñar centrales seguras (la mayoría lo son), pero cómo hacer eso compatible con el legítimo interés económico es un problema. Sin contar los países dictatoriales que esperemos nunca se dediquen a hacer burradas como en Chernobyl. Es un problema político. Dentro de este tipo de problemas está el debate actual de prolongar al máximo la vida de las centrales, me sentiría mucho más cómodo (como ingeniero que soy) si se propusiera una renovación del parque nuclear, aprovechando la existencia de sistemas más seguros como el ESBWR (con sistemas pasivos).
    Y todo esto sin hablar de los residuos… desde mi punto de vista necesitamos la energía nuclear para atacar seriamente un problema que tenemos encima como es la emisión de gases de efecto invernadero. Esto necesita un esfuerzo económico para atacar el problema de los residuos. Cómo se organiza esto es un problema político serio.
    El corporativismo feroz en el entorno nuclear los desacredita. Puesto que se trata de gente que considera necesario el desarrollo de la energía nuclear debería ser la primera interesada en denunciar las malas prácticas que comprometen su desarrollo futuro.
    Un saludo a todos.

  4. Estimado LSL,
    Si me permite decírselo, se confunde con Popper. Éste dice que las hipótesis que se hacen deben ser falsables. Usted confunde falsable con cierto. Por ejemplo, dice usted:

    La afirmación de que la probabilidad de accidente de una central nuclear es ínfima ¿es falsable?

    Por supuesto que no, esa afirmación no lo es. Pero es que los análisis probabilísticos de seguridad nucleares no dicen eso, porque eso desde el punto de vista científico no tiene sentido. La hipótesis falsable es la siguiente: La probabilidad de accidente severo con daños al núcleo es de 1×10^-6. Esto es una hipótesis falsable, totalmente falsable. La que usted escribe no lo es porque habla en términos subjetivos, dice usted «ínfima». Lo que es ínfimo para mí no tiene por qué serlo para usted, pero cuando dices 1×10^-6 ya no hay discusión posible. Ahora podemos discutir si esa probabilidad usted la considera grande o pequeña, pero la discusión ya no es técnica, es de cafetería.
    Estoy totalmente de acuerdo con usted en su última afirmación:

    no es lo mismo un  mundo alimentado por generadores eólicos y plantas solares que un mundo alimentado por plantas nucleares

    Efectivamente, no es lo mismo. Un mundo alimentado por generadores eólicos y plantas solares no es posible.
    Un saludo.

    • Señor Fernández Ordóñez. Lamento el retraso en responder. No había visto su respuesta, situada en un lugar distinto al de mi texto. Obviamente, 1×10^-6 es una probabilidad que entra claramente dentro del concepto de «ínfima». Y la afirmación de que ésa es exactamente la probabilidad de accidente no es falsable. Sí pueden serlo algunos de los razonamientos científicos que han llevado a formular esa hipótesis, pero ésta, en su conjunto, no es falsable. No lo es en la práctica. La falsabilidad está vinculada a la posibilidad de demostrar que algo es falso. Si usamos durante un millón de años una central nuclear de ese tipo, estaremos en condiciones de refutar si esa afirmación es o no válida. Pero para que el nivel de  falsabilidad fuera aceptable, necesitaríamos usarla durante veinte o treinta millones de años. Es obvio que nada de ello es posible, de modo que su falsabilidad es prácticamente nula.
      En cambio, con centenares de centrales funcionando durante varias décadas, sí estamos en condiciones de valorar la fiabilidad de los expertos nucleares. No son fiables: hay más accidentes de los que ellos habían previsto. Por causas que ellos no consideraban en sus análisis, pero el hecho es que los ha habido.
      Un mundo alimentado por generadores eólicos y plantas solares es posible, por supuesto que sí. Y como usted es joven, además va a verlo. Lo que afortunadamente no verá nunca es un mundo alimentado por decenas de miles de centrales nucleares, centenares de ellas en países propensos al terrorismo y a los gobernantes fanáticos.
      Tenemos suficiente sol en tierra y suficiente viento en el mar. Aún suponiendo que vaya a salir más caro que la nuclear (cosa que en absoluto acepto), ya ve usted: sube el petróleo, baja el petróleo y el sistema sigue funcionando. Simplemente se adapta a los costes existentes y a producir los elementos necesarios para cada modelo energético. Y el abaratamiento de las renovables está siendo espectacular.
      El aprovechamiento eléctrico-solar de una superficie equivalente a la dedicada al trigo (por supuesto, utilizando tierras hoy improductivas) podría atender sobradamente la demanda mundial actual de electricidad y la que se espera para las próximas décadas.  Con generadores eólicos flotantes, una tecnología aún incipiente pero con un futuro formidable, se podrá obtener otro  tanto en una superficie similar, pero en el mar (los cables eléctricos submarinos ya cruzan  tranquilamente mares profundos). No está resuelto aún el problema del almacenamiento, pero la tecnología lo  acabará resolviendo y, mientras tanto, usaremos las energías fósiles (con ayuda de las actuales nucleares) para atender las horas en que no basten las renovables.
      Y una última cosa. Sin duda, tiene usted un gran talento y sabe mucho de su especialidad. Pero, por favor,  no menosprecie a sus interlocutores. Todos necesitamos cierta dosis de humildad. Simplemente recuerde el futuro que usted le auguraba a la eólica hace diez años. Y ya ve.

