De Freud a la robótica (entrevista a a Dylan Evans)

La idea de subconsciente, planteada y defendida por Freud, puso en entredicho a principios del siglo XX la omnipotencia de la razón, que desde la Ilustración y durante las revoluciones industrial y científica decimonónicas se presentaba como el motor del mundo. Por debajo de la superficie, verbal y socialmente expresada, había otras fuerzas, instintivas y salvajes, que pugnaban por expandirse. A juicio del fundador del psicoanálisis dichas fuerzas eran reprimidas por un censor cultural. En una batalla interior entre el yo, el superyo y el ello, cada ser humano dirimía su personalidad y su comportamiento.

Este fue un primer paso, si bien ligeramente mal encaminado, en el reconocimiento del fundamental papel de las emociones en nuestra cognición y en nuestras conductas. El neurólogo Freud se había desviado del camino de la medicina para adentrarse en el de la psicología-ficción y la literatura mágico-científica. Todavía no se disponía de conocimientos y técnicas para comenzar a interpretar correctamente el funcionamiento de nuestro cerebro y nuestra psique, así que Freud postró a sus pacientes en un diván e interpretó los sueños.

Al igual que la Razón extendió sus potentes tentáculos hasta bien entrado el siglo XX, con nefastas consecuencias, la escuela psicoanalítica ha tenido una importante influencia hasta finalizar el siglo. Desde una neurociencia reforzada con los estudios de neuroimagen y una sociobiología penetrando en nuestra psicología evolucionionada y en nuestra mente adaptada, la década final del siglo, ha visto el declive definitivo de las ideas de Freud. Ningún Ave Fénix podrá ya resurgir de esas cenizas.

Esta evolución la ha podido vivir, experimentar, sentir e interpretar cabalmente el psicólogo Dylan Evans. La ciencia, en cuya empresa él participa activamente, se plantea ahora otros retos, tales como dar a luz robots que sufran y padezcan, que disfruten y gocen, que jueguen y se diviertan, que tengan emociones y sentimientos. Sin ellos ningún ser podrá considerarse racional, o no al menos racional en un sentido humano, dador de sentidos. El Doctor Spock, ese ser carente de emociones y completamente racional que nos presentaba Star Trek es, sin duda, un personaje de ficción.

El Profesor Evans ha tenido la amabilidad de concedernos una entrevista. Marzo ha traducido sus respuestas, en todo su contenido racional y emocional, al castellano.

En ingles:

1. You started as a psychoanalist. What does remain of psychoanalysis in modern Psychology?

Not much. Freud’s theories have been completely discredited. Some psychoanalysts such as Mark Solms think that contemporary neuroscience has validated some of Freud’s ideas, but they can make this argument only by stretching Freud’s texts beyond all reasonable bounds. It’s more honest to say that Freud was simply wrong.

2. What are emotions? What are feelings? Is rationality only a puppet in the hands of instincts?

Emotions are the mechanisms that implement preferences in humans and other vertebrates. Feelings are the subjective component of emotions and other related bodily states. The question of whether reason is the “slave of the passions”, as Hume put it, or their master, depends very much on how mature a person is and the situation they are in. A mature person can control their emotions, but a child or a drunken adult may well be at the mercy of their passions.

3. What was selected and what simply did emerge in human nature?

That’s a big question. You have to take each trait or feature one by one and ask that question individually. And even then, the answer is often unclear. For example, evolutionary psychologists disagree about some aspects of human cognition. Some believe that these were selected directly, while others (such as Geoffrey Miller) think that some of them may be by-products of traits that were sexually selected.

4. How did mind evolve? When do you think symbolic thought arose?

Again, this is another huge question. Read Dan Dennett for the best answer.

5. Is the human mind ready for the challenges imposed by a society as complex as the one we have created? Do our minds not keep behaviour and understanding patterns that were adaptive in the evolutionary past but today can be detrimental for coexistence and survival? What is the utopian experiment?

The human mind has many elements that were well adapted for life in the stone age but which are maladaptive in today’s modern world. However, the human mind also has a great ability to learn, so there is some hope that we can adapt to modern ways better than we do at present, simply by new educational techniques. Before too long, we may be able to supplement this process by novel pharmacological and surgical tools, and so become post-human.

The utopia experiment was an attempt to figure out how life in Britain will be affected by climate change and the end of cheap oil during the next few decades. Between April and November 2007, volunteers of all ages and walks of life lived in a small community in the Scottish Highlands based on three main ideas: LEARNING – each member had some area of skill or knowledge that they can teach to the others.

WORK – everyone had to contribute by working. TIME-LIMITED – this was not an attempt to found an ongoing community. Volunteers stayed for up to three months. The experiment lasted for nine months.The volunteers pretended they were living in the future, informed by a detailed scenario. It is hoped that the project will stimulate debate about the need for our society to adopt a more sustainable way of living. Information about the project will be disseminated by means of various media, including the internet, and a book that I am writing about the experiment.

6. Will robots some day experience emotions?

Yes.

7. What are you working on now? What is your highest intellectual challenge? What is the mystery you would dream to uncover?

PREDICTION MARKETS: I recently teamed up with Intrade, the world’s leading prediction market company, to investigate possible uses of these markets to forecast key indicators of public health in Ireland.

DECISION MAKING: I set up the Health Decision Making Research Group (HDMRG) in the School of Medicine at University College Cork to foster interdsciplinary collaborative research on decision making in health contexts. The HDMRG has recently launched an ambitious programme of research entitled Future Medical Decisions. I am also setting up an elective course for undergraduate medical students on «Decision Making in Medicine and Health» which I hope to teach in UCC School of Medicine in 2009-2010. I am particularly interested in the application of expected utility theory to medical decision making.

GAMBLING: Expert gamblers seem to be less prone to the cognitive biases that affect most of us. As a result, they can think about risk more clearly. I am interviewing expert gamblers to learn more about the way they think about risk. I just presented my initial findings at the Fourteenth International Conference on Gambling and Risk Taking in Lake Tahoe, Nevada, in May.

My highest intellectual challenge is to find ways of making humans more rational. I would like to invent new tools and techniques for doing this.

En castellano:

1. Empezó usted como psicoanalista. ¿Qué queda del psicoanálisis en la moderna psicología?

No mucho. Las teorías de Freud han quedado completamente desacreditadas. Algunos psicoanalistas como Mark Solms piensan que la neurociencia contemporánea ha validado algunas de las ideas de Freud, pero sólo pueden argumentar esto forzando los textos de Freud más allá de todo límite razonable. Es más honrado decir que Freud, simplemente, se equivocó.

2. ¿Qué son las emociones? ¿Qué son los sentimientos? ¿Es la racionalidad sólo un títere en manos de los instintos?

Las emociones son los mecanismos que implementan las preferencias en los seres humanos y otros vertebrados. Los sentimientos son el componente subjetivo de las emociones y otros estados corporales relacionados. La cuestión de si la razón es «la esclava de las pasiones», como lo expresó Hume, o su ama depende muy mucho de cuán madura sea una persona y de la situación en la que esté. Una persona madura puede controlar sus emociones, pero un niño o un adulto ebrio bien puede estar a merced de sus pasiones.

3. En la naturaleza humana ¿qué fue seleccionado y qué, simplemente, emergió?

Esa es una gran pregunta. Hay que tomar cada rasgo o peculiaridad uno por uno y plantear esa cuestión individualmente. E incluso entonces, a menudo la respuesta no está clara. Por ejemplo, los psicólogos evolucionistas no se ponen de acuerdo sobre algunos aspectos de la cognición humana. Algunos creen que fueron seleccionados directamente, mientras que otros (como Geoffrey Miller) piensan que algunos pueden ser subproductos de rasgos que fueron seleccionados sexualmente.

4. ¿Cómo evolucionó la mente? ¿Cuándo cree que surgió el pensamiento simbólico?

Esta es otra enorme pregunta. Lea a Dan Dennett para obtener la mejor respuesta.

5. ¿Está la mente humana preparada para los retos que impone una sociedad tan compleja como la que hemos creado? ¿No conservan nuestras mentes conductas y patrones de comprensión que fueron adaptativos en el pasado evolutivo, pero pueden ser hoy perjudiciales para la coexistencia y la supervivencia? ¿Qué es el experimento utópico?

La mente humana tiene muchos elementos que estaban bien adaptados a la vida en la Edad de Piedra pero que no son adaptativos en el mundo moderno de hoy. Sin embargo la mente humana tiene también una gran capacidad de aprender, así que hay alguna esperanza de que podamos adaptarnos a los métodos modernos mejor que ahora, simplemente mediante nuevas técnicas educativas. En no demasiado tiempo, podemos ser capaces de suplementar este proceso con nuevos medios farmacológicos y quirúrgicos, y convertirnos así en post-humanos.

El experimento Utopía fue un intento de averiguar cómo afectarán a la vida en Gran Bretaña el cambio climático y el fin del petróleo barato durante los próximos decenios. Entre abril y noviembre de 2007 vivieron voluntarios de todas las edades y ocupaciones en una pequeña comunidad en las Tierras Altas de Escocia basada en tres ideas principales: APRENDIZAJE – cada miembro tenía algún área de capacidad o conocimiento que podía enseñar a los otros.

TRABAJO – todos tenían que contribuir trabajando. LIMITADA EN EL TIEMPO – esto no era un intento de fundar una comunidad duradera. Los voluntarios se quedaban hasta tres meses. El experimento duró nueve meses. Los voluntarios fingieron estar viviendo en el futuro, informado por un escenario detallado. Se espera que el proyecto estimulará el debate sobre la necesidad de que nuestra sociedad adopte un modo de vida más sostenible. La información sobre el proyecto se difundirá a través de varios medios, incluidos Internet y un libro que estoy escribiendo sobre el experimento.

6. ¿Experimentarán algún día emociones los robots?

Sí.

7. ¿En qué trabaja ahora? ¿Cuál es su máximo reto intelectual? ¿Cuál es el misterio que soñaría con desvelar?

MERCADOS DE PREDICCIÓN: recientemente he formado equipo con Intrade, la primera compañía del mundo en mercados de predicción, para investigar posibles usos de estos mercados para predecir indicadores clave de salud pública en Irlanda.

TOMA DE DECISIONES: he establecido el Grupo de Investigación sobre Toma de Decisiones en Salud (GITDS) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cork para promover la investigación con colaboración interdisciplinar sobre la toma de decisiones en contextos sanitarios, El GITDS ha iniciado recientemente un ambicioso programa de investigación titulado Futuras Decisiones Médicas. Estoy también preparando una asignatura optativa para estudiantes de Medicina sobre «Toma de Decisiones en Medicina y Salud», que espero impartir en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cork en 2009-2010. Me interesa particularmente la aplicación de la teoría de la utilidad esperada a la toma de decisiones en Medicina.

EL JUEGO: los tahúres expertos parecen ser menos propensos a los sesgos cognitivos que afectan a la mayoría de nosotros. De resultas, pueden pensar sobre el riesgo con más claridad. Estoy entevistando a tahúres expertos para aprender más sobre cómo piensan sobre el riesgo. Acabo de presentar mis hallazgos preliminares en la Decimocuarta Conferencia Internacional sobre Juego y Asunción de Riesgos, en el Lago Tahoe, Nevada, en mayo.

Mi más alto reto intelectual es hallar maneras de hacer a los humanos más racionales. Me gustaría inventar nuevos útiles y técnicas para hacer esto.

 

Germanico
Germanico

No hay aprendizaje sin error, ni tampoco acierto sin duda. En éste, nuestro mundo, hemos dado por sentadas demasiadas cosas. Y así nos va. Las ideologías y los eslóganes fáciles, los prejuicios y jucios sumarios, los procesos kafkianos al presunto disidente de las fes de moda, los ostracismos a quién sostenga un “pero” de duda razonable a cualquier aseveración generalmente aprobada (que no indudablemente probada), convierten el mundo en el que vivimos en un santuario para la pereza cognitiva y en un infierno para todos, pero especialmente para los que tratan de comprender cabalmente que es lo que realmente está sucediendo -nos está sucediendo.

Artículos: 465

18 comentarios

  1. Si bien el Marxismo se fundamentaba en la dialectica de la tesis-antitesis, el psicoanalisis se fundamentaba en la «trialectica» del ego-yo-superyo. Todo eso puro «materialismo metafisico» no orientado de manera mecanisista como ahora lo hacen la neurologia y las neurociencias.

    A muchos aqui, que durante estos meses comentaron este artículo en cuestion, se inclinan a pensar y debatir que el experimento esta orientado a descubrir la mente (muchos llegando a tener orgasmos roboticos transhumanistas en sus argumentos)… El proposito verdadero fue entender el comportamiento fundamental del hombre sin el estilo de vida y recurso energetico actual, así que este proyecto fue tiene mas distopia que utopia…

  2. me parece un absurdo mezclar cosas q no vienen a colación, eso de hacer q los robots sientan, les corresponde a otras personas, la psicologia no es una ciencia, estimado Germánico, por que su metodo no es positivista, como psicologo en formacion me parece ridiculo preocuparse x ese campo, de cada 10 personas q oigo hablar de freud 9 no saben ni de que estan hablando, la palabra subconsciente no aparece en las traduccones mas excactas, las de amorrortu. El aparato psiquico al q se referia freud no era de caracter neurológico, las tópicas no se refieren a eso, si haz leído a Freud entenderás, este tipo de cosas no se mezclan, son diferentes maneras de interpretar algo, la teoria Freudiana no puede ser comprobada, x su caracter subjetivo, y la psicologia x mas q lo intenten algunas vertientes no creo q llegue a ser cientifica, la TCC no lo es y las neurociencias menos, la neurología lo es, pero no xq las mezcles seguira siendolo, lee a thomas khun la psicologia nunca ha pasado de un periodo de preciencia. Hay que informarse, para saber de lo que se habla Hasta luego.

  3. Rojirigo, me quedo con lo de «cuerpo sensible incluido» para los robots. Creo que ahí está la clave.

    En cuanto a que los desarrollos de la ciencia permitan mejorar nuestras capacidades lo ven los que usan gafas a través de ellas, por ejemplo. En el futuro se harán cosas parecidas, y es natural que asi sea,…..

  4. Maiale,

    Leí algunos libros de Freud, ese excelso “literato” y fantástico elucubrador, entre los 16 y los 20 años. Con posterioridad sólo lo retomé con motivo de mi interés por la antropología, con Totem y Tabú. Que a Freud le disgustase el término subconsciente no lo recuerdo, aunque a mi juicio no tiene la más mínima importancia y admito de buena gana que así sea. En términos del significado de los términos, valga la redundancia, que digamos subconsciente, para referirnos a aquello que está “por debajo” de la consciencia, o inconsciente, para referirnos a aquello que “no es” consciente, es irrelevante, pongamos o no por medio ese otro término llamado “preconsciente”.

    Con la profundización en la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen a los procesos mentales y las sugerencias plausibles sobre su posible origen evolutivo, el subconsciente o inconsciente freudiano ha quedado completamente desacreditado, como el mismo Dylan Evans señala, quizás injustamente, respecto a todo el pensamiento del sabio vienés.

    Para quien quiera comprender cómo funciona la mente seguramente la lectura de Freud no sea la más recomendable, aunque por cultura general, conocimiento de la historia de la psicología, e incluso de ciertas nociones de esta ciencia, así como por el placer de la lectura misma, Freud resulta un manjar tan delicioso como la cena que usted me ofrece.

  5. Obvio, esto del proyecto utopia ya muestra alineamientos politicos e ideologicos e intenta mostrar beneficios de un adoctrinamiento politicamente correcto en educación politicamente correcta con un fin dirigido. Aunque existan buenas intenciones como decia aquella frase: «De buenas intenciones esta lleno el infierno».

    Ahora conrespecto a lo de evolución en el caso del pensamiento, creo que es posible analizar diferentes alternativas sin soltar juicios apresurados. Por ejemplo si algun dia logramos simular un robot pensante con aparato nervioso artificial y cuerpo sensible incluido, seria interesante ver que pasa si se potencia capacidad y velocidad del sistema limbico, o si se agregan sentidos a este robot, o si en areas especializadas se aumenta velocidad, y memoria. Por ejemplo si se modifica en este robot una memoria fotografica, sentidos adicionales(ejm sensacion de distancia con otros objetos en terminos precisos independientes de los otros sentidos) junto con otros robots iguales, observando velocidad de aprendizaje desarrollo de moral, interacciones sociales, etc. Observando que emerge y que desventajas y ventajas se pueden analizar.

    La tecnologia y lo «artificial» han emergido de nuestras interacciones y nuestra propia evolución social y cognitiva, esto es algo que no se puede despreciar a la ligera si llega a chocar con ordenes naturales, como por ejemplo animales de granja. Lo que si se debe hacer es analizar siempre criticamente que pros y contras puede dar cierto experimento o enfonque, minimizando prejuicios e inclinaciones dirigidas ideologicas, que solo contaminaran los resultados y tienen a irracionalidades doplepensantes.

    Por ejemplo en el caso con un paciente con algun daño cerebral, con zonas artificiales tal vez seria posible reemplazar determinada zona. Por otro lado existen ciertas ideas que planean un agregado de calculadora cientifica y de memoria fotografica acoplado adecuadamente en un cerebro humano podria presentar ventajas significativas en velocidad de toma de decisiones. Aqui no se desprecian los sentimientos o se planea un menosprecio de cualquier tipo, sino se da la alternativa completamente debatible sobre potenciar artificialmente zonas del cerebro como herramientas agregadas gracias a tecnologicas de IA. En este analisis no se plantea mi enfoque como verdad evidente, este tipo de analisis debe ser debatible criticamente viendo pros y contras con lo que conocemos y cuando sea posible este tipo de cosas no despreciando totalmente ciertas evoluciones artificiales, si es que llegan a ser posible.

  6. me hubiera gustado mucho leer la entrevista. pero no he podido pasar de la primera línea del blog. ¿por qué? por la falta de conocimiento del autor del texto, que habla de «subconsciente», cuando freud dejó muy claramente reflejado en su obra que tal instancia psíquica no existe. lea las obras completas de freud (especialmente, las publicadas en amorrortu editores) y busque. si encuentra el subconsciente, ya sea en la llamada primera tópica como en la segunda, me escribe y lo invito a una cena deliciosa.
    saludos.

  7. Entonces está errado, herrado o tiene alguna intención. No hay otra.

    Por cierto, es un placer leer todas las entrevistas que nos propones.

    Gracias.

  8. Supongo que expresa un deseo. Yo no veo factible que nos superemos a nosotros mismos de esa manera que el sugiere. Creo, como tú, en el libre desenvolvimiento de nuestras capacidades evolucionadas para continuar evolucionando de forma gradual, aunque algunos de los mecanismos de dicha evolución hayan cambiado.

  9. Claro… por eso no me gusta nada el primer párrafo de la respuesta a la cuarta pregunta…

    La mente del hombre está acabada de conformar en la edad de piedra, vale, bien. Pero igualmente somos resultado de dicho proceso, evolutivo, libre, no dirigido (salvo que se mire desde el punto de vista del creacionismo, claro) y si hasta aquí hemos llegado ¿porqué hemos de suponer que tenemos que evolucionar más y hacia dónde? ¿Fármacos? ¿Cirugía? ¿Llegar a ser Post-humanos?

    ¿Qué pretende este…. científico?

  10. En efecto, Bastiat, el sometedor no tiene quien le someta. Y precisamente porque los sueños de la razón, que como tales sueños son emoción, producen monstruos, las sentimentaloides utopías derivan en totalitarismos.

  11. Hace tiempo que considero que el ser humano está en un proceso de evolución lenta, lentificado, retenido. El mecanismo fundamental de la evolución es el éxito reproductor gracias a alteraciones genéticas que responden mejor a cambios en el ambiente. El hombre en el momento en el que es capaz sanar al enfermo mediante vacunas y terapias, y en el momento en el que se adapta al medio no de forma biológica sino técnica, ha frenado esos mecanismos, la supervivencia del más fuerte y del más adaptado, para la mejora evolutiva.

    Cierto es que el concepto de “mejora evolutiva” nos hace suponer una mejora con respecto a lo que actualmente somos. Es decir, estamos subjetivando lo que somos con arreglo a nuestros “ideales” de ser humano. ¿Cómo deberíamos ser? Es siempre la pregunta, sobre todo de los racionalistas. Y los sueños de la razón producen monstruos. De ahí que entienda que si estudiamos los sentimientos cómo surgen y, sobre todo, como poder alterarlos no puede haber tras de ello mas que una intencionalidad (idea igualmente subjetiva la mía) por la cual se trata de intentar poder alterar la conducta humana hacia un determinado horizonte. ¿Quién será el que decida qué horizonte es “el mejor»?.

    Ese es para mí el riesgo. Y sí, pongo como ejemplo el dicho experimento de Utopía. ¿Qué información se les ha dado a los voluntarios? ¿Realmente el objetivo es saber cómo podríamos pensar o diseñar una sociedad mejor adaptada al cambio climático y la falta de petróleo o por el contrario estamos haciendo un experimento que nos indique la mejor manera para poder alterar los mecanismos de toma de decisiones “racionales” a través de la modificación de los sentimientos y de los “sentimientos morales”?

    Quizás visto de esta manera no está tan equivocado el objetivo, sólo, a nuestro entender, el mecanismo. La propia comprensión del hombre, y en eso quien pensamos en liberal lo tenemos claro, nos indica que la mayor riqueza, en todos los ámbitos, económico, cultural, creativo, social, se obtiene de la impredecibilidad humana. El hecho de que dicha impredecibilidad humana también produzca males no quita para que el mecanismo funcione. La educación, la cultura, son mecanismos atemperadores por sí de “lo malo del hombre” pero a condición de permanecer libre, no de someterlo. Porque ¿Quién será el sometedor que someta al sometedor?

  12. Como apuntas acertadamente Rojirigo, del magma de nuestras contradicciones surgen muchas cosas nuevas y buenas. Todavía nos queda mucho por conocer, y en particular por comprender.

    Ahora sabemos que la Razón no es una diosa: la hemos humanizado. Así estamos más cerca de humanizar robots. Lo que me produce más dudas es lo de superar al hombre, lo de crear seres posthumanos. Es jugar a Doctor Frankestein. Pero si las cosas «evolucionan», van poco a poco, y no a golpe del martillo del «progreso» guiado por la mente «racional», lo que ahora se llama humano quizás algún día se considere prehumano.

  13. Lo que yo percibo, Bastiat, en lo que responde Evans (y en su trabajo) es una contradicción -al menos así me lo parece a mi- entre su deseo de racionalizar al ser humano y su constatación de la importancia de las emociones.

    Si nos atenemos al trabajo de Damasio con pacientes de lesiones en el lóbulo frontal del cerebro, por ejemplo, sólo podemos concluir que no hay toma de decisiones que sea estrictamente racional, que «al final» los «fines» los marcan las emociones. Así que el ser humano no podría racionalizarse, al menos no si por tal entendemos abandonar sus emociones.

    En particular en lo que al cambio climático y al proyecto utopía se refiere, diría que parte de una idea de la sociedad y de la racionalidad en la sociedad, cual si fuera un agente, equivocadas.

  14. Si recuerdas Germanico, sobre la critica de Bastiat era a lo lejos una de las divagaciones de la posibilidad de dilemas morales en el desarrollo de IA en la medida del como se puede dirigir, que alguna vez mencione vagamente.

    A nivel personal comparto como tambien lo hace mucha gente que no tiene sentido el Spock robot como algo optimo o evolutivo, si bien, cierto control presenta grandes ventajas, los mismos sentimientos, arte y subjetivismos, son complementos del mismo raciocinio que aunque muchos quieran negarlo son intrinsecamente necesarios y ademas presentan muy importantes ventajas evolutivas que implican innovación, creatividad, moral, entre muchos otros beneficios que lejos de alineamientos politicos son lo que nos hace efectivos en este mundo.

    Lo de desarrollar sentimientos y un robot racional es muy interesante y como lo mencione otra vez por el analisis de estas propiedades emergentes o evolutivas tan interesantes como lo es el pensamiento. Y de que manera puede este evolucionar a nivel experimental. Es obvio que puede que existan dilemas morales, y si llegan a aparecer debemos analizarlos criticamente minimizando las influencias politicas y acriticas que puedan estan implicadas para tomar decisones optimas. Pero esto no descalifica el estudio de la IA, ni de alternativas evolutivas para el mismo ser humano.

    Ser optimo y evolucionar no significa ser robots insensibles, al contrario nuestra subjetividad, creatividad y sentimientos han sido motores en la toma de decisiones que nos han puesto en el peldaño evolutivo en el cual nos encontramos, despreciarlos es irracional, obviamente son necesarios grados de control pero tambien son necesarios disparadores caoticos de emergencia, lo mejor es conocerlos afondo para ver que podemos descubrir de ellos y como simularlos, e identificar realmente lo que nos pueden aportar.

    Sobre la pregunta de lo nocivo de conductas y patrones, puede ser muy delicado soltar juicios a la lijera, pues hasta ahora estamos conociendo como pensamos y el camino aun es en extremo complejo por que la emergencia de complejidad no es algo tan sencillo de analizar como decir esto bueno, esto malo y listo. Existen interancciones en las cuales aun no conocemos todas las variables y todo lo que aportan. Dualidades contradictorias pueden ser disparadores de propiedades emergentes beneficas y puede que existan propiedades que aun no hallamos visto. Aun asi ciertos parametros y conductas pueden menospreciarse un poco a nivel practico mientras nos descubrimos pero aun nos falta mucho creo yo, para soltar juicios de tal tipono sabemos ademas como estas conductas pueden evolucionar si es posible y que podria emerger a futuro de estas.

    Interesante aunque un par de respuestas sean un poco sosas, las podria haber contextualizado un poco o divagar para que hubiera sido mas divertida, pero aun asi es una entrevista divertida ^^.

  15. En Psicología el principal problema no reside en averiguar de dónde viene la mente sino en el cómo analizamos lo que vemos desde un punto de vista totalmente aséptico y objetivo. Si algo está claro es que la subjetividad es una característica intrínsecamente humana e impregna toda toma de decisiones y análisis que hacemos en nuestra vida. Esa es la verdadera madre de la “acción humana”, su individualidad y su impredecibilidad.

    Cierto es que su impredecibilidad se puede acotar de manera estadística pero lo importante, a la hora de hacer dicho análisis de los hechos a observar, no está tanto en el sujeto o compartimiento estudiado sino en la objetividad y asepsia del investigador que estudia. Sin ir mas lejos en el proyecto Utopía, dicho todo lo siguiente condicionado a saber sobre ello sólo lo que en esta entrevista se dice, plantea un experimento para averiguar “cómo afectarán a la vida en Gran Bretaña el cambio climático y el fin del petróleo barato durante los próximos decenios”. De dicho experimento “Se espera que el proyecto estimulará el debate sobre la necesidad de que nuestra sociedad adopte un modo de vida más sostenible.”… Insisto en la falta de conocimiento sobre el cómo se ha realizado dicho experimento… Pero ¿no se corre un gran peligro sobre el sesgo hacia el que se ha querido obtener resultados? ¿No debería de introducir dichos resultados igualmente en “la aplicación de la teoría de la utilidad esperada a la toma de decisiones en Medicina”… o en cualquier otra….? ¿No podría ser, incluso, un aspecto interesante precisamente para lograr influir en la toma de decisiones no para acertar siempre sino para acertar en “una dirección determinada”?

    Es de suponer que se sabemos como influir en los sentimientos seamos capaz de dirigir dichos sentimientos…

    El peligro está ahí.

    Ciertamente corremos el riesgo de acabar siendo robots.

Los comentarios están cerrados.