Comprendiendo la Economía. Capítulo 4. EL ORIGEN DE LA PROPIEDAD, LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO Y EL DINERO.

En el primer capítulo definí la Economía como:

“La Ciencia que estudia el comportamiento humano en relación con el dinero.”

Establecí luego el hecho de que todas las personas están necesitadas de algo. Todo el mundo necesita algo.

Analicé luego el método científico en la Economía estableciendo éste como un método axiomático-deductivo.

Luego formulé los cuatro axiomas que conforman la Naturaleza Humana, el comportamiento humano, y que serán la base de la teoría económica.

Sin embargo para acabar el análisis de la definición de Economía y empezar con la construcción de la teoría económica es necesario establecer la relación entre las necesidades humanas de un lado y el comportamiento humano en relación con el dinero. Dicho de otro modo ¿Por qué la gente necesita dinero? ¿Cuál es la relación entre el dinero, el comportamiento humano respecto a él y las necesidades humanas?

La respuesta más obvia es que todo el mundo necesita bienes o servicios para satisfacer sus necesidades y que la mayoría de esas cosas sólo pueden ser obtenidas con dinero.

Pero ¿Por qué eso es así? En el primer capítulo dije que “todo el mundo tiene incentivos para conseguir dinero”, voy ahora a demostrar por qué.

___________________________________________________________

LA SOCIEDAD PREHISTÓRICA.

Ya en la época prehistórica, antes de la aparición de la agricultura, cuando el hombre vivía en pequeñas tribus, nadie podía satisfacer por sí solo sus necesidades. Los hombres y las mujeres se repartían las tareas: las mujeres cuidaban de los niños y los enfermos y los hombres cazaban. La recolección de frutos la realizaban hombres, mujeres y niños.

Pero en la sociedad prehistórica no existía el dinero. Los alimentos se repartían de una manera más o menos equitativa entre los miembros de la tribu. Los bienes que no se producían para la satisfacción de las propias necesidades (utensilios, ropa, adornos…) se intercambiaban mediante el trueque o simplemente se regalaban.

___________________________________________________________

LA AGRICULTURA Y EL NACIMIENTO DEL DERECHO DE PROPIEDAD.

Antes de la agricultura los seres humanos vivían de lo que producía la tierra en los alrededores de dónde habitaban sin que tuviesen que hacer otro esfuerzo para conseguir lo que necesitaban más que cazar, pescar o recolectar.

No tenían que realizar ningún trabajo para que la tierra les ofreciese lo que necesitaban. Sólo tenían que realizar el trabajo de coger los animales o los frutos.

Aunque una tribu considerase que una determinada zona fuera su territorio lo cierto es que esa relación nunca era algo permanente, normalmente su comportamiento era de tipo nómada. Cuando los recursos escaseaban en una zona se mudaban a otra.

Si hubiera que comparar, digamos que antes de la agricultura, la relación de los seres humanos con la tierra era como la que tenían los indios en el norte de América antes de la colonización.

Con la aparición de la agricultura los seres humanos empezaron a invertir tiempo en cultivar una tierra con unas condiciones especiales (tenía que ser previamente deforestada, tenía que ser fértil,…), todo ese esfuerzo tenía que ser protegido de alguna manera. De otro modo otras personas podrían recoger la cosecha sin previamente haber trabajado en la preparación y cultivo de la tierra y en consecuencia robar el trabajo de los agricultores. La tierra tenía que tener un uso exclusivo por parte de los que la cultivaban para proteger así su trabajo.

En la época prehistórica el esfuerzo empleado en cazar era recompensado con un animal que se podía comer inmediatamente. Pero esa inmediatez desapareció con la agricultura. Los agricultores necesitaban proteger sus tierras hasta que se pudiera recoger la cosecha.

Es más los agricultores siempre necesitaban proteger sus tierras dado que habían invertido tiempo en la deforestación y preparación de estas para el cultivo y de que ,además, las tierras siempre estaban en uso: unas veces con la siembra, otras con el crecimiento y finalmente con la recolección de la cosecha.

Aunque el derecho de propiedad ya estaba presente sobre los objetos de uso cotidiano la propiedad sobre la tierra supuso un cambio radical. Ya no se trataba de establecer un derecho sobre algo que por su propia naturaleza tenía poco valor y casi únicamente podía ser útil a su propietario sino que ahora se establecía la propiedad sobre algo que podía ser útil a todo el mundo y cuya utilidad era (casi) ilimitada en el tiempo.

El derecho de propiedad es el derecho que tiene una persona o personas de utilizar un bien, sobre el que se tiene posesión, de la manera que consideren mejor para sus intereses.

Aunque los seres humanos siempre han tenido sentido de la propiedad y ese sentimiento ya estaba presente, con toda probabilidad, en la prehistoria es a partir de la revolución agrícola cuando aparece el derecho de propiedad como algo propio e imprescindible de cualquier sociedad.

___________________________________________________________

LA ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO.

Pero este estado de propiedad de la tierra por parte de las personas que la cultivaban no duró mucho tiempo en la mayoría de los sitios. A medida que la revolución agrícola triunfaba sucedían muchas cosas:

La agricultura permitía un excedente de alimentos. Había alimentos suficientes para mantener a todos los agricultores y además sobraban para alimentar a más trabajadores.

Los seres humanos estamos dotados de diferentes habilidades, la mayor disponibilidad de alimentos y las diferencias de habilidades entre los seres humanos tuvieron como consecuencia que algunos pudieran especializarse en la producción de algunos bienes o servicios.

La revolución agrícola convirtió a algunas tierras que antes no tenían valor en propiedades extremadamente valiosas, esas propiedades necesitaban ser defendidas, así nacieron los ejércitos, personas que se especializaron en la lucha. Y los ejércitos no sólo tuvieron fines defensivos sino también fines ofensivos: conquistar nuevas tierras.

La jerarquía militar pronto produjo la aparición de reyes, faraones, caudillos, jefes de tribus o cualquier otra categoría de líderes de una fuerza militar y que pronto reclamaron las tierras como de su propiedad

Pero la especialización del trabajo no sólo generó una casta de guerreros, como dije antes los más hábiles en una actividad podían dedicarse a ella y obtener productos agrícolas intercambiándolos por su producción.

Los reyes o jefes de una tribu podían usar el excedente agrícola en contratar trabajadores para producir artículos de lujo o suntuosos edificios.

Esta especialización benefició a todos, dado que el reparto de tareas provocó un aumento de la producción.

Con el tiempo, la mayor experiencia en la realización de una tarea, aumentó la productividad de los trabajadores especializados. Estos trabajadores se dedicaron a infinidad de profesiones: alfareros, tejedores, herreros, joyeros, albañiles…

Al poder mantener a una gran cantidad de población con una relativamente pequeña cantidad de territorio la agricultura posibilitó la creación de pequeñas ciudades.

Ciudades que necesitaban murallas, castillos, torres para almacenar cereales, agua … Se necesitaban arquitectos e ingenieros.

La necesidad de un ejército llevó a la aparición de los primeros Estados, a la necesidad de leyes. La necesidad de contar la producción de cereales o cualquier otro bien llevó a la aparición de la escritura y de las matemáticas. La agricultura también necesitaba tener conocimientos de astronomía para determinar el mejor momento para cultivar.

Todas estas nuevas necesidades generaban a su vez trabajadores especializados para su realización. No podía haber personas que fuesen a al vez agricultores, ganaderos, herreros, tejedores, soldados, escribas… y que realizasen todas las tareas bien.

Alguien puede decir que los agricultores bien podían haber dedicado el tiempo sobrante que les proporcionaba su nueva actividad a descansar pero parece que la gente prefirió utilizar ese tiempo sobrante a satisfacer nuevas necesidades o que al disminuir el hambre la población aumentó y los agricultores necesitaban más alimentos porque la mortalidad infantil disminuyó.

Además ninguna sociedad no especializada hubiera podido sobrevivir. La especialización hacía que una sociedad fuese mucho más efectiva a la hora de producir bienes y servicios y esa mayor riqueza les proporcionaba una ventaja decisiva a la hora de poder vencer militarmente a otra no especializada.

Las sociedades agrícolas y con especialización en la producción también aumentaban su población necesitando más tierras que quitaban a las tribus que no habían entrado en la revolución agrícola.

La revolución agrícola llevó al nacimiento de culturas donde la especialización en la producción de bienes y servicios era algo imprescindible.

___________________________________________________________

EL ORIGEN DEL DINERO.

La especialización y la posibilidad de satisfacer más necesidades hicieron necesario el comercio. Aunque el comercio se iniciase mediante el intercambio de bienes (pagando por ejemplo un campesino con trigo a un alfarero por unas jarras) muy pronto la gente tuvo que darse cuenta de que este sistema era incomodo y a veces hacía imposible el intercambio aunque las dos partes deseasen hacerlo.

Es la clásica historia del agricultor que quiere vender su trigo a cambio de un arado mientras que el herrero quiere un cerdo por su arado, a su vez el ganadero quiere un collar para regalárselo a su mujer y a cambio del collar está dispuesto a dar un cerdo y el joyero quiere trigo por su collar.

Puede darse el caso de que todos coincidan en el tiempo y en el espacio y todos los intercambios puedan celebrarse quedando todas las necesidades satisfechas. Pero es obvio que la feliz coincidencia puede no darse y todos se quedarían con las ganas de realizar un intercambio y por tanto insatisfechos. El trueque presentaba insalvables problemas a la hora de satisfacer las necesidades de las personas.

¿ Existiría una manera de que las necesidades de unos y de otros se satisficieran sin que para ello tuviese que darse tal coincidencia de intereses?

La necesidad del dinero no era algo obvio para la gente de aquel entonces.

El dinero en realidad surgió del propio comercio. Al realizar trueques la gente pronto se tuvo que dar cuenta que existía una mercancía, un bien, que todo el mundo quería tener siempre.