  5. Estimado Eskozia,
    Ha pasado casi un mes desde el terremoto y posterior tsunami. ¿De verdad cree que los desaparecidos están vivos? Obviamente, todas esas pobres personas están muertas (al menos el 99,99% de ellos).
    Muchas gracias por rectificar, le honra.
    Un saludo.

    • Ya, ahora habla de terremoto y posterior tsunami, pero antes ha acusado a ¿los antinukes? de desear que haya cuantos más muertos mejor en el accidente nuclear, y por contra no se ha recatado en alistar hasta los posibles muertos de la catástrofe natural sólo en el tsunami, curiosamente, no en el terremoto.

      • Estimado Manuel,
         
        Permita que le agradezca sus explicaciones particulares acerca de cómo fué el tsunami el desencadenante real del accidente, algo de lo que no tenía duda. De lo que sí dudo, es que la totalidad del origen del accidente esté en el tsunami. Aún así, gracias por todos los artículos, siempre se aprende algo.
         
        Un saludo

  6. Estimado Eskozia,
    Estoy comenzando a tomarle cariño. En primer lugar le ruego me disculpe por haberle remitido insistentemente a Popper. Entiendo ahora que no me hiciera caso y sus reticencias a lecturas de cierto nivel intelectual. Confieso que me he confundido con usted, me atreví a recomendarle incluso a Kuhn y Feyerabend cuando el problema es mucho más sencillo: usted no sabe leer, así de simple.
    Lo peor de todo es que se empeña en ponerse en ridículo públicamente. Yo he intentado con todos los medios a mi disposición que usted no lo hiciera, pero es que su osadía no conoce límites. Tiene usted dos problemas: el primero es que se cree que sabe de lo que habla, el segundo es que su comprensión lectora está seriamente disminuida.
    Ha llegado el punto en el que usted pretende explicarme a mí lo que yo mismo he escrito. Amigo Eskozia, que lo he escrito yo hombre…
    Me cita textualmente porque yo digo que la raíz original del accidente de Fukushima fue el tsunami y éste arrasó las líneas de alta tensión. Luego me vuelve a citar porque digo que en Fukushima se quedaron sin electricidad en el momento del terremoto. Lo pone usted en negrita y todo, porque observa usted que me contradigo, fíjese. Feliz de haber encontrado una aparente incongruencia en mi discurso (me gustaría haber visto su sonrisa) viene a este foro a teclear, seguro de haber encontrado el proyectil que destroce mi línea de flotación.
    Bien, se lo voy a explicar tan despacito que hasta usted lo va a poder entender. Pero antes le diré que hace unas horas hubo una réplica de 7.4 grados. TEPCO indicó que, debido a este terremoto, se pararon dos centrales térmicas y van a dejar sin luz a 670.000 hogares (fíjese usted, un montón de gente se va a quedar sin luz y no va a ser por un tsunami). Cualquier persona normal, a estas alturas, ya sabe por dónde van a ir los tiros. Como usted no, vamos a hacer todos los pasos:
    1) La central se quedó sin energía exterior EN EL MOMENTO DEL TERREMOTO. No porque se hubieran caído las torretas de alta tensión, sino porque la mayoría de las centrales que producen electricidad SE PARAN AUTOMÁTICAMENTE. Esto produce apagones y Fukushima se quedó sin electricidad.
    2) Como consecuencia de quedarse sin electricidad exterior (la central se quedó en isla) arrancaron los generadores diésel de emergencia. Funcionaron perfectamente durante una hora, aproximadamente. Si la central tuviera electricidad exterior no harían falta los generadores diésel.
    3) ¿Qué pasó entonces? Pues sí, ahora sí, llegó el tsunami que en la zona de Fukushima entró 5 km tierra adentro. El tsunami estropeó los generadores diésel de emergencia y muchas cosas más, entre ellas LAS LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN que llegaban a la central. A partir de aquí se desencadena el accidente, mientras los diésel funcionaban no había accidente, estaban en condiciones de operación de emergencia, pero no en un accidente. Ergo, el suceso iniciador del accidente fue el tsunami, no el terremoto.
    4) Al destrozar las líneas de alta tensión, fue imposible recuperar la electricidad exterior que, como sabe usted (aunque sea de malentender lo que yo escribo) tardaron casi dos semanas en recuperar. Por tanto, el tsunami fue el suceso iniciador y el que no permitió que el accidente se mitigara.
    No sé si lo habrá entendido ahora, pero se lo vuelvo a repetir: 1) El terremoto dejó la central sin electricidad exterior. 2) El tsunami la dejó sin electricidad de todo tipo y sin la posibilidad de recuperar la exterior.
    Ahora vuelva a leer su último mensaje y recapacite si yo me había contradicho o usted no lo había entendido.
    Le pido disculpas una vez más por mi insistencia en introducirle en el apasionante mundo de la Epistemología Científica. Creo que la revista de Ana Rosa o el Marca son más de su nivel cognitivo. Pero me halaga usted, de tanto escrutar mis artículos en busca de fallos va a acabar usted aprendiendo algo. Siga buscando por favor, muchas veces me confundo, pero no es a propósito, créame.
    Un saludo.

    • Estimado Manuel,
       
      Es verdad, tiene usted razón, mea culpa, mi argumento en la respuesta anterior está equivocado, no hay contradicción en decir que no hubo electricidad exterior desde el momento del terremoto y, que el tsunami posterior arrasó todas las lineas de alta tensión en kms. a la redonda de la central, lo que no quiere decir que esto último sea cierto y no deba probarlo. Igual que aquella afirmación suya que decía que comparada con las demás industrias la nuclear era la única que permanecía en pie.
       
      Por lo visto tardaron 11 días en reconectarse a la red nacional, con un ramal de una milla de largo que tendieron desde una línea cercana a la central. Es difícil descubrir quién perjudicó más a la conexión red exterior – central, si el terremoto o el tsunami.
       
      En cuanto a mis ridículas lecturas, me divierte descubrir razonamientos demagógicos y poco éticos, como la desverguenza de incluir entre los muertos del tsunami a más de 15.000 desaparecidos.
       
      Un saludo

  7. Manuel,

    En algún lugar había leído que el pozo seco y el pozo húmedo de los BWR japos eran algo más grandes que los de los BWR originales de GE para disminuir la presión en el caso de un LOCA. ¿Sabes si eso es cierto y si ese diseño se incorporo a alguna d elas unidades de Fukushima Daiichi?

    • Darshiva,
      Las unidades 1, 2 y 6 son de General Electric, la 3 y la 5 son de Toshiba y la 4 es de Hitachi. Toshiba y Hitachi tienen legeras modificaciones respecto al diseño base (de General Electric); lo que comentas sobre el volumen de los pozos seco y húmedo podría ser para las unidades 3, 4 y 5. Yo, al menos, no puedo ni confirmarlo ni desmentirlo.

  8. Eskozia,
    ¿Cómo lleva usted la relectura (o en su caso primera lectura) de Popper que le recomendé el otro día? ¿Sabe usted ya distinguir un dato objetivo falsable dado por un técnico nuclear de un titular de El Mundo, El País o Público?

    • ¿Sabe usted distinguir ya entre muertos y desaparecidos? O con 30000 muertos quería referirse a 30000 bajas de su guerra particular.

      • Yo, al contrario que usted, no contesto a una pregunta con otra pregunta para no admitir que no tengo ni idea de cómo elaborar una respuesta.
        Siempre he distinguido entre muertos y desaparecidos. Lo que está claro es que sé distinguir entre 0 y 30.000, usted se empecina en demostrar que no. Ya sabe, números enteros, consecutivos, desde el cero hasta el 30.000 en orden creciente. El 0 es siempre menor que 30.000. Si lo ve oportuno puede revisar sus libros de matemáticas de 6º de EGB.
        No tengo yo ninguna guerra particular, yo ya estaba aquí antes de Fukushima y aquí seguiré después que es, en realidad, lo que a usted le duele, que lo que ha escuchado, leído y creído todos estos años es permanentemente refutado en este foro y no sabe usted cómo enfrentarse ello.
        En todas sus intervenciones no ha aportado, aún, hipótesis falsable alguna. Lo dicho, primero Popper, luego Kuhn, luego Feyerabend y si no entiende algo puede venir y preguntar, estaremos encantados de hacer crecer sus conocimientos y convertirle en un ciudadano más libre capaz de pensar por usted mismo y no de hablar por boca de otros, que es lo que hace continuamente. Venga, admítalo, usted no había visto una vasija de un reactor nuclear en su vida hasta que leyó ayer este artículo.
        Exponga usted sus propios argumentos, no los de otros que hemos escuchado mil veces. Venga, inténtelo, algo original, algo suyo, algo que merezca la pena leer, algo que no nos haga perder el tiempo.

    • Para ser objetivos le pongo lo que escribió:
       
      «Es fácil entender que el accidente de Fukushima fue originado por causas naturales, pero no sólo por el impacto sobre la central del tsunami que sucedió al terrible terremoto. La verdadera causa, el origen real del accidente, es que el tsunami arrasó todo en kilómetros a la redonda de la central nuclear, incluyendo todas las líneas de alta tensión que dejaron la central sin energía. Porque, aún fallando los generadores diésel, si hubieran conseguido recuperar la electricidad exterior en unas horas, no hubiera sucedido absolutamente nada. El problema es que pasaron casi 15 días hasta que consiguieron llevar un cable con electricidad hasta la central nuclear. Y eso, admitirán ustedes, no es culpa de la energía nuclear. Es porque esa parte del país está destruida. La raíz del accidente de Fukushima está, en su totalidad, en el tsunami. De hecho, el tsunami lleva 28.000 muertos y el accidente de Fukushima, 16 días después de haber comenzado, ninguno. »
       
      Ya no son dos sino tres, en negrita, las frases del párrafo con las que no estoy de acuerdo.
      En la primera se confunde de fenómeno natural. Fué el terremoto el que arrasó las líneas de alta tensión que llegan a la central por vía aérea. ¿Error involuntario?
       
      Y de las otras dos me reafirmo en lo que dije:
       
      «Disiento del artículo en un par de frases del último párrafo donde en mi opinión se le ha ido la mano.
      La situación de desborde generalizado no es culpa de la EN, pero la situación de la central será responsabilidad de quienes gestionan la EN, y la seguridad debe prever y evitar cualquier riesgo con todos los medios disponibles de autogestión.
      La última frase tampoco es afortunada, el terremoto-tsunami ha sido catastrófico porque es incontrolable y no ha habido prevención suficiente, en cambio la energía nuclear no es intrínsecamente peligrosa (incontrolable), y un accidente puede causar víctimas o no dependiendo de la prevención aplicada.»
       
       
      Por cierto, a veces también leo la wikipedia, mire por ej. lo de uso tendencioso de estadísticas en demagogia. En fin, medias verdades y demagogia, mala combinación científica sr. Fernández.
       

      • Tampoco de acuerdo en la penúltima:
        «La raíz del accidente de Fukushima está, en su totalidad, en el tsunami.»
        otra verdad a medias, es el terremoto+tsunami la raíz del accidente.
        Y en el artículo «sobre el plutonio…» tiene varias preguntas de Maticemos, anímese, con un nanosegundo de tiempo le bastará.

        • Obviamente no pretenderá que estemos de acuerdo en todo. Una vez más le repito que no distingue usted una hipótesis falsable de un juicio de valor. Le encomiendo nuevamente a Popper….pero es que no me hace caso.
          Esas frases que cita usted son juicios de valor míos, meras opiniones personales que no tienen nada que ver con la Ciencia. No son hipótesis falsables ¿capta usted la diferencia?
          Usted no está de acuerdo con uno de mis juicios de valor en los que atribuyo la raíz del accidente de Fukushima al tsnumani y no al terremoto. Pero decir eso no es decir nada. Debe usted explicarnos por qué no está de acuerdo, realice usted sus hipótesis. ¿Por qué no está de acuerdo? ¿Tiene alguna hipótesis mejor? Compártala con nosotros.

          • Se lo vuelvo a copiar por si no lo entiende:
             
            » La verdadera causa, el origen real del accidente, es que el tsunami arrasó todo en kilómetros a la redonda de la central nuclear, incluyendo todas las líneas de alta tensión que dejaron la central sin energía. Porque, aún fallando los generadores diésel, si hubieran conseguido recuperar la electricidad exterior en unas horas, no hubiera sucedido absolutamente nada.»

            ¿Qué no le ha quedado claro? Que el tsunami no arrasó las líneas de alta tensión, pues lo dice usted mismo en la primera parte del artículo en ¿Qué pasa en Fukushima (Parte 3)?:
             
            «…. ¿Y cuál es el problema? Pues que en Fukushima se quedaron sin electricidad del exterior en el momento del terremoto. …»
             
            Así que no venga con Popper, está claro que ha intentado colar sus ‘juicios de valor’ como lo que no son. Es usted el que debe demostrar sus juicios de valor ahora y no puede.

          • Popper dice que las afirmaciones que se hacen deben ser falsables. La afirmación de que la probabilidad de accidente de una central nuclear es ínfima ¿es falsable? Bien, son hipótesis que vamos confirmando o no a media que pasan los años. Llevamos al menos seis centrales accidentadas: Harrisburg, Chernobyl y las cuatro de Fukushima. En todas ellas ha habido, como mínimo, un grave riesgo universalmente reconocido de mortandades masivas (en términos incremento de casos de cáncer en las siguientes décadas). El problema no es lo que ha sucedido, el problema es que hasta veinticuatro horas antes se decía que un accidente así no podía suceder. A mí no me  interesa si habrá o no en el futuro un accidente similar a los de Harrisburg, Chernobyil o Fukushima. Pudiera ser que no. Lo que me interesa y preocupa es si en lo sucesivo puede haber una catástrofe en alguna otra central. Y lo sucedido demuestra que, por muchos títulos que exhibáis, no sois fiables. Pasan cosa que habíais garantizado que no podían pasar.
            Además, todos los expertos vivís de esto. Si se cierran las nucleares, os vais al paro. Vosotros, vuestros compañeros y buena parte de vuestros amigos. Muy, muy neutrales no podéis ser, de modo que se entiende que vuestras previsiones resulten luego en la realidad demasiado optimistas. Popper.
            Proponéis un mundo con miles de centrales nucleares. Afirmáis que no puede pasar nada excesivamente grave. ¿Eso incluye terremotos y tsunamis? Supongo que sí, que a partir de ahora se preverán… o se dirá que se ha previsto porque la tradición de ocultación y falsedad de los gestores de las centrales nucleares es legendaria (centenares de millones de euros mandan). De todos modos, es improblable que pase y, si pasa, los gestores pringarán  de todas maneras.
            ¿Incluye también guerras, atentados terroristas, virus informáticos, dictadores locos o desesperados, gobernantes irresponsables y votantes enloquecidos? ¿Podéis garantizar que nada de todo eso pasará? Popper. Porque, si pasa, no es lo mismo un  mundo alimentado por generadores eólicos y plantas solares que un mundo alimentado por plantas nucleares
             

          • «Además, todos los expertos vivís de esto. Si se cierran las nucleares, os vais al paro. Vosotros, vuestros compañeros y buena parte de vuestros amigos. Muy, muy neutrales no podéis ser, de modo que se entiende que vuestras previsiones resulten luego en la realidad demasiado optimistas.»

            ¿¿¿»Os vais al paro«???

            Prueba evidente de que no sabes de lo que hablas.

            ¿Que diferencia hay entre los kWh generados en una nuclear o en otra central termoeléctrica? ¿El que sabe diseñar las estructuras, las tuberías o los cables de una nuclear acaso no sabe diseñar lo mismo para una centrarl termosolar o de biomasa? ¿O es que se trata de cerrar las nucleares y quedarnos a oscuras? Aun así, un experto nuclear difícilmente se quedaría en el paro.

            Te lo dice uno que no ha trabajado nunca en el campo nuclear, pero vamos, soy un nick, te puedo estar engañando (solo en esto último, eh).

          • Vaya, Ijon Tichy, pensaba que andabáis flojos de argumentos, pero no tanto. ¿O sea, que de la catarata de argumentos que te aporto sólo se te ocurre entresacar lo de «os vais al paro» y concluir que «es prueba evidente de que no sabes de lo que hablas»?.  Primero: tono faltón. Te lo ahorras, por favor. Sí, ya sé que es una costumbre de la casa (con algunas excepciones muy honrosas), pero algunas costumbres se ha de empezar a cambiar. Segundo: Contesta los argumentos. Limitarse a descalificar equivale a darse por vencido. Tercero: en tu opinión los «expertos nucleares » ganarán lo mismo construyendo nucleares que montando fotovoltaicas. Vaya, que personalmente la cosa les resulta indiferente. Los técnicos nucleares de Garoña se reemplearán sin problemas en los parques eólicos o en los huertos solares. Por eso están tan tranquilos. Me alegro de haber encontrado por fin un colectivo despreocupado, inmune a la crisis.  Cuarto: Ya sé que no todos los que defendéis la nuclear sois trabajadores del ramo. Mal estaríamos. Pero pasa que les hablaba a ellos, a los expertos nucleares que escriben en estas páginas. Quinto: ¿Qué haríamos sin nucleares? Todo.  A ver, no se trata de cerrar todas de golpe. En su momento,  adoptamos un modelo equivocado y hemos de asumir las consecuencias. Pero para el futuro, no. Construir centrales nucleares lleva tiempo y amortizarlas, más.  Como energía de transición es demasiado lenta, además de peligrosa (y cara, aunque éste es otro debate). En mucho menos tiempo las renovables estarán en niveles muy, muy competitivos. Pero como yo sí soy autocrítico, te reconozco que los ecologistas tenemos un punto débil -que no es el precio, que bajará y rápido- sino el almacenamiento de energía en grandes cantidades. Necesitamos encontrar un modo de producir en grandes cantidades un material energético almacenable y transportable. Quizás hidrógeno o gas natural ,producidos artificialmente. Hay líneas prometedoras pero, mientras se concretan, podemos optar por un modelo que recurra a los combustibles fósiles solo en las horas en las que las renovables no produzcan suficiente electricidad. ¿Y las nucleares?: usémoslas hasta que se cumplan los plazos previstos. Es un riesgo, pero hay ahí mucho dinero invertido y no sería fácil sustituirlas de golpe.

          • Yo es que me descojono. Entra aquí el tal LSL acusando a otros de escribir al amparo de intereses particulares, es decir, presupone:

            1. Que los que aquí defienden la energía nuclear, viven de ella.
            2. Que son tan inútiles que sin nuclear se van al paro.

            Y cuando se lo reprochan se hace la virgen ofendida. Je. La habitual «superioridad moral» de los autodenominados progresistas, ecologistas, etc.

            No ofendas y serás respetado, al menos aquí y por mi parte.

          • «El tal LSL» es un ciudadano con el mismo derecho a opinar que «el tal Ijon Tichy» que continúa utilizando un tono faltón. Intuyo que seguirá por el mismo camino. Qué le vamos a hacer.
            Le recuerdo que sólo he hablado de la posibilidad de intereses personales dirigiéndome a los expertos nucleares, algunos de los cuales escriben aquí. Por tanto, no me refiero a usted. Y sí, en este debate resulta muy relevante el que la totalidad de los expertos tengan su futuro profesional vinculado a una interpretación concreta. O sea, que, si triunfa la otra, pueden perder su trabajo. O ser despedidos tan sólo por formularla: ¿Qué empresa mantendría en plantilla a un técnico que expresara públicamente sus dudas sobre la seguridad de las centrales? Sólo hay dos opciones: callarse o proclamar que las centrales son seguras. Aunque el técnico nuclear sea absolutamente sincero y además acierte en sus valoraciones, desde fuera hemos de constatar que está condicionado y que ello reduce su credibilidad. Repito, al margen de que tenga o no razón.

  9. Vaya mezcla de falsa modestia y falsa conciencia. Sigue batallando contra molinos de viento mediáticos, algo muy español, sin reconocer que:
     
    1º La tal Dulcinea de la Industria Nuclear no es fermosa dama sino renombrada puta codiciosa, y está aquejada de terribles enfermedades que contagia a incautos lujuriosos.
     
    2º La actualidad del accidente manda, y para la CNN y para cualquiera interesan más los comentarios de un ingeniero independiente, que las alcahueterías del foro nuclear.
     

  10. Lendermain,
    Uso un tono didáctico por varios motivos:
    1) Estoy intentando explicar cómo funciona un reactor nuclear, intento divulgar, de ahí el tono. En este artículo (y los anteriores) no trato de explicar el accidente, aún no hemos llegado a eso.
    2) Yo no estoy para alarmar, estoy para dar datos objetivos. Para alarmar ya están otros.
    3) Debería, incluso, ser más aséptico. Dar los números y que cada uno los interprete. Pero la experiencia demuestra (no hay más que ver los periódicos) que casi nadie los sabe interpretar. Así que estoy haciendo un esfuerzo por interpretrarlos yo mismo. Hay quien me lo agradece y hay a quien le parece mal…qué le vamos a hacer.
    Saludos.

  11. Usas un tono muy didáctico, Manuel, para mostrar como natural lo que otros usan para escandalizar…
     
    No sé, yo no me quito de la cabeza los 7,5 millones de veces que sobrepasa los límites radiactivos el agua de mar junto a Fukushima, no lo termino de ver…

  12. Una pregunta, ¿por qué si una gota, por pequeña que sea, llega a los álabes de la turbina, la perforará como mantequilla? ¿No hay posibilidad de condensación tras los secadores y separadores de humedad? Gracias

    • Ceratonia,
      Una gota de agua a la energía cinética que sale del reactor es como si fuera una bala, para hacernos una idea. De la vasija del reactor sale un vapor con una calidad del 99,9%.
      Saludos

  13. Menudo sitio el de Fairewinds!
    En su portada encontramos un video con la pregunta: “Criticalidad en reactor 1?
    A un lado: “Los expertos en radiación determinan 200.000 posibles cánceres de Fukushima”.
    Alguien tiene más precisiones sobre este sitio?
    Es posible la fuga de agua a través de la las cañerías que conectan la vasija con otras dependencias?

    • Los códigos que aparecen al principio de mi comentario pueden ser borrados!?
      Es que el texto lo copié desde el “Word”  :-[
      Saludos.

        • Desaparecieron!!!
          En fin… no importa.
           
          Yo sigo con más preguntas (espero no molestar ;-):
          En Argentina (no me he tomado el tiempo como para husmear en otros lares) los medios hablan de una «grieta» de 20 cm en uno de los reactores. Como es clásico, la noticia la tiran así… sin demasiados detalles (es que los detalles hacen que la noticia pierda peso y dramatismo). No mencionan si la grieta es en la vasija, la contención o en la pared del baño.
           
          Sonaré como impaciente pero me parece que es momento de una nueva actualización del estado de cosas en Fukushima… con “datos fehacientes”, como es habitual en este sitio. Aunque es cierto que los reportes diarios de JAIF contienen información suficiente.
           
          Saludos, Manuel y demás integrantes de “Desde el exilio”, de un argentino asiduo lector de este sitio.

          • Estimado Gabriel,
            Lamento no disponer del tiempo suficiente para actualizar la información. Le recomiendo, por tanto, que me siga en twitter, donde actualizo la información de manera continua a lo largo del día. Puede hacerlo en @fdezordonez.
            Un saludo.

  14. Si, exkozío y uno de los participantes de esas «proezas ingenierile» fué precisamente ese Arnie Gundersen, ahora jefe y propietario de Fairewinds, entre cuyas actividades está el plantear demandas multimillonarias a grandes empresas.
    Muchos pescan ya en este río . ¿qué pesca tú?

  15. Un pregunta, por curiosidad mayormente.
     
    Los 22.000.000 de litros/hora de agua (6,11 m3/s) ¿pasan todos por la penetración nº7? Es que a ojímetro se me hace como de 10 pulgadas, y me parece una barbaridad de caudal.
     
    Saludos. E.
     
     

    • No. Claro que no. Si te fijas en el esquema se aprecian otras entradas similares cercanas en altura. Esto es así para que el flujo de agua sea lo más uniforme posible. Si todo el agua entrase por el mismo lado se calentaría mucho antes de llegar al extremo opuesto y supondría un problema a la hora de controlar la temperatura en esa zona.
      En el gráfico se han limitado a señalar una de las entradas que aparece con el corte transversal para apreciar su estructura.

Los comentarios están cerrados.