¿Puede una célula patentarse?

venterLa pregunta está mal planteada, aunque es perfecta para un titular. Craig Venter, el polémico científico que se embarcó con su empresa biotecnológica privada en una fiera competición con un consorcio público por patentar el mensaje escrito en nuestro genoma, parece haber creado una célula en el laboratorio. En el caso de la empresa de Craig Venter lo que se pretende no es patentar la primera célula sintetizada en el laboratorio, sino el método por ellos empleado para sintetizarla. De hecho, lo que Venter y sus colaboradores han desarrollado es una célula controlada en sus funciones por un genoma artificial. El asunto ha levantado una polémica de altura entre premios Nobel y aspirantes a serlo, entre quienes creen que “una célula” no puede ser privada y quienes defienden que los descubrimientos deberían reportar sus beneficios principalmente a quien los hace.

Las patentes no son eternas. Así, pasados unos años, cualquiera podría hacer uso de los métodos y tecnologías que Venter ha empleado para sintetizar una célula. Lo que la patente permite es que el descubridor se beneficie durante un tiempo, después de años invirtiendo tiempo y dinero (mucho dinero) investigando. Por otro lado está el asunto de la imposición que supone la patente. Ante una externalidad positiva de este calado, todos quieren beneficiarse y beneficiarse ya. ¿Por qué poner puertas al campo? ¿Por qué limitar el acceso a esta fuente de potenciales nuevos descubrimientos? Y, por otro lado, están las implicaciones médicas. Quizás la disponibilidad universal de células sintéticas permita desarrollar terapias baratas para gran número de enfermedades. Sea como fuere no debemos olvidar que lo que se debate, en última instancia, no es si esa célula sintética va a llevar el nombre de Craig Venter, sino si será un bien libre, esto es, un bien a disposición de todos sin coste alguno (o con un coste muy reducido), o será, por el contrario, un bien económico, con un precio que limite su disponibilidad.

Se sabe que la información es difícil de contener y empaquetar. Esto sucede con Internet, que ha puesto contra las cuerdas a muchos negocios que vivían del monopolio de su distribución (sea música, literatura, programas informáticos o cualquier otra cosa reproducible) y sucede con esos pequeños replicantes llamados células. ¿Cómo impedir de forma efectiva que se use gratuitamente el método Venter, una vez se difunda?

¿Y qué decir del logro en sí, el poder crear una célula? ¿Se realiza en este acto de creación por primera vez el sueño del hombre de llegar a ser Dios?

Creo que este asunto tiene un gran calado, tanto legal, como económico, como religioso, como filosófico, como médico.

¿Ustedes qué opinan?

Germanico
Germanico

No hay aprendizaje sin error, ni tampoco acierto sin duda. En éste, nuestro mundo, hemos dado por sentadas demasiadas cosas. Y así nos va. Las ideologías y los eslóganes fáciles, los prejuicios y jucios sumarios, los procesos kafkianos al presunto disidente de las fes de moda, los ostracismos a quién sostenga un “pero” de duda razonable a cualquier aseveración generalmente aprobada (que no indudablemente probada), convierten el mundo en el que vivimos en un santuario para la pereza cognitiva y en un infierno para todos, pero especialmente para los que tratan de comprender cabalmente que es lo que realmente está sucediendo -nos está sucediendo.

Artículos: 465

15 comentarios

  1. Es mejor decir que Dios, ilumine las mentes de quienes están sobre estos propósitos de buena intención y que el buen sentido lógico y razonable de los científicos en todas las áreas propuestas para encontrar soluciones o alivios a muchos problemas que nuestra humanidad cuenta al momento debe ser viable en su contexto general.
    Creo firmemente que es mejor invertir en avances científicos con miras a dar alivio a problemas de salud humanitaria que a; VER MAS:>..  http://www.cazamley.com/filosofía-y-asuntos-legales/clonación-humana/

  2. En nuestro país todos los ‘cacharros’ pueden ser patentados, si cumplen los criterios de novedad y no haber sido hechos públicos (JCRs, tesis, presentaciones en congresos, memorias,…). Por ‘cacharro’ quiero decir cualquier creación humana, cosas que se pueden ‘tocar’ y construir.

    Pero hay excepciones. Por ejemplo, hace años un paisano quiso patentar la rueda, pues no había registrada una patente de ella. Se lo denegaron, pues se consideró que la rueda era un bien público universal que no tiene sentido a estas alturas su patentabilidad.

    Hace años la materia de la gula fue invento del CSIC. Vendió la patente a la empresa que la comercializa como ‘la gula del norte’ por 6 millones de pts. Pensaron que habían pegado el gran pelotazo, hasta que vieron que la facturación de ese producto el primer año de lanzamiento fue de 200 o 300 millones de pesetas… No quiero contaros la cara que se les quedó XD

    Actualmente en España existen patentes de semillas transgénicas patentadas, ergo es posible. También existen patentes sobre genes e, incluso, virus creados en laboratorio.

    ¿Por qué no se va a patentar una célula? En España ya existen patentadas. Por ejemplo, la patente con nº de ref. W9929332US: CELULA HOSPEDADORA HIBRIDA HUMANA PARA LA EXPRESION DE GENES DE MAMIFEROS..
    Es una patente con extensión internacional de la BAYER CORPORATION.

    Si a alguien le interesa, aquí está el buscador de patentes de la OEPM.

    Cuando se decodificó -gracias al proyecto Genoma- el ADN humano varias empresas quisieron patentarlo. En su momento no se les aceptó, pues se consideró que el genoma humano era una especie de patrimonio de la humanidad, por lo que ningún individuo o empresa podía tener la propiedad sobre algo que nos pertenece a todos.

    Resumiendo: ¿es posible patentar una célula? SÍ, siempre que se cumplan los requisitos exigidos:

    a. Novedad.
    Se considera que una invención es nueva cuando no está comprendida en el estado de la técnica.

    b. Actividad inventiva.
    Se considera que una invención implica actividad inventiva si aquélla no resulta del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en la materia.

    c. Aplicación industrial.
    Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial cuando su objeto puede ser fabricado en cualquier tipo de industria, incluida la agrícola.

    Los requisitos de patentabilidad se juzgan en relación con el estado de la técnica, el cual está constituido por todo lo que antes de la fecha de presentación de la solicitud se ha hecho accesible al público en España o en el extranjero por una descripción escrita u oral, por una utilización o por cualquier otro medio.

    ¿Será patentable una célula o un individuo humano? En este caso entrarán criterios éticos, y de ellos dependerá la respuesta final, y ahí está la madre de la cuestión

  3. Hola Sexto,

    Precisamente esa aclaración la hacíamos en el artículo. La cuestión que yo me planteo, y que lleva otras encadenadas, es de bioética: ¿Puede patentarse una célula? ¿Cómo hacerlo de forma tal que se controle su «distribución»? ¿Realmente Venter quiere patentar la célula híbrida que ha «creado» o el método que han usado en su laboratorio para crearla? ¿Puede patentarse un método? etc etc

  4. Me parece que las soluciones precederán a los problemas, suponiendo que éstos lleguen a plantearse en foro público.

  5. Pues quizás al fin sea cierto el llamativo titular, Hurssel, y yo esté equivocado. Quizás patente una célula. Ahora, vaya el genio por delante o no de la ley, (*), lo que está claro es que este asunto es complejo de legislar y es un ejemplo perfecto de la clase de problemas de bioética que cabe esperar vayan surgiendo a partir de ahora.

  6. Tratándose de control freaks como Gates o Venter, la legalidad siempre irá un paso por detrás del «genio».

    PD.- En plan de ciencia ficción, ¿se podría patentar seres humanos multirresistentes? ¿Y qué probabilidad hay de que tales descubrimientos se hicieran públicos en la eventualidad de realizarse?

    Eso sí que sería un arma NBQ …

  7. En España (no así en USA) se patenta un ‘cacharro’. ¿Una célula que hayas creado? La puedes patentar, al igual que patentas una molécula (medicamento). Y sí, a los 10 años le cambias dos chorradas y vuelves a patentar algo ‘distinto’. Es lo habitual en la industria farmaceutica, por ejemplo.

    En cambio, un método, un proceso, no puedes patentarlo en nuestro país. Como tampoco puedes patentar el software (sí puedes registrarlo en el registro de la propiedad intelectual).

  8. Bueno, en vista de lo que decís, mi pregunta es la siguiente: ¿qué es exactamente lo que se patenta? Yo hablo del método, dado que un ácido nucléico o una célula carece de sentido patentarlos (o eso me parece a mi). Sin embargo se patentan bacterias y cultivos celulares. Pero ¿qué sirve para identificarlos de forma concluyente? ¿Puede patentarse una bacteria y luego reclamar los derechos sobre otra con un par de mutaciones de diferencia?

  9. Las bacterias se patentan. Todas las bacterias que hay en alimentos funcionales están patentadas. La mayoría de ellas son Lactobacillus que todos habremos oido nombrar en diversos anuncios.

    Un saludo

  10. En España la respuesta es no, un método no puede ser patentado. Otra cosa es que la ley cambiase o nos movamos a otro nivel no-legal

Los comentarios están cerrados.