Ese bien no tenía por qué ser el oro. Como dinero se usó desde conchas hasta plumas de pájaro, desde colmillos de animales hasta cacao. El caso es que el bien prácticamente nunca fuese rechazado por nadie a la hora de hacer un intercambio.

Un bien con esas características se dice que es un bien líquido.

___________________________________________________________

LOS CONCEPTOS DE LIQUIDEZ Y DE DINERO.

Liquidez es la facilidad de intercambiar un bien por cualquier otro, obteniendo en el intercambio la mayor satisfacción de necesidades posible en un momento dado.

Voy a analizar esta definición.

Intercambiar un bien por cualquier otro.

Un bien líquido tiene que poder intercambiarse por cualquier otro.

Obteniendo en el intercambio la mayor satisfacción de necesidades.

Un bien líquido obtendrá, cuando se intercambie, mayor satisfacción de necesidades que cualquier otro bien que se pudiese intercambiar.

Posible, en un momento dado.

Un bien líquido no implica necesariamente que satisfará todas sus necesidades. Es posible incluso que un bien líquido no satisfaga ninguna necesidad posible en un momento dado. Basta con que en ese momento dado todos los bienes intercambiables por el bien líquido no satisfagan ninguna necesidad.

Pues bien la definición de dinero es esta:

El dinero es el bien más líquido que existe.

De hecho puede que usted haya oído que tener liquidez significa lo mismo que tener dinero. O que alguien necesitado de liquidez es alguien que necesita dinero. Pues bien ahora sabe de donde procede el término “liquidez”.

Comprar es intercambiar dinero por otro bien.

El dinero es un bien que se puede intercambiar por cualquier otro, nadie le va a rechazar el dinero si quiere comprar algo.

El dinero le va a satisfacer más necesidades que ningún otro bien cuando quiera comprar algo.

Por ejemplo usted puede tener 100 € en dinero u otro bien que le haya valido 100 €. Si quiere comprar algo siempre le será más fácil pagarlo con dinero que con cualquier cosa que le haya valido 100 €.

___________________________________________________________

EL DINERO Y EL MAL.

El dinero es un invento auténticamente revolucionario. Hay personas que adjudican al dinero un carácter negativo, o le acusan de causar males. Pero eso no tiene ninguna base. El dinero es simplemente el instrumento más eficaz a la hora de satisfacer las necesidades.

Otra cosa muy distinta es que las personas puedan hacer cosas malas (en el sentido que se le quiera dar al término maldad) para conseguir dinero. Pero si las personas quieren hacer cosas malas para satisfacer sus necesidades las van a hacer igual en el caso de que el dinero no existiese.

La maldad humana ya existía antes de que se crease el dinero. Puede que con el dinero, al ser un instrumento tan eficaz para satisfacer necesidades, esa maldad se haya visto más recompensada que si no existiese, pero la mayoría de los inventos del ser humano pueden ser usados para el bien y para el mal.

Volveré al tema del dinero con mucho mayor detalle en otro capítulo. Por ahora lo que nos interesa saber es que el dinero se constituyó en una herramienta imprescindible a la hora de comerciar y por tanto para que una sociedad en la que existiese especialización del trabajo pudiese sobrevivir.

___________________________________________________________

LA IMPORTANCIA DEL DINERO EN LA SOCIEDAD.

No todas las civilizaciones desarrollaron el dinero. Ni en América las civilizaciones Inca y Maya ni en África la civilización egipcia desarrollaron algo parecido al dinero y siguieron con el trueque. Es evidente que la falta de dinero tuvo que limitar la especialización del trabajo y por tanto su capacidad de producción. El caso es que todas ellas desaparecieron, algunas sin intervención exterior y otras cuando chocaron con civilizaciones que sí usaban dinero.

Pero la especialización o división del trabajo, a medida que las tecnologías fueron avanzando, fue aumentando. Y este crecimiento en la especialización del trabajo ha llegado hasta nuestros días, en el que es imposible para nadie realizar ni siquiera una pequeña fracción de los trabajos especializados para realizar un solo bien.

Este punto es muy importante:

La especialización del trabajo al hacer imposible para nadie la creación de ni un sólo producto hace al comercio no algo opcional sino que el comercio es algo imprescindible para nuestra sociedad. Si no se pudiese comerciar la sociedad tal y como la conocemos desaparecería y el mundo se sumiría en un caos.

El dinero a su vez se ha convertido en algo imprescindible para comerciar. La inmensa complejidad comercio y de la creación de cualquier bien hace del trueque algo inútil para comerciar. Si en el ejemplo que vimos más arriba se trataba de cuatro productores y cuatro bienes y ya en ese caso el trueque resultaba absolutamente ineficiente, en un mercado con miles de millones de productores, consumidores y bienes el trueque, literalmente, no sirve para nada.

La conclusión de todo esto es muy importante.
Dado que para satisfacer nuestras necesidades es imprescindible una altísima especialización del trabajo.
Dado que para que esa especialización del trabajo pueda resultar en la producción de bienes que satisfagan nuestras necesidades es imprescindible el comercio.
Dado que para que podamos comerciar el dinero es imprescindible.
Entonces para satisfacer nuestras necesidades todo el mundo necesita dinero. Y más aún:

El dinero es la única manera de que tenemos para poder satisfacer las necesidades de bienes que hayan sido realizados mediante un proceso que implique una alta división o especialización del trabajo.

___________________________________________________________

DE VUELTA A LA DEFINICIÓN DE LA ECONOMÍA.

Ahora que sabemos que la única manera de satisfacer nuestras necesidades, en la actual sociedad, es a través del comercio y que para comerciar, para obtener los bienes que satisfarán nuestras necesidades, es imprescindible el dinero, podemos entender mucho mejor la definición de Economía.

En el primer capítulo vimos que todo el mundo tenía necesidades. Ahora sabemos que para satisfacer la mayoría de esas necesidades necesitamos imprescindiblemente dinero, quedan unidas de una manera indisoluble las necesidades y el dinero. Por tanto como todo el mundo tiene necesidades:

Todo el mundo necesita dinero.

La Ciencia Económica estudia el comportamiento de las personas en relación con el dinero, que no es un mero trozo de papel o una moneda de oro, el dinero es algo imprescindible en la supervivencia de cualquier persona.

___________________________________________________________

En este capítulo hemos visto que:

La revolución agrícola, que comenzó hace 10.000 años, acabó con la vida nómada y que basaba su supervivencia en la caza, la pesca y la recolección de frutos, que llevaban los seres humanos hasta entonces.

Con la revolución agrícola surgió el derecho de propiedad sobre la tierra, la especialización del trabajo y el comercio.

A medida que aumentó la especialización del trabajo el trueque desapareció y el comercio es en la actualidad la única manera satisfacer nuestras necesidades.

Liquidez es la facilidad de intercambiar un bien por cualquier otro, obteniendo en el intercambio la mayor satisfacción de necesidades posible en un momento dado.

El dinero es el bien más líquido que existe.

Comprar es intercambiar dinero por otro bien.

Por sus características el dinero es imprescindible para comerciar.

El dinero es imprescindible para satisfacer nuestras necesidades.

AQUÍ puede ver el resto de capítulos de «Comprendiendo la economía».

Arturo Taibo
Arturo Taibo

Economista. Liberal. Cansado de ver como se engaña a la gente y como se desperdician las posibilidades de desarrollo económico. Intentando que la gente aprenda un poco de Economía.

Artículos: 292

13 comentarios

    • Bueno lo que dice el señor del documental es que la gente tiene unos hábitos de consumo que a él le parecen incorrectos… ¿Y? Eso es simplemente una opinión, ¿A él que le importa lo que hace la gente con su dinero? Si el considera que hay que consumir menos que lo haga pero que no se meta en la vida de los demás.

      A mi también me parecen estúpidos los hábitos de consumo de mucha gente pero ¡¡¡Eso es asunto suyo!!

      El problema es que cuando se empieza con esas ideas se acaba como en la URSS donde se metía en «psiquiátricos» a los disidentes.

      Habrá gente que considere aberrante que a mí me guste comer de vez en cuando en un McDonalds… pero lo terrorífico sería que se me impidieses hacerlo porque a algunas personas les disguste.

      En el fondo no es mas que una negación de dos condiciones de la naturaleza humana:

      Cada persona es diferente de las demás y por tanto con distintos gustos.

      Todo el mundo se equivoca algunas veces.

      Y el corolario de esta doble negación es la intolerancia a la libertad de elegir de la gente, el totalitarismo mas duro y brutal.

      Ni Mercadona, ni Zara hacen publicidad. IKEA muy poca. Los televisores tienen interruptor, de hecho ni siquiera te obligan a comprarlos. No, la publicidad no obliga a nadie a comprar nada. Hay muchísimas campañas publicitarias que son un fracaso. Resumiendo confundes la intención del vendedor de convencerte de que compres su producto con la obligación de comprarlo.

      Tu confusión proviene de que no aceptas que alguien piense de manera diferente de la que tú lo haces e intentas buscar un culpable. Pero el culpable no es la publicidad sino la naturaleza humana que hace a la gente diferente.

      Después se sigue con otro mito, el de la «obsolescencia programada». ¿Cómo es que a las bombillas de filamento siguieron las fluorescentes que consumen el 80 % menos y duraban diez veces más y ahora aparecen las de LED que consumen menos y duran 25.000 horas? ¿Han dejado los fabricantes de seguir la práctica de la «obsolescencia programada»?

      Más surrealista es el de las impresoras. Por que todo el mundo sabe que el fabricante no te vende la impresora, lo que te vende es la tinta. No hay más que ver los precios.

      Qué deberían hacer los fabricantes para que los productos no se queden obsoletos ¿Impedir el progreso técnico?

      Te armas un lío: por un lado criticas el consumismo de la sociedad capitalista y por otro dices que es una sociedad de escasez. Aclárate.

      La riqueza de la gente depende de la cantidad de capital acumulado.

      Los bienes no son cosas que aparezcan en la naturaleza y que no haya mas que tomar posesión de ellos. ¡¡¡Hay que producirlos!!! Y esa producción es el fruto del trabajo de alguien.

      Cuando dices que una persona por el mero hecho de serlo debería de tener derecho a determinados bienes lo que estás diciendo es que otras personas tienen la obligación de trabajar gratis como esclavos para que otros tengan derecho a bienes sin trabajar simplemente por el mero hecho de ser personas.

      ¿Estás a favor de la esclavitud?

      Y sin embargo en todas las sociedades occidentales, incluidos los USA, existen poderosos Estados del bienestar que procuran a millones de personas que no trabajan bienes para llevar una existencia confortable.

      Finalmente el autor hace en su alegato final una negación de la libertad individual. Lógico: es un totalitario.

      http://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismo

      «El totalitarismo es un monismo sociológico porque su ideología supone la inexistencia y consecuente negación de la persona como un elemento individual que posee libre albedrío, y más bien considera al individuo en función de la sociedad, el ser humano es humano en cuanto a que es parte o miembro de una sociedad, no en cuanto a que es una persona para sí.»

      Saludos.

  1. Recomiendo la lectura de este artículo.
     
    En cuanto al dinero…, sin él puede haber comercio, es más complicado, pero lo hay.  Hay menos especialización, menos desarrollo.  Pero hay.
    El dinero no es lo que posibilita todas esas cosas.  Es la herramienta mejor que hemos sabido crear para obtener el mejor rendimiento.  Con un diferencial gigantesco frente a otras alternativas.  Pero una diferencia grande no hace nulo el extremo inferior…
     
    Sigo diciendo que la argumentación es correcta en fondo, pero los matices maximalistas son un escollo a evitar.  Más que nada porque producen inexactitudes…

  2. Acepto que me he equivocado cuando dije que todas las civilizaciones acababan desarrollando el dinero como sistema de intercambio.
    (Por favor seguir haciendome críticas, sólo así podré corregir errores del libro!!)
    Pero el hecho de que algunas civilizaciones no hayan desarrollado el dinero no invalida en modo alguno el método económico ni la existencia de leyes universales.
    Ninguno de los axiomas se ve afectado: las personas son diferentes, cometen errores, buscaran conseguir sus propios intereses y pueden cambiar. El hecho de que la Ciencia Económica proponga leyes y principios universales no es invalidado porque algunas civilizaciones no hayan desarrollado el dinero. Yo dije cuando analicé el método económico (capítulo 2):

    «La Economía no puede tener la predictividad de otras ciencias. No puede ofrecer los resultados exactos que ofrece la Física o la Química. No hay manera de reducir los fenómenos económicos a una fórmula con carácter predictivo exacto.»

    Y desde luego, el que la gente se comporte de una manera lógica, no es un axioma de la Ciencia Económica.

    La segunda forma de comportamiento ilógico es actuar ilógica o erróneamente, no para elegir el objetivo de nuestras acciones, sino a la hora de elegir la forma de conseguir ese objetivo, es decir a la hora de elegir nuestras acciones.
    Por ejemplo puedes optar entre ganar el dinero, para pagar la cajetilla de tabaco, trabajando o robando.

    Y esta es la gran utilidad de la Economía: comprender los fenómenos económicos para poder hacer la mejor elección posible de las acciones para conseguir nuestros objetivos.
    El que la gente haga elecciones equivocadas o ilógicas de sus acciones, para conseguir sus objetivos, sean cuales sean, no invalida los razonamientos económicos, lo que hará será que las personas no conseguirán sus objetivos.
    Las leyes y principios económicos tienen caracter universal pero no tienen caracter predictivo (como por ejemplo pretendía el marxismo), en este caso, el del dinero, parece lógico que el trueque llevase a la elección de un bien de la máxima liquidez y que con ello a la creación del dinero.

    Pero la cuestión no es esa. La cuestión es si una cultura determinada no crease el dinero y siguiese comerciando en base al trueque llegaría un momento en el que el comercio no podría desarrollarse y como consecuencia se frenaría la especialización del trabajo.

    Y el razonamiento en favor del dinero es impecable. Llegaría un momento en que, dada la complejidad de los métodos productivos, sin dinero sería imposible el comercio y el desarrollo de la especialización del trabajo se interrupiría. Si luego ha habido culturas que no han desarrollado el dinero, eso es irrelevante, la cuestión que importa es:
    Esas culturas que no han desarrollado el dinero ¿Han conseguido una especialización del trabajo cada vez mayor o ha llegado un momento en que se han estancado? Este es el punto.
    De hecho a medida que vayamos viendo leyes y principios económicos comprobaremos que muchas veces la gente y los gobiernos van contra ellas. Eso no quiere decir que los principios y las leyes no funcionen o que no sean universales, simplemente quiere decir que los resultados de ir contra esas leyes y principios serán malos, a veces desastrosos.

    Saludos cordiales.

  3. No quiero caer pesado ni seguir insistiendo en el tema, así que creo que será lo último que le dedique para que todo continúe porque los artículos son muy interesantes..

    En el compendio anterior se hablaba de la necesidad de generar axiomas y leyes más o menos universales en las que solventar la teoría económica.

    En éste direcciona el tema hacia la necesidad del dinero para que el ser humano se desarrolle. Más allá de gustos personales, acá se plantea la necesidad del dinero para que el desarrollo humano prospere y ya se han citado varios casos de grandes civilizaciones que no lo necesitaron.

    Respecto a las consecuencias: no creo que resista un análisis riguroso el hecho que una sociedad librecambista de esos tiempos tenga más que ganar que una que no lo sea. En escenica es: ¿Perdieron la hegemonía algunos imperios por su sistema económico? Lo dudo..

    Los egipcios perdieron contra los romanos, pero también lo hicieron los cartagineses (que eran los mejores comerciantes en su época, por lejos). Atenas tenía una capacidad de comercio muy grande, pero el inicio de su ruina fue invadir sicilia, que no le llegaba nia los talones en materia económica.

    Y respecto a esas libertades a las que aludes, seamos sinceros: en la época antigua ningun pueblo, independiente del sistema económico, tenía gran libertad (¿trato a la mujer? ¿oportunidad de desarrollo? ¿sist de gobierno?)

    La libertad es algo que se disfruta y añora solo cuando alguna vez se tuvo y se perdió. Piensa en el imperio inca: toda su cultura desde el principio era centralista y nunca oyeron cuentos o historias de civilizaciones «libres». ¿Quién puede extrañar algo que no conoce y que nunca siquiera oyó mencionar? (tampoco es que los incas vivieran como esclavos, simplemente no concebían el libre flujo de recursos y confiaban en el todopoderoso-incorruptible-fiable-protector-leviatanesco estado)

    En todo caso estoy de acuerdo en que hoy en día sería imposible estar sin el $ por el grado de especialización, solo apunto a que hasta no mucho tiempo (500 años, en tiempo histórico no es mucho) había una alternativa de modelo que permitió el desarrollo de grandes pueblos.

  4. José, las culturas a las que haces referencia tenían mucho que envidiar a las triunfantes:  la libertad de sus miembros.
     
    Si medimos por logros científicos entonces el nazismo sería algo que no tenía «nada» que envidiar a las potencias de su época.  Y la Rusia comunista también podía alardear de su participación en la carrera espacial…
     
    A la larga las sociedades libres prosperan más que las que no lo son.  Cierto que a veces han sucumbido ante invasores con mejor rendimiento militar, pero en esos casos normalmente su cultura subsistía y hasta se imponía.
    Por ello el dinero ha tenido una gran importancia y ha sido un hecho diferenciador, pues es una herramienta para difundir información y posibilitar la toma de decisiones individuales y libres.
    Siempre será preferible un modelo en el que exista el dinero y el mercado se guíe a través de él de las decisiones libres que otro en el que la planificación por parte de una élite programe toda actividad y someta el colectivo a sus intereses.
     
    Una cosa es que la humanidad pueda subsistir sin dinero.  Otra muy distinta es que sean tan deseables unas alternativas como otras…

  5. Estimado Mill, no es primera vez que oigo que el mejor sistema que tenían los españoles (o dado el caso, romanos) pudo contribuir a la rapida decadencia de los imperios (en todo caso el que se enfrentó a los españoles fueorn los aztecas; los mayas hace mucho que habían desaparecido), aunque hay que acotar que no es la única posibilidad. Si te interesa el tema, te dejo esta historia alternativa:

    http://memecio.blogspot.com/2010/05/genes-y-culturas-predominantes.html

    El punto es qué tan escencial es realmente el dinero y la experiencia histórica decía que no. Concuerdo que ahora, con el nivel de especialización que tenemos, si no existiera se tendría que reinventar.

    Pero el hecho que ahora nos sea imprescindible no quiere decir que siempre lo haya sido.

    Pensemos por un momento en los egipcios o los incas. Como todos los imperios, nacieron, crecieron y se acabaron, pero lo interesante es el legado que dejaron. Los egipcios o Incas en sus mejores tiempos no tenían nada que envidiarle a otras sociedades de sus tiempos (la capital inca tenía más población que Londres a la llegada de los españoles por poner un ejemplo).

    El desarrollo tecnologico (astronomia, cultivo en terrazas, etc), aparte de una maquinaria bélica que para el contexto les permitía superar a sus vecinos (que quizás tenían «dinero»), avances en medicina, etc…

    No hay nada que me indique, salvo el colapso de la cultura con el paso del tiempo, que no se pueda desarrollar una gran civilización sin el dinero.

    Asumo que el estudio de la economía viene desde antes (una fecha arbitraria que fijaste: 300 años. Supongo que el estudio de la economía es anterior a eso), así que si siempre manejó esos principios, quizás esté fundada en una falacia toda esta ciencia. Ahora, si se incorporó hace «relativamente» poco tiempo, pasa…

    Saludos, y perdón si te desvío mucho el tema. Con o sin estas críticas, espero con ansias el siguiente capitulo 😀

  6. Gracias por su comentario sr Jose.

     Es verdad que ni la Civilización Inca, ni la Maya  utilizaban el
    dinero sino el trueque (la Maya se cree que utilizaban el cacao como
    moneda, pero no es seguro). Sin embargo también es cierto que ninguna
    de ellas acabó precisamente bien.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya#Decadencia_de_la_cultura_maya

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_Imperio_incaico

    http://es.wikipedia.org/wiki/Conquista_del_Per%C3%BA

     Algo debía de fallar para que un grupo de unos cientos de españoles
    a 10.000 Km. de sus casas se hiciesen con los dos imperios en un
    tiempo realmente corto.

     Curiosamente y ahora que estoy buscando información la Civilización
    egipcia tampoco usaba el dinero, los campesinos cultivaban lo que les
    decían los sacerdotes o el faraón luego entregaban sus cosechas y el
    faraón les daba lo que quería.

     Tambien la Civilización egipcia desapareció en cuanto se encontró
    con la Civilización romana.

     Es algo curioso en lo que nunca había caido.

     En las Civilizaciones que conocemos más, desde  China a Roma, el uso
    del dinero era algo completamente normal .

     Saludos cordiales.

  7. El dinero ha de ser un bien escaso o con oferta muy limitada.  De hecho uno de los grandes problemas del dinero fiduciario que empleamos hoy en día es cómo el sistema financiero y los gobiernos juegan con su creación según sus intereses, produciendo así inflación y robándonos la riqueza acumulada de esa forma.  Por ello se tiende a acumular oro y bienes de oferta limitada que conservan mejor el valor con una liquidez aceptable y universal.
     
    Por ello he puesto el ejemplo del agua como algo que no sirve como moneda, pero es algo que todos necesitamos y queremos todos los días.  Y la sal en las zonas costeras era algo fácil de producir, de ahí que los gobiernos prohibieran las salinas privadas, para controlar el valor de su uso como dinero.
     
    En cuanto a las hipérboles, te las señalo para quitar argumentos a los ataques, no míos, sino  de los estatistas.  Si das afirmaciones fáciles de rebatir, de ahí a tumbar el todo por la parte es el siguiente paso que darán.
    Es más que factible que el dinero actual que empleamos pierda su valor y deje de ser una opción preferente para el comercio y el ahorro.  No es precisa la intervención del gobierno para que la sociedad por sí misma acabe generando una nueva moneda.  Puede ser a través del trueque en principio hasta que algunos bienes se destaquen sobre otros.  O puede ser mediante la creación de instituciones que emitan nuevo papel moneda respaldado por bienes reales.
     
    Ya en Texas en su momento, ante la falta de moneda de curso legal, se empleó regularmente como dinero vales por cabezas de ganado.  Fue de manera espontánea y sin ningún control.  Por eso acabó sucumbiendo ante la aparición de vales sin respaldo real (una moneda demasiado fácil de falsificar según alcanzó un cierto volumen).
     
    El caso es que la necesidad de la institución del dinero está en nuestro acervo cultural universalmente.  Si una moneda cae la sociedad producirá otra.  De la misma manera que si no podemos cocinar con gas natural lo haremos en cambio con cocinas eléctricas o con leña.  Por ello el dinero es algo que no desaparecerá de ninguna de las maneras, pues siempre surgirá de una u otra manera.
    Con todo, no será ni de lejos una de las primeras cosas de las que se preocupará un colectivo que tenga que organizarse y subsistir en una isla desierta.  Los cigarrillos no serán para ti moneda en una cárcel si tu condena no es lo suficientemente larga.  El dinero aparece para facilitar la interrelación, no es una necesidad para que el ser humano sobreviva.  Sí para mantener un modelo social determinado.
     
    Entiendo lo que quieres exponer y estamos muy de acuerdo en la argumentación y el fondo teórico.  No tomes mis comentarios actuales como críticas, sino más bien como sugerencias para que el planteamiento sea mejor.  Mi ánimo es ayudar, no rebatir…  Puntualizo más que corrijo…
     
    Saludos.

  8.  No estas de acuerdo en la afirmación que hago de que

    «el dinero es imprescindible para la supervivencia para la
    supervivencia humana.»

     Quizás la afirmación sea excesiva. Pero considera mi argumentación.

     Es cierto que la esecie humana existía antes de que existiese el dinero.
     Pero desde el momento en que la Humanidad se embarcó en la
    Revolución Industrial las cosas cambiaron mucho.

     Actualmente nadie, y no creo exagerar, sabe cultivar por sí solo la
    tierra de una manera mínimamente eficaz. Los agricultores se han
    acostumbrado a usar productos para cultivar la tierra  los cuales no
    tienen ni la más mínima posibilidad de producirlos.

    ¿Sabría un agricultor fabricar un tractor? ¿Producir fertilizantes,
    pesticidas? Y no digamos de semillas modificadas genéticamente.

     Hace tan solo 300 años el dinero podría desaparecer, aunque causaría
    unos transtornos catastróficos.

     Pero ahora la desaparición del dinero causaría instantáneamente el
    colapso y el hambre.

     Un trabajador de una fábrica de tornillos ¿Cómo cobraría? Y el
    empresario ¿Cómo pagaría a sus proveedores? ¿Cuál sería su beneficio?

     Normalmente cuando por alguna razón una clase de dinero desaparece,
    por ejemplo en las cárceles los presos no pueden usar dinero, las
    personas inventan otra clase de dinero, por ejemplo en las cárceles
    el tabaco (bueno el ejemplo puede que ya no sea así).

     El caso es que en caso de desaparecer una clase de dinero, las
    personas intentarían volver a crear otra cosa que sustituyese a esa
    clase de dinero desaparecida.
     Y lo intentarían porque en ello les iría la supervivencia.

    No concibo de qué manera puede desaparecer cualquier tipo de dinero.
    Pero si se diera esa circunstancia el caos y la violencia que se
    desataría sería terrorifico.

    En cualquier caso sin dinero y dados los complejísimos engranajes de
    la producción de bienes y servicios sería imposible producir nada.

    Puede que me haya excedido en el sentido de que todavía quedan en el
    mundo algunas tribus aisladas que no usan el dinero, pero esas tribus
    a su vez están al borde de la extinción.

    http://wvw.nacion.com/ln_ee/2008/mayo/31/mundo1558690.html

     Si todo lo que queda de la humanidad son unos cientos de indios
    perdidos en una selva con una cultura mínima creo que no he exagerado
    demasidado.

    Saludos cordiales.

  9. Muy interesantes todas las cuestiones que planteas.

    En cuanto a  las diversas utilidades del dinero entraré en ese asunto
    en un capítulo dedicado al dinero. En este capítulo simplemente quería
    hablar sobre su origen y definirlo.

     En cuanto a la definición de dinero, yo lo defino como el bien más
    líquido. El agua que mencionas como un bien que puede ser dinero no
    tiene, actualmente,  esa característica.

    Es verdad que todo el mundo necesita agua para vivir. Pero la cuestión
    es si TODO el mundo necesita el agua SIEMPRE.

    En este capítulo digo:

    El dinero es…»un bien, que todo el mundo quería tener siempre.»

    El «todo» y el «siempre» tienen una gran importancia. Si bien es
    cierto que todo el mundo necesita agua, por regla general todo el
    mundo tiene a su disposición agua suficiente como para querer  mucha
    más.

    Un ejemplo:
     Si vas a una zapatería a comprarte unos zapatos con cien bidones de
    agua no creo que el vendedor de zapatos te acepte tal cantidad de
    agua. ¿Para qué la querría si ya tiene suficiente? Y mucho menos
    aceptaría el vendedor de zapatos que todos sus clientes le fuesen a
    comprar zapatos con bidones de agua.

     En cambio si vas con dinero nunca tendrás ese problema. Incluso la
    persona más rica del mundo seguirá aceptando dinero a cambio de lo que
    venda.

     ¿Podría el agua convertirse en dinero? Por supuesto, si TODO el
    mundo aceptase SIEMRPE la convención (por ejemplo) de que un litro de agua vale 100 € , el agua se convertiría en dinero.

     La escasez no convierte a algo en dinero. El platino o los diamantes
    son muy escasos pero su uso como dinero no es aceptado por todo el
    mundo siempre.

     Lo que convierte al papel de los billetes en dinero es que todo el
    mundo acepta siempre  esos papeles como medio de intercambio de
    cualquier bien.

     Saludos cordiales.

  10. Concuerdo con el comentario anterior. Las palabras «nunca» o «siempre» deben usarse con mucho cuidado.

    Se me vienen a la mente poblaciones aisladas (tibet y otras cosas) en las cuales el dinero de poco serviría.

    Por otro lado, ¿Qué papel les corresponde en todas estas lineas argumentativas a la civilización Inca? Una civilización, de las más grandes que tuvo américa prehispánica y no tenían un equivalente en dinero (se dice que fueron los que «inventaron el socialismo»). Todos producían, el gobierno (el «inca») acaparaba todo y redistribuía según necesidades, obligaciones e intereses

    No creo que haya nada en la civilizacion Inca que tenga que envidiar a la Maya, que sí usaba dinero (cacao) en términos de logros: astronómicos, arquitectónicos, «actitud imperialista» con los vecinos, etc

  11. Me parece excesivo e inapropiado afirmar que sin dinero la especie humana desaparecería.  Cierto que las sociedades avanzadas colapsarían, pero hubo especie humana antes del dinero, hay sociedades primitivas que aún viven sin él y las habrá si éste desaparece.
     
    Por otro lado, además de la utilidad del dinero como bien de intercambio, creo que es igualmente importante su utilidad como forma de acumular riqueza.  No basta con que sea algo que todos quieran, ha de ser escaso.  De lo contrario el agua sería dinero.  Y por ello cuando la sal se utilizaba como moneda los gobiernos castigaban al que la fabricara por su cuenta…
     
    Me parece un gran trabajo el que realizas, pero las hipérboles ponen demasiado fácil el ataque a la teoría expuesta.  El dinero es imprescindible para la sociedad moderna, no para el ser humano…

Los comentarios están cerrados.