Dinero, crédito e inflación.

CREDITOS¿Para qué quiere la gente el dinero?

Eso dependerá de cuanta renta y riqueza tengan. Alguien rico va a querer el dinero para cosas diferentes que alguien de renta media o pobre, eso está claro.

Pero también es evidente que ricos, clase media y pobres van a coincidir en algo: su disposición de dinero en efectivo o en cuentas corrientes a la vista no irán más allá de lo que piensan que van a necesitar para las próximas semanas o como mucho un par de meses. Lo mismo se puede aplicar a las empresas.

En cuanto la gente y las empresas tienen más dinero del que consideran que va a necesitar para las próximas semanas piensan en invertirlo en algo.

Esa cantidad de dinero que la gente y las empresas mantiene en efectivo o en cuenta corriente o de ahorro con disposición inmediata es la cantidad de dinero. Billetes y monedas de curso legal ya sea en tu bolsillo o en una cuenta de disposición inmediata, eso es el dinero.

En una economía estática donde siempre se produjese lo mismo y de la misma manera y la gente consumiese lo mismo y donde la cantidad de dinero fuese la misma y donde los bancos no expandiesen el crédito y donde la cantidad de dinero ahorrada y prestada fuese la misma, pues no hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que los precios no variarían.

Ahora vamos a ver como las cosas se pueden complicar. Si los bancos expanden el crédito, prestando parte del dinero que las personas o empresas mantienen en liquidez en sus cuentas, la demanda aumentará ya sea directamente, ya sea porque las inversiones la creen indirectamente.

Pero esa nueva demanda ha sido creada sin contrapartida: hay más dinero ( o mejor dicho aparentemente hay más dinero) pero no hay más producción. Y eso genera inflación.

InflacionEstamos acostumbrados a la inflación pero hay que recalcar un hecho. En España donde el PIB ha crecido de manera constante, y algunos años de forma bastante importante, entre el año 1995 y el 2007, si la cantidad de dinero se hubiera mantenido constante, se hubiera producido una importante deflación. Pero, sin embargo, aceptamos como normal la inflación de esos años.

Dicho de otro modo: la cantidad de dinero durante esos años aumentó y además lo hizo en mayor cantidad de la que aumentaron los bienes y servicios.

En el anterior artículo (como acabar con las crisis bancarias…) El sr. Daoiz dice:

Esto (la reserva 100%) disminuiría drásticamente el crédito, si no me equivoco; no digo que necesariamente esto sea malo, pero sí que el crédito genera oportunidades de creación de negocios, de inversión, de consumo, etc, que en principio, parecería que, además de generar riesgos de crisis, generan desarrollo y crecimiento económico.

¡Pues claro que el crédito genera oportunidades de de creación de negocios y de consumo! Pero siempre y cuando provenga del ahorro de otras personas o empresas. Si el dinero proviene de la mera expansión crediticia ¿de dónde salen los bienes y servicios que consumirán los receptores de los créditos?

Se puede argumentar que las nuevas inversiones aumentarán la producción, pero eso sucederá después de la inversión.
Hasta que la nueva inversión empieza a vender su producción todo lo invertido es sin ninguna contrapartida de producción al no haber un ahorro previo.

¿Que ocurrirá si en algún momento se reduce el crédito? Pues lo normal es que los precios bajasen. Pero dado que nadie está dispuesto a bajar precios y salarios lo que sucede es que no hay suficiente dinero. La demanda cae, la producción disminuye y el paro aumenta.

Continua:

Si sólo se puede prestar contra los depósitos existentes, ¿cómo se podrían dar préstamos personales contra nóminas, hipotecas, etc?…..¿sólo es riqueza el cash?

La nómina, o la vivienda que se hipoteca. son el colateral, la garantía del préstamo. El dinero del préstamo o de la hipoteca proviene o bien de una ahorro previo de otra persona o empresa o bien de una expansión crediticia.

Kantor dice:

“Y éste es el mejor negocio de un banco: prestar dinero por el que no pagan ningún interés. Prestar tu dinero, sin que los sepas”
¿Quien no lo sabe? Yo lo se y tu lo sabes, así que a nosotros no nos engañan. En general, en todo producto en el que pagan intereses, tu sabes que el dinero se lo prestan a alguien, porque ¿si no, de donde sale la remuneracion?

(Casi) Nadie lo sabe Kantor.
!!Si la gran oferta del BS es que no cobra comisiones!!
Si la gente supiese lo que hace el banco con el dinero de sus cuentas nadie consideraría una “gran oferta” el que no le cobrasen comisión de mantenimiento.

Ahora imagínense que mañana va a abrir una cuenta corriente a un banco y le dicen que le tienen que cobrar por tener su dinero depositado porque ellos no trabajan gratis. Pero a continuación le dicen que no tiene por qué preocuparse porque el dinero de su cuenta se lo van a prestar a otros y con los beneficios obtenidos podrán mantener su cuenta sin gastos. Sus siguientes preguntas serían ¿Y si quiero sacar mi dinero? ¿Puedo perderlo?

Continua Kantor:

“Los bancos pueden hacer lo que a ninguna empresa privada se le permitiría”
En realidad las empresas privadas en muchas ocasiones financian proyectos a plazos muy largos con emisiones a más corto plazo. Eso es equivalente a lo que hace el negocio bancario.

No exactamente. Una empresa de cualquier clase necesita capital ( que sólo recuperará a largo plazo) y efectivamente puede financiar ese capital con créditos a corto plazo. Pero la amortización de ese capital y los intereses son sólo una parte de los gastos de la empresa.

Los bancos son otra historia, los bancos se dedican a comprar y vender…¡¡Dinero!! Si financian ese dinero a corto plazo y lo prestan a largo plazo es como si una empresa financiase todos sus costes a corto plazo y realizase sus ventas con cobros a largo plazo.

Para que sea mas comprensible: el grado de apalancamiento, de endeudamiento, que tiene un banco es inconmensurablemente mayor que el que pueda tener una empresa no bancaria.

El problema de los bancos con reserva fraccionaria es que, si un banco tiene dificultades es muy probable que se desate un pánico bancario. Cuando se produce un pánico bancario la gente saca el dinero de sus cuentas ante el temor de que su banco también tenga dificultades y no puedan recuperar todo su dinero.

Los bancos con reserva fraccionaria pueden ser solventes (sus prestamos ser buenos) pero son ilíquidos si se ven sometidos a una retirada masiva de fondos. Esto por ejemplo ocurrió con el Banco de los Estados Unidos durante los años 30. El Banco de los Estados Unidos fue capaz de reembolsar el 98 % del dinero que había depositado en él… pero sólo después de declararse en quiebra. Y la quiebra del Banco de los Estados Unidos fue uno de los detonantes de la Gran Depresión.

¿Deben permitirse los bancos con reserva fraccionaria? Si la gente está informada de que el banco puede, en determinadas circunstancias, no tener liquidez, sí. Pero no olvidemos dos cosas:

1.- La gente siempre espera que detrás de un banco esté el Banco Central y detrás el Estado.

2.- Un banco con reserva fraccionaria siempre va a crear una expansión crediticia.
Porque el caso es que el dinero, el cash, tiene que ser disponible inmediatamente, y si no lo es, ya no es dinero. No nos engañemos nunca sobre eso.

Veamos ahora por qué pueden cambiar los precios. Los precios pueden cambiar por:

1.- Aumentos o disminuciones de la demanda.
2.- Aumentos o disminuciones de la cantidad de dinero.
3.- Mejoras en la tecnología.
4.- Agotamiento de las materias primas o descubrimientos de nuevos yacimientos.
5.- Aparición , desaparición o cambios de precios de bienes o servicios sustitutivos.
6.- Cambios en los precios de bienes o servicios complementarios.
7.- Cambios en la política empresarial.

Y alguna que causa más que se me olvida.

Pretender controlar los precios manipulando sólo la cantidad de dinero o los tipos de interés como pretenden los monetaristas es muy poco realista. La tarea de calcular todos los factores y establecer la cantidad de dinero que mantendría el nivel de precios en una determinada cantidad está fuera del alcance de cualquier método.

Está también la cuestión de saber la cesta de productos sobre la que calcular el nivel de precios, conjunto de productos que está en constante cambio.

Y por supuesto está el problema de ver como influye el aumento de la cantidad de dinero en los precios, aumento que no es neutral ni mucho menos. Un aumento del 1% en la cantidad de dinero no va a producir un aumento del 1% en los precios de todos y cada uno de los bienes y servicios.

Lo mejor es mantener constante la cantidad de dinero y dejar que los precios se muevan libremente. El patrón oro podría servir pero no es la única (ni la mejor) opción, hay tecnología suficiente para controlar la cantidad de dinero y seguir usando billetes.

Pero la opción de mantener constante la cantidad de dinero genera un “pequeño problema”: el aumento de la producción, ya sea como consecuencia del uso de mayor número de factores de producción o como consecuencia de un cambio de tecnología, genera una permanente deflación (cada vez habrá más cosas mientras que el dinero será el mismo y en consecuencia los precios bajarán).

La simple mención de la palabra deflación causa pavor entre los economistas que siempre asocian la deflación con la Gran Depresión.

Y sin embargo a todo el mundo le gusta que bajen los precios, las ofertas, las rebajas. La gente se ha acostumbrado a que el precio de los ordenadores baje de manera casi constante mientras que sus prestaciones aumentan. Manteniendo constante la cantidad de dinero todos los bienes y servicios se convertirían en «ordenadores»: cada vez más baratos y mejores.

Tampoco a los políticos les gusta nada la deflación. A los políticos les encanta gastar porque con eso ganan votos y no les gusta subir impuestos porque eso no les hace ganar votos. La consecuencia es que los políticos son adictos a los déficits.
La bajada de precios hace que la deuda, consecuencia de los déficits, aumente sin que los políticos puedan exhibir ningún logro del Estado. En cambio la inflación diluye la deuda en unos precios cada vez mayores. Así que a los políticos les encanta la inflación.
.crisis-economica

Y a la mayoría de los economistas también les encanta la inflación porque están obsesionados con aumentar la demanda y la inflación les parece un mal menor, especialmente si es una inflación “pequeña”.

Banqueros, políticos y (la mayoría de) economistas están de acuerdo en expandir el crédito. Unos para ganar (más) dinero, otros para poder seguir aumentando la deuda y seguir presumiendo de sus «logros» y los terceros para que no llegue la “temida” deflación.

Y si la expansión del crédito acaba provocando una crisis también están de acuerdo. Los banqueros en que los Bancos Centrales les cubran, los políticos y la (mayoría de) economistas en que no se puede dejar caer a los bancos porque se produciría el colapso del sistema financiero. Es decir todos están de acuerdo en mantener el statu quo
Como ya se habrán dado cuenta la moraleja de toda esta historia es que los que siempre pierden son ustedes. Primero con la inflación y luego con las crisis.

Arturo Taibo
Arturo Taibo

Economista. Liberal. Cansado de ver como se engaña a la gente y como se desperdician las posibilidades de desarrollo económico. Intentando que la gente aprenda un poco de Economía.

Artículos: 292

8 comentarios

  1. Kantor:

    Hombre, es que precisamente de lo que se trata es de qué es lo que se acuerda, y el depósito irregular de dinero no incluye ningún plazo, por eso es » a la vista», y por eso se distingue de los depósitos a plazo.Nada más fácil que incluir una claúsula expresa en el contrato de depósito que diga algo así como: autorizo al depositario a utilizar mi depósito para sus propios negocios – sin participar en el beneficio de los mismos, claro- y asumo el riesgo de que cuando reclame mi dinero el depositario no lo tenga, exonerándole de cualquier responsabilidad».Sin embargo, una claúsula asi no aparece en por ningún lado.
    Y por algo el 1256 del CC establece que «la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contratantes».

  2. Kantor, la posibilidad de retirada de los depósitos bancarios depende de las condiciones de la contratación de los mismos. Ahora muchos bancos están optando por el «sin compromiso, retírelo cuando quiera», y se tendrán que adaptar a las consecuencias de ello.

  3. Te respondo con un par de posts que escribí sobre esto, porque el tema no da para unos comentarios sencillos.

    http://kantor-blog.blogspot.com/2007/09/capital-financiero-vi-notas-sobre-banca.html

    Por ejemplo a tu crítica a la banca fraccioria te podria responder esto:

    «Soy básicamente un agnóstico monetario: por ejemplo, se ha acusado a los bancos de cometer fraude al tomar prestamos al descubierto (depósitos) y prestar a plazo. Quienes critican esta práctica, olvidan que el plazo de los créditos no es el que aparece en el contrato: un depósito a un día repetido durante un año es una forma de financiar un proyecto de inversión a un año de plazo. Obligar a los bancos a tomar depósitos y conceder préstamos a un plazo igual en el activo y en el pasivo, no evita que los bancos ofrezcan a depositantes y prestatarios depósitos a un día, y que renueven ese depósito a los prestatarios mientras el depositante se lo renueve a ellos: si un día los depositantes quisieran sacar el dinero a la vez, los bancos se lo exigirían a las empresas, y estas, lógicamente no lo tendrían (ya que confiarían en la extensión del crédito), arrastrando al banco a la quiebra.»

    La transformacion de plazos implica ciertos riesgos, pero es sostenible y tiene sentido económico.

  4. Daoiz, en el articulo se resuelve tu pregunta: este camino se ha mantenido por los banqueros para ganar más dinero, por los políticos para poder comprar más votos. La inflación es una manera sutil de robarnos a los ahorradores, pues hace que nuestra riqueza se deprecie. Es también un impuesto encubierto que no pasa por las cámaras ni del que los políticos tengan que dar justificación, pues se suele achacar la subida de precios a los pérfidos empresarios o a la avaricia desmedida de los asalariados, nunca a los verdaderos culpables, que son las autoridades monetarias…

    En otro orden de cosas respecto al artículo tres detalles:

    Es curioso lo fácil que les resulta imprimir más billetes de igual o mayor valor facial (pero de menor valor real) durante la inflación a los políticos. Pero en deflación emitir moneda de menor valor facial (pero igual o mayor real) fracción de la original les parece algo inviable…

    En cuanto a los obstáculos para bajar salarios y precios el mayor impedimento es el absurdo cuerpo legal que genera el estado. Si un trabajador percibe la bajada de precios no tiene sentido que se oponga a una corrección de la cantidad que percibe nominalmente siempre que mantenga o aumente su capacidad adquisitiva / riqueza. Los legisladores presuponen un entorno inflacionista (saben que nos van a robar continuamente) y por ello identifican una cifra relativa con un derecho absoluto que supuestamente pretenden defender para el pobre y tonto trabajador frente al rico y demasiado espabilado empresario…

    Y para acabar, señalar que otro gran mal de la inflación es que diluye en gran medida el papel del mercado para asignar los recursos disponibles a los proyectos más rentables, a los que más riqueza y prosperidad darán al colectivo. La expansión crediticia artificial permite que mucha de la riqueza futura a generar quede comprometida en empresas improductivas y empobrecedoras que jamás cubrirán el valor real de la inversión que se han llevado.
    Que alguien no tenga acceso a un crédito porque hay poco dinero en circulación no es malo, es simplemente un reflejo de que quiere ese dinero para un proyecto que no es competitivo, pues el crédito se lo llevarán los más productivos. Y que eso obligue al solicitante a buscar una alternativa como trabajar más y sacrificarse más tiempo…, ¿qué problema es ese?, ¿qué tiene de malo?

    Saludos y gracias por el artículo 🙂

  5. Efectivamente, la madre del cordero de nuestro sistema monetario es que

    1) TODAS Y CADA UNA DE LAS UNIDADES MONETARIAS QUE SE CREAN SE CREAN MEDIANTE UN PRÉSTAMO CON INTERESES.(Atención a esto,los intereses, como no forman parte de la emisión, obligan a refinanciar perpetuamente por un lado, y por otro, a «quebrar».Los trsvases de riqueza real que cada sucesiva crisis ha supuesto al sector bancario son, simplemente, terroríficas.

    2)La llamada «reserva fraccionaria», que es una violación contractual cuando menos y otras cosas, consiste en un privilegio legal por el cual, CORPORACIONES PRIVADAS pueden emtir dinero.más del 95% del dinero emitido en el mundo lo emiten los bancos.Insisto EMITEN, CREAN (por cierto, de la nada, el encaje no es respaldo, sólo medida de la cantidad que pueden emitir desde, y aún esto es medio falso).En los USA es aún más dramático, porque allí hasta el Banco Central es una corporación privada.

    3)Para que nos hagamos una idea, sólo en UK, datos del Banco de Inglaterra, el gobierno, o sea todos los británicos, pagan más de 87.000.000 de Libras al DÍA! DE INTERESES por la emisión/préstamo de dicho dinero.

    4) Nunca ha existido en la historia de la humanidad un SUBSIDIO como el que, desde hace más de 200 años, concedemos todos a los bancos como ímbéciles, porque, como dijo Thomas Alva Edison, es completamente idiota que el que puede emitir dinero respaldado por las riquezas y gente de toda una nación, le ceda ese poder originario a un grupo particular de esa nación, que entonces se LO PRESTA CON INTERESES contra ese mismo crédito en riquezas nacionales.

    Por eso, hay ya en marcha, en USA y en UK un amplio movimiento de reforma monetaria – que está a punto de empezar a entrar en la arena política específica, cuyo punto fundamental es que la Emisión del Dinero vuelva a ser la potestad nacional que es – se retire la concesión- y se emita dinero por el Estado LIBRE DE INTERESES, por una parte, y por otra, que se acabe el privilegio legal de emisión monetaria privada, esto es, la Reserva Fraccionaria.

    El que esté interesado puede consultar:

    http://www.monetary.org
    http://www.bankofenglandact.co.uk
    http://www.call4reform.org/
    http://www.bendyson.com
    http://moneyasdebt.wordpress.com/

  6. Gracias, MILL. Algo más claro me va quedando, aunque cambiar los esquemas mentales es un ejercicio complicado. Lo leeré varias veces y probablemente te preguntaré todo lo que no vea claro.

    Entretanto, y si puedes sacar un minuto (o si es necesario en otro artículo, que últimamente te hago trabajar:))

    -si esto es tan evidente (que a primer vistazo me lo está pareciendo), ¿por qué el mundo ha seguido otro camino?…¿qvi prodest?…¿son los bancos los creadores?….¿los bancos centrales?….¿los políticos?

    Gracias, de nuevo, un abrazo

  7. Muy pedagógico Mill, enormes reverencias. Me estoy acordando del chascarrillo: «hemos tocado el fondo: empecemos a cavar». Entonces, ¿hiperinflación sí o no? ¿Para cuándo?

Los comentarios están cerrados